Éste es un espacio abierto para todos aquellos textos, imágenes, webs, etc. que nos vamos encontrando por la vida y que compartimos con la esperanza de que ayuden a los demás tanto como nos ayudaron a nosotros en su momento.
Para enviarnos material para incluir en
cualquiera de las secciones de El Rincón Libre:
info@arteslibres.net.
(Para llegar a cada uno de los artículos, haga click sobre el título del mismo)
"Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive". (Gabriel Marcel)
"Conocí el bien y el mal, pecado y virtud, justicia e infamia; juzgué y fui juzgado, pasé por el nacimiento y la muerte, por la alegría y el dolor, el cielo y el infierno; y al fin reconocí que yo estoy en todo y todo está en mi" (Hazrat Inayat Khan)
El Hazrat Inayat Khan (Vadodara, 5 de julio de 1882 – Nueva Delhi, 5 de febrero de 1927) fue un musulmán sufí fundador del movimiento "Sufismo Universal", quizá la primera tentativa de origen musulmán que se propuso dar a conocer a Occidente el pensamiento islámico e intentar la comprensión recíproca. Su mensaje universal de Unidad Divina, el Tawhid, era una prédica de amor, paz, armonía y libertad espirituales, que mostraba su habilidad distintiva y efectiva para transmitir el Sufismo a las audiencias occidentales de la época. También divulgó la música devota del Islam, a la que consideraba como el mejor camino para el desarrollo espiritual, añadiéndole además técnicas tradicionales de meditación.
Un artista contemporáneo pintó un cuadro –La Luz del Mundo– que muestra a un hombre en un jardín a medianoche. En su mano izquierda sostiene una lámpara mientras que con la derecha está llamando a una pesada puerta.
El día en que se mostraba esta obra por primera vez se encontraban presentes varios críticos de arte. Cuando se descubrió la cortina que lo escondía, uno de ellos se acercó al artista para decirle:
-Señor Hunt, ¿por qué no ha terminado la obra?
-Está terminada –contestó el artista.
-Pero si no hay pomo ni cerradura en esa puerta –señaló el crítico.
-Eso –dijo el artista– es la puerta del corazón humano y sólo puede ser abierta desde dentro.
(Farifax Downey/El Corazón Humano)
"Ahorcamos a los pequeños ladrones y permitimos que los grandes ladrones ocupen los cargos públicos." Esopo (c 550 AC. fabulista griego)
"We hang the petty thieves and appoint the great ones to public office." Aesop - (c. 550 B.C. legendary Greek fabulist)
![]() |
"Conocí el bien y el mal, pecado y virtud, justicia e infamia;
juzgué y fui juzgado, pasé por el nacimiento y la muerte, por la alegría y el
dolor, el cielo y el infierno; y al fin reconocí que yo estoy en todo y todo
está en mi" (Hazrat Inayat Khan) |
![]() |
"Ser consciente de la propia ignorancia es un gran paso hacia el
saber". (Benjamin Disraeli) |
![]() |
“Vive como piensas o acabarás pensando como vives”. |
![]() |
“Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros. Lo que hacemos por los demás y el mundo permanece y es inmortal” |
![]() |
“El destino reparte las cartas, pero nosotros jugamos la
partida”. (Shakespeare). |
![]() |
“La palabra es el médico de la mente enferma” (Esquilo) |
![]() |
“El modo de decir forma parte de la verdad que se dice”. |
![]() |
“Lo importante en la vida no es lo que nos sucede sino como lo
afrontamos”. |
![]() |
Se puede cambiar sin crecer, pero no se puede crecer sin cambiar" |
![]() |
"La felicidad es un trayecto, no un destino... trabaja como si no
necesitaras dinero... ama como si nunca te hubieran herido... y baila como si
nadie te estuviera viendo..." (Filling Lilianaē) |
![]() |
"Envejecer es obligatorio, madurar es opcional." |
![]() |
"El que no hace nada no se equivoca nunca, pero hace de toda su
vida una gran equivocación". |
![]() |
"Cuesta muy poco ser feliz y mucho darse cuenta" |
![]() |
Si no vives para servir a los demás, no sirves para vivir con los
demás. |
![]() |
“Ámame cuando no lo merezco, porque es cuando más lo necesito”.
(Proverbio chino) |
![]() |
"Félix qui potest rerum cognoscere causas" ("Feliz aquel que puede conocer las causas de las cosas"). |
![]() |
Serenidad para aceptar las cosas que no puedes cambiar. -Valor para cambiar las cosas que puedes cambiar. -Y sabiduría para distinguir unas de otras. |
![]() |
Consejos para una digna supervivencia: 1- Nunca pierdas la oportunidad de decirle que la quieres a la persona que amas. 2- No te arrogues victorias que no hayas conseguido ni permitas que otros te roben las tuyas. 3- Di siempre la verdad. |
![]() |
Consejos para luchar contra el miedo (Dr. Rojas Marcos): -Hablar//Espiritualidad//Permanecer activo// Mantenerse informado//Diversificar la felicidad//. |
![]() |
Consejos útiles para dejar el abandono o abandonar la dejadez: Introducir la sana costumbre de dudar. No olvidar que permanecer es sólo una fantasía de nuestra mente. Adormecer los hábitos para que despierten los sueños. Deshacer los miedos que desde niños esculpieron en nuestra mente. Cerrarse sólo a las ideas que nos llevan tan lejos que nos hacen insensibles a lo más cercano. Hacer surgir con cada acto algo mejor que nosotros mismos a nuestro alrededor. Concebir la idea de que tal vez todo no sea más que una ilusión. Hacerse un examen cada día para no temer a ningún examen final. (FAVS) |
![]() |
Que no te ciegue el odio ni te avasalle el miedo. Que no te atenace el desánimo Ni te abandone la esperanza. |
![]() |
“Si quieres ser feliz un día, emborráchate. Si quieres ser feliz un año, cásate. Si quieres ser feliz toda la vida, hazte jardinero,” (Proverbio taoísta) |
![]() |
El necio grita, El sensato propone, El sabio escucha. (FAVS) |
![]() |
Aprender sin reflexionar es inútil. Reflexionar sin aprender es
peligroso”. (Confucio) |
![]() |
Tu ira delata tu miedo, tu agresividad tu cobardía. Tu orgullo y vanidad ponen en evidencia tu ignorancia, tu desprecio hacia los desafortunados, tu temor a ser uno de ellos. Tu falta de curiosidad esconde carencia de sabiduría. Tu odio a lo diferente transparenta tu pequeñez de miras, tu mezquindad. Tu intransigencia muestra fobia al error, que a tantos errores te arrastra. Tu aparente seguridad apenas disimula tus miedos. . . . . . . . . . Pero entre las sombras de tu mirada adivino una tenue luz que te pone en un aprieto: decidir si admitirás tu miseria para comenzar a salir de ella. |
![]() |
Atrevámonos a dudar sin temer a las consecuencias; temamos tan
sólo carecer del coraje que requiere la duda. |
![]() |
“La sonrisa es la distancia más corta entre dos personas”. (K. Gilbran) |
![]() |
“Si cierras la mano, siempre estará vacía, si la abres, lo
tendrás todo”. |
![]() |
“Los deseos del hombre están limitados por sus percepciones.
Nadie puede desear lo que no ha percibido”. (William Blake) |
![]() |
“Cuando deseas realmente una cosa todo el universo conspira para
que lo consigas”. (Paulo Coelho) |
![]() | “Puedes porque crees que puedes” (Virgilio) |
El altruismo
El altruismo es esa tendencia a colaborar y socorrer a nuestros semejantes que todos poseemos por naturaleza. Muchos seres vivos (incluso algunos unicelulares) somos altruistas, pero ninguno ha desarrollado tanto esta capacidad como nosotros, los seres humanos. El altruismo es la capacidad de saber ponerse en el lugar del otro, por lo que muchas imitaciones (propias sólo de algunos mamíferos) son, en realidad, una muestra de filantropía.
El descubrimiento de las neuronas espejo y la formulación de la Teoría de los juegos han venido a demostrar científicamente que la solidaridad es el mecanismo más eficiente para que nuestra especie sobreviva y mejore su calidad de vida. No obstante, cuanto más poblado sea el sitio al que vayamos, menos altruismo podremos observar, ya que en esas situaciones de grades grupos y reducción del espacio vital, entran en juego otros factores como el condicionamiento de los grandes grupos, eso que solemos llamar “masa”. De un pequeño pueblo a una gran urbe, la generosidad va disminuyendo al tiempo que su población va aumentando. Se ha comprobado que mientras en un pueblo un 82% de la población responde al preguntarle un desconocido la hora, en una ciudad mediana lo hace el 76%, y en una grande ya sólo el 67%. Un dato interesante: cuando no nos encontramos cara a cara con alguien, por ejemplo en una conversación telefónica o en un chat, las neuronas espejo no se activan. También lo demuestra el “efecto Kimset”, un estudio que se realizó en la Universidad de Harvard. Y que vino a demostrar que las personas al sentirse observadas o vigiladas, incluso por un robot (llamado Kimset), eran más altruistas.
El altruismo también cambia según el sexo, y es que los hombres son más generosos cuando el objeto a regalar no es demasiado caro; mientras que la mujer, al contrario, lo es más que el hombre si el objeto en cuestión resulta costoso, está menos condicionada económicamente.
Actuando de una forma libre y natural, en los grupos humanos a los tramposos se les castiga, mientras que a los cooperantes se les recompensa, siendo la cooperación muchas veces un buen camino para evitar conflictos. Hay tres tipos de comportamientos altruistas claramente diferenciados:
1. Un altruismo desinteresado, como el que realizan los niños pequeños, ayudándonos, por ejemplo, a recoger algo. En ese comportamiento no hay ningún tipo de interés por medio.
2. Un altruismo interesado en cierta medida, como el que realizamos con la única condición de que nuestros méritos sean vistos y reconocidos por otras personas, aunque no recibamos ninguna recompensa inmediata.
3. Un altruismo egoísta, que espera recibir a cambio de lo que da una recompensa. Este último está, como es lógico, mal visto social y éticamente.
“Lo que hacemos por
nosotros mismos muere con nosotros.
Lo que hacemos por los demás y el mundo permanece y es inmortal”
Las neuronas espejo
Las neuronas espejo o especulares las descubrió Giacomo Rizzolati en 1996, a través de experimentos con monos en la Universidad de Parma (Italia). Como su mismo nombre indica, son las que nos permiten comprender a nuestros semejantes, viéndonos reflejados en ellos y a ellos en nosotros. Este descubrimiento ha llegado a ser considerado tan importante para la psicología, según especialistas como Vilayanur Ramachandran, como el descubrimiento del ADN para la biología, ya que ha conseguido demostrar que somos unos seres sociales por naturaleza, teniendo la cualidad de ponernos en el lugar del otro (empatía).
Este descubrimiento viene a desmitificar, entre otros prejuicios, la importancia de la originalidad, ya que demuestra que la imitación es un buen paso inicial para aprender antes de dar el paso siguiente de elaborar nuestras propias ideas.
La Teoría de juegos
La Teoría de juegos la descubrieron Schelling y el israelí Robert Aumann, siendo premiados con el Nóbel de Economía. Es una teoría ya demostrada, puramente matemática, que nos enseña que en un conflicto en el que no intervengan muchas personas u organizaciones, es mucho más práctico actuar juntos, colaborando, para evitar un desastre, que el ir cada uno egoístamente por su lado. Matemáticamente es mucho más probable que se produzca una catástrofe para un grupo como consecuencia de una decisión errónea tomada por un pequeño grupo que si deciden todos los individuos del grupo, asumiendo la decisión de la mayoría. De ahí el peligro del tipo de democracia representativa actual, que deja en manos de un reducido grupo las decisiones que afectan al conjunto de la ciudadanía. Por la misma razón, la democracia participativa, en la que las decisiones la toman todos los individuos, mediante asambleas en grupos reducidos y sistemas informáticos en grandes grupos, es, matemáticamente hablando, mucho más efectiva (recuérdense las innumerables declaraciones de guerra hechas por un solo individuo a lo largo de la historia, arrastrando a una sociedad a la tragedia)
Un claro ejemplo es el que se ve reflejado en la película Teléfono rojo, volamos hacia Moscú, ambientada en la Guerra Fría, en la cual el general Rupper, en un ataque de locura, inicia un ataque nuclear contra la Unión Soviética. Finalmente se evita una catástrofe gracias a la aterradora amenaza de una guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
En la película, era un ordenador quien, haciendo un análisis similar al de la Teoría de juegos conseguía disuadir a los militares de seguir en su locura, evitando la III Guerra Mundial.
Hay experimentos que también demuestran la Teoría de juegos, pero de otra forma. Supongamos que dos personas tienen que repartirse una cantidad de dinero, y que una de ellas ofrece cierta cantidad y la otra debe decidir aceptarla o no. Si uno de los individuos acepta la oferta, los dos se llevarán al menos algo, pero si la rechaza, ninguno se llevará nada. Es posible que el que ofrece ofrezca mucho menos que la mitad, o la mitad, según su personalidad y circunstancias. Lo curioso es que la oferta será refutada en el caso de que la diferencia entre ambas cantidades sea muy grande, sacrificando el beneficio propio con tal de evitar un beneficio injusto y abusivo en el otro. Parece que nos gusta la justicia por naturaleza, y ante situaciones claramente injustas sentimos ciertas ansias de venganza, incluso perjudicándonos con ello.
Si la ciencia ya nos ha demostrado que el altruismo es más rentable que el egoísmo y que somos una especie gregaria y cooperante por naturaleza, ¿qué más necesitamos para empezar a aplicar estos comportamientos naturales y efectivos en nuestra vida cotidiana?
(Nekovidal)
Según los conocimientos que hasta hoy tenemos del cerebro (2007) hay tres actitudes aconsejables a la hora de tomar decisiones:
--Seguir nuestros instintos, nunca se equivocan.
--Arriesgar, es más inteligente de lo que parece.
--Seguir nuestros sentimientos (inteligencia emocional)
La primera tiene que ver con nuestra conexión directa con la naturaleza, los instintos.
La segunda y la tercera tienen que ver con nuestra relación con el grupo.
Olvidamos muy a menudo que somos una especie gregaria que necesita del grupo para sobrevivir, el grupo nos puede crear problemas, pero sin el grupo no seríamos nada . . .
EL PAÍS - Madrid - 2007
Un estudio de la Universidad de Nueva York presentado esta semana en la revista científica Nature Neuroscience ha demostrado que el cerebro de las personas de izquierdas funciona de manera distinta del de las que son de derechas. La idea ya ha sido repetida en varias ocasiones, incluso el director de cine Woody Allen apuntó en su musical Todos dicen I Love you que la razón por la que uno puede volverse republicano después de haber vivido toda la vida entre demócratas podía estar en un pequeño tumor que le impide a uno razonar adecuadamente.
Los liberales muestran mayor actividad neuronal ante situaciones conflictivas
Pero los científicos del estudio han ido más allá. Han llegado a la conclusión de que las diferencias se dan a la hora de improvisar en situaciones inesperadas y no siempre ante cuestiones políticas. El estudio asegura que aquellos que se definen como liberales muestran mayor actividad neuronal en el córtex cingulado anterior, una zona del cerebro que se activa siempre en situaciones en las que se impone solucionar un conflicto. Este tipo de personas, según los científicos, son expertas en inhibir sus reacciones.
Los conservadores, con un perfil más estructurado y permanente, suelen mostrarse menos flexibles en las situaciones en las que se requiere cambiar un hábito, incluso si han recibido instrucciones de hacerlo.
El estudio basa todo su hallazgo en el descubrimiento de un mecanismo del cerebro humano que denominan "control de conflictos". Aún así, aseguran que ninguna de las dos formas de pensar que ambos tipos de personas desarrollan en esas situaciones es mejor que la otra.
Frank J. Sulloway, uno de los investigadores del Instituto de Personalidad e Investigación Social de Berkeley que no ha valorado las conclusiones de sus colegas y ha señalado que han servido para proporcionar "una elegante demostración de que las diferencias individuales entre conservadores y liberales están fuertemente relacionadas con la actividad del cerebro".
Sulloway explicó que el estudio servía además para explicar por qué mientras el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, no se bajaba del burro en la guerra de Irak, su contrincante, el senador John F. Kerry (demócrata) cambiaba de opinión a menudo.
La investigación ha sido realizada mediante una serie de pruebas a varios estudiantes que se sometían a un electroencefalograma mientras respondían a las señales de un ordenador. A los estudiantes se les acostumbraba a responder siempre lo mismo ante una determinada señal pero luego eran sorprendidos con otras que los obligaban a inhibir o modificar su comportamiento. El encefalograma medía las reacciones neuronales de los cobayas en el momento en que entraban en conflicto con el hábito que habían adquirido.
De todas formas, el director del estudio, David Amodio, matizó en Los Angeles Times: "El voto no está determinado sólo por la actividad neuronal. Influyen mucho los factores educacionales, culturales y ambientales".
“La sociedad moderna provoca miedo”
Entrevista a J. A. Marina
¿Qué es el miedo?
Una emoción que nos ayuda a detectar los peligros, pero en muchas ocasiones nos perturba de tal modo que nos somete y angustia, y ante la cual hemos inventado una conducta que nos permite superarlo: la valentía, que es la virtud de acometer y mantener la gran empresa de dignificar nuestra naturaleza ante el sentimiento del miedo.
¿Mecanismos para combatirlo?
El miedo ha dado origen a cuatro mecanismos de resolución: la huída, el ataque, la inmovilidad o la sumisión. Los seres humanos, que somos los más miedosos del mundo, hemos asimilado las cuatro conductas. Pero hemos inventado una propia: no reducir el miedo, sino actuar a pesar de que lo sentimos. Es decir, cuando el miedo me dice que huya, no lo hago. Y es justo en esas decisiones donde se yergue la nueva naturaleza humana: soy un animal que no puede evitar el miedo, pero que intento superarlo. Por eso, la valentía es la virtud más unánimemente apreciada en todas las culturas. Tener miedo pertenece al terreno de lo que siento y eso no lo puedo regular; la cobardía al reino de lo que hago y eso sí lo puedo controlar mediante el valor y la valentía.
¿Existe el miedo genético?
Hay ciertas predisposiciones a este origen en las personas. Hay niños que desde que nacen perciben todo lo desagradable o amenazador que hay alrededor suyo y tienen un umbral muy bajo de respuesta ante cualquier cosa que les irrita o angustia, y, por el contrario, hay niños que nacen con una especie de seguridad y perciben las cosas agradables. Pero ahora sabemos que es posible ayudar al niño vulnerable a que se vaya ajustando mejor a la realidad durante los primeros años. Lo malo es que padres y profesores suelen verlos tan desprotegidos que el sentimiento normal es de protección, con lo que acabamos consolidando su fragilidad. Unas se consolidan como personas miedosas y otras como personas que sienten depresiones, angustia y ansiedad.
¿Los temores más extendidos?
El miedo a la muerte, al dolor, a la enfermedad, son normales. Además, hay miedos que no soy patológicos y que se dan con muchísima frecuencia. Uno de ellos es el miedo a la valoración que otro pueda hacer de ti. Es tremendo y seguro que lo hemos tenido todos. El segundo, muy corriente también, es miedo a no saber si se está a la altura de las circunstancias (en la familia, en el trabajo, en el reclamo de derechos). Y un tercero, que se ha disparado últimamente, es el temor a perder la identidad (los puntos de referencia) en un mundo cambiante cuyas creencias antiguas parecen estar en quiebra y lo que provoca que aumente los nacionalismos, los fanatismos y los integrismos.
¿La sociedad moderna tiene capacidad para provocar miedo?
Creo que sí. Se trata de un desajuste provocado por el individualismo tan feroz en que nos hemos metido. La sociedad ha ejercido de red muy tupida de apoyo. Y lo que necesitamos cuando estamos angustiados es sentir que hay algo que nos pueda cobijar. La sociedad occidental ha producido mucha competencia, desconfianza generalizada, precariedad de las estructuras familiares, familias poco extensas y tal cantidad de movimientos migratorios con el consiguiente desarraigo. Todo ello provoca miedo porque sume a la gente en un sentimiento muy dañino: la soledad, el miedo a no tener ayuda.
¿Cómo se tiene que infundir el valor?
Una de sus claves es cómo preparar a los chicos para que adquieran las virtudes ciudadanas, una de las cuales es la valentía. Ahí hay elementos que tienen que ver con la educación afectiva: situar los miedos, saber que no nos podemos identificar con los miedos, sino luchar en su contra sin sentirnos avergonzados por ellos, porque en el momento en que el miedo se convierte en un secreto vergonzoso, quien lo siente lleva las de perder.
¿Se puede hablar de la presencia de un miedo social? Si es así, ¿cómo vencerlo?
Hay un clima de violencia alto, porque se han perdido los sistemas suaves de coacción social que ejercían una función normativa, como la religión. La solución que se busca es que entre en juego el código penal y la policía, que es un sistema de coacción fuerte, lo cual hace que se intensifiquen las conductas y la violencia. Esto nos ha hecho darnos cuenta de que tenemos que recuperar un tipo de coacción social suave que en un Estado laico sería la ética, que podría hacer previsibles nuestros comportamientos y decir que hay cosas que no se pueden hacer porque son malas aunque no sean delito, esto rebajaría la sensación de inseguridad y por consiguiente el miedo.
Texto extraído del libro de José Antonio Marina “Anatomía del miedo”
Encuesta sobre miedos :
Lo más temido:
Lo que realmente deberíamos temer:
Las cuatro caras del miedo
A finales de los años ochenta, científicos de la Universidad de California, en Estados Unidos, establecieron cuatro arquetipos culturales en cuanto a la percepción y reacción ante los riesgos medioambientales. Aunque sólo el 20 por 100 se define de una manera químicamente pura en estos cuatro tipos humanos, todos tenemos algo de ellos:
El fatalista ve la naturaleza como una lotería ante la que no se puede hacer nada. Siente temor de un gran abanico de riesgos potenciales.
El igualitario está sensibilizado frente a la ingeniería genética, el agujero de la capa de ozono y la energía nuclear. Desconfía de los expertos y propugna la intervención del público en las decisiones gubernamentales.
El jerárquico se preocupa más por problemas sociales como la delincuencia y el terrorismo, y piensa que los problemas medioambientales conciernen a los expertos. Cree que la educación y el adiestramiento eliminarán los peligros, aunque no descarga una estricta regulación si eso no funciona.
El individualista piensa que ciertos asuntos, como la energía nuclear o la capa de ozono, han sido exagerados y considera que con ayudas financieras y compensaciones económicas se puede solucionar todo.
El valor es cosa de muchos
En los actos colectivos, como una manifestación, los individuos se sienten más valientes y atrevidos
Hasta los años sesenta, se creía que, cuando los individuos se juntaban, tendían a moderarse, como si se sacara una media aritmética entre sus personalidades. Cohibidas y deseosas de congraciarse, las personas extremistas eran devoradas por el sentir general. Sin embargo, la moderna psicología social cree que ocurre exactamente lo contrario: la masa toma decisiones mucho más arriesgadas que los individuos.
Un famoso experimento del psicólogo Stoner para el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) demostró que los individuos opinaban con menos prudencia juntos que por separado. Esto -además de cuestionar al sistema de jurados- dio lugar a una serie de teorías explicativas. Una de las más importantes es la de la “difusión de la responsabilidad”, según la cual, al discutir los asuntos, los individuos relajan la responsabilidad personal.
Otra hipótesis afirma que el riesgo es un valor cultural positivo, por lo que las personas normalmente moderadas, cuando están con otros, intentan parecer más osados. Por último, algunos especialistas creen que precisamente los sujetos más arrojados son los más persuasivos y, por tanto, los más influyentes.
Lo hemos calculado:
El trabajo nos ocupará más de 8 años de vida.
En toda la vida expulsaremos unos 40.000 litros de orina.
Hablamos y hablamos 12 años sin parar.
3 años estaremos comiendo sin levantarnos de la mesa.
Hasta 19 kilos de piel perderemos al rascarnos (o cuando nos hacemos heridas).
Los ojos no paran de parpadear, ¡unos 415.000 millones de veces!
En total caminaremos alrededor de 22.000 kilómetros.
2,5 años hablando por teléfono.
Podremos llegar a comernos hasta 7.300 huevos.
Unos 6 meses estarás sentado en el váter
Nos podremos comer unos160 kilos de chocolate.
El corazón no para un instante: late 3.000 millones de veces.
12 años nos pasaremos mirando a la pantalla de la tele.
Aunque no seamos llorones, derramaremos 80 litros de lágrimas.
¿Sabes cuántas personas podremos llegar a conocer? Unas 2.000.
Estaremos dando besos 2 semanas de una vida.
Pero enamorarse, de verdad, sólo… 2 veces en la vida.
Es tan improbable que te parta un rayo como que te toque dinero en la Loto, pero hay suertes y desgracias que sí dependen de ti.
MUERTE
Probabilidades de morir
Asesinado: 1 entre 100
Por un incendio: 1 entre 300.
Electrocutado: 1 entre 5.000.
Por impacto de un meteorito sobre la Tierra: 1 entre 20.000.
Por la picadura de una avispa: 1 entre 100.000.
Por la picadura de una serpiente: 1 entre 36 millones.
Por el impacto directo de un cuerpo celeste: 1 entre 250 billones
Que le caiga un rayo: 1 entre 750.000
Accidente de coche con víctimas: 1 entre 225.
Accidente aéreo: 1 entre 250.000.
CRIMINALIDAD EN ESPAÑA
Probabilidad anual de ser atracado: 1 entre 1.100.
Que le roben el coche: 1 entre 143
ENFERMEDADES
Infectados de sida en el mundo: 1 cada 15 minutos.
Riesgo de morir de enfermedad coronaria: 1 entre 2.
Riesgo de contraer el virus de la hepatitis C: 1 entre 100.
Probabilidades de que muera un niño antes de cumplir un año:
En España: 1 entre 130.
En México: 1 entre 21.
En Malí: 1 entre 9.
Profesiones más arriesgadas en España (accidentes y enfermedades profesionales):
1ª. Mineros: 537 trabajadores accidentados
2ª. Extracción de petróleo, gas y uranio: 237.
3ª. Fabricación de productos metálicos (excepto maquinaria): 192.5.
4ª. Industria de la madera, corcho y cestería: 164.4.
5ª. Construcción: 151.6.
Y la menos arriesgada:
Instituciones financieras y seguros: 5,6
Estas circunstancias acortan la vida…:
Conducir sin atarse el cinturón de seguridad: 6 segundos por
viaje.
Beber un refresco dietético: 9 segundos.
Fumar un cigarrillo: 12 minutos.
Nacer varón respecto a nacer mujer: 2.226 días
Accidentes más frecuentes por edades:
De 1 a 5 años: asfixia, incendio y quemaduras.
De 15 a 25 años: accidente automovilístico.
De 30 a 40: intoxicación.
De 80 a 90: caídas.
Riesgos de fallo en los métodos anticonceptivos:
Implante hormonal subcutáneo: 1 entre 100.
Píldora: 1 entre 50
Dispositivo intrauterino (DIU): 1 entre 50.
Preservativo: 1 entre 10.
Ogino-Knaus: 1 entre 4
SUERTE
Probabilidad de que te toque:
Un boleto de 15 aciertos en la quiniela: 1 entre 14.348.907.
Un boleto de seis aciertos de la lotería primitiva: 1 entre 13.983.816
El gordo de la Lotería Nacional: 1 entre 66.000.
VERSIÓN 1:
Corolarios de Giancarlo Livraghi, recogidos en El Poder de la Estupidez. (1997).
Tercer Corolario: La combinación de la inteligencia en diferentes personas tiene menos impacto que la combinación de la estupidez, porque la gente no estúpida tiende siempre a subestimar el poder de hacer daño que tiene la gente estúpida.
VERSIÓN 2:
Recogidas en el libro Allegro ma non troppo (1988), del historiador económico italiano Carlo Maria Cipolla (1922 - 2000).
“Lo que
hacemos por nosotros mismos muere con nosotros.
Lo que hacemos por los demás y el mundo permanece y es inmortal”
Otro punto de vista sobre la Gripe Aviar.
EL TAMIFLÚ, DONALD RUMSFELD Y EL NEGOCIO DEL MIEDO.
Extracto de la Editorial número 81 (abril-2006) la revista DSALUD (www.dsalud.com) por José Antonio Campoy.
¿Sabes que el virus de la gripe aviar fue descubierto hace 9 años
en el Vietnam?
¿Sabes que desde entonces han muerto apenas 100 personas EN TODO EL MUNDO
TODOS ESTOS AÑOS?
¿Sabes que los norteamericanos fueron los que alertaron de la eficacia del
TAMIFLÚ (antiviral humano) como preventivo?
¿Sabes que el TAMIFLÚ apenas alivia algunos síntomas de la gripe común?
¿Sabes que su eficacia ante la gripe común está cuestionada por gran parte
de la comunidad científica?
¿Sabes que ante un SUPUESTO virus mutante como el H5N1 el TAMIFLÚ apenas
aliviará la enfermedad?
¿Sabes que la gripe aviar hasta la fecha sólo afecta a las aves?
¿Sabes quién comercializa el TAMIFLÚ? LABORATORIOS ROCHE
¿Sabes a quien compró ROCHE la patente de TAMIFLÚ en 1996? A GILEAD
SCIENCES INC.
¿Sabes quién era el Presidente de GILEAD SCIENCIES INC. Y aún hoy
principal accionista? DONAD RUMSFELD, ex-Secretario de Defensa de USA.
¿Sabes que la base del TAMIFLÚ es el anís estrellado?
¿Sabes quién se ha quedado con el 90% de la producción mundial de este
árbol? ROCHE.
¿Sabes que las ventas del TAMIFLÚ pasaron de 254 millones en el 2004 a más
de 1.000 millones en el 2005?
¿Sabes cuántos millones más puede ganar ROCHE en los próximos meses si
sigue este negocio del miedo?
O sea que el resumen del cuento es el siguiente: los amigos de Bush
deciden que un fármaco como el TAMIFLÚ es la solución para una pandemia que aún
no se ha producido, y que ha causado en todo el mundo 100 muertos en 9 años.
Este fármaco no cura ni la gripe común. El virus no afecta al hombre en
condiciones normales. Rumsfeld vende la patente del TAMIFLÚ a ROCHE y este le
paga una fortuna. Roche adquiere el 90% de la producción del anís estrellado,
base del antiviral. Los Gobiernos de todo el Mundo amenazan con una pandemia y
compran a ROCHE cantidades industriales del producto.
Nosotros acabamos pagando el medicamento y Rumsfeld, Cheney y Bush hacen el
negocio…
¿ESTAMOS LOCOS, O SOMOS IDIOTAS?
EL PAIS - E. DE B. - Madrid 2007
Dar y quitar. Es el juego más tonto del mundo. Tanto, que ni siquiera se sabe cuándo se gana. Pero ahí está la gracia: dar un dinero ficticio a los jugadores, y ver qué hacen con él y con el de los demás. El resultado, cuando no hay otros intereses, es que los participantes tienden a igualar las cantidades: le quitan al que más tiene, y le dan al que menos. En este ficticio bosque de Sherwood, Robin Hood no hubiera necesitado de los abusos de los normandos para actuar.
Sólo la rabia ante la injusticia en el reparto explica la actuación de los voluntarios
El ensayo ha sido realizado en la Universidad de San Diego en California. Su objetivo era buscar cuáles son las motivaciones que mueven a las personas cuando no hay un interés particular. Para probarlo, los investigadores reclutaron a 120 estudiantes de distintas facultades que no se conocían entre sí. Y les asignaron, por azar, una cantidad variable de dinero falso -lo que los antropólogos llamaron unidades monetarias-.
Luego comenzaba el juego: un proceso sin normas en los que cada uno podía decidir qué hacía con lo suyo y con lo de los demás, pero sin verse la cara y cambiando de grupo cada vez, para que no influyeran manías o simpatías. El resultado fue el siguiente: los que más tenían recibieron una media de 8,9 ataques de otros participantes que querían reducir sus posesiones, frente a 1,6 acciones para reducir el dinero que sufrieron los que tenían una cantidad por debajo de la media. Por el contrario, los más pobres recibían 11,1 regalos de media por partida; mientras que los más ricos sólo se beneficiaban de cuatro ofertas.
Los científicos ya habían descrito comportamientos similares, pero en situaciones en las que tener más era bueno y tener menos era malo. Además, en esos casos muchas veces interviene un concepto de falsa solidaridad: se tiende a dar al que menos tiene porque así, juntando pocas cantidades, se puede conseguir una presencia fuerte y ser tenido en cuenta.
Pero en este caso no hay factores externos. Es la pura voluntad de los jugadores la que tiende a igualar las cantidades. Aun cuando no saquen ningún beneficio ni causen ningún perjuicio. La justicia retributiva está, de alguna manera, inscrita en nuestro funcionamiento.
Para asegurar las conclusiones, los científicos hicieron varias rondas del juego. Repartieron cantidades distintas en grupos diferentes aunque formados por los mismos participantes. Ni siquiera el hecho de saber que el juego no llevaba a ninguna parte hizo que cambiaran los patrones de conducta. Al final, la tendencia era siempre la misma: quitar a los ricos y dar a los pobres.
La única variable recogida en el estudio, que ha publicado Nature, depende de lo que cada jugador tiene en cada momento y la diferencia con las cantidades que se asignan a los demás: a menos unidades monetarias, más agresivo será su comportamiento para quitar dinero a los ricos, y viceversa: si uno sabe que forma parte del grupo con más dinero, se vuelve más generoso con los menos favorecidos.
Los autores del trabajo sólo encuentran una explicación para la conducta de los jugadores. En otros experimentos había factores, como la rabia o las manías personales, que podían justificar esta necesidad de dañar a los que más tienen. Este factor se mantiene en este juego. Aun sin conocer a los que más tienen, los jugadores manifestaron que sentían cierto enfado con los más favorecidos.
En una escala del 1 al 7 (1 sería me da igual, y 7 me cae fatal), el 46% de los participantes afirmaban que, de alguna manera, se sentían molestos por la injusticia del reparto. Cuando la diferencia entre los que más tenían y los que menos era mayor (lo que los científicos definen como un escenario de gran injusticia), esta rabia aumenta, y un 75% se sentía molesto.
Este enfado hacia los que más tienen ha sido el único motivo que se ha podido justificar para el resultado del experimento. Los jugadores que afirmaban estar más enfadados tenían una mayor tendencia a quitarle dinero a los más ricos. Pero también eran los que más frecuentemente favorecían a los que habían recibido menos.
Al final, el sentido de justicia no era más que una reacción egoísta ante la rabia experimentada. Lo mismo que si hubiera habido algo que ganar.
Somos distintos y percibimos el mundo de forma diferente, pero eso es lo enriquecedor, siempre que estemos dispuestos a ponernos en su lugar, en el de ellas o en el de ellos. Allan Pease da las pistas para conocernos a nosotros y al sexo contrario, para comprender por qué actuamos así con quien nos rodea.
¿Cuáles son las diferencias cerebrales más notables entre hombres y mujeres?
Las mujeres tienen de 14 a 16 zonas cerebrales especificadas para el lenguaje, mientras que los hombres tienen de seis a siete. Ellas pueden decir hasta 8.000 palabras al día, mientras que un hombre solo usa unas 3.000. Por eso, las mujeres a menudo dicen que los hombres no hablan y ellos dicen de ellas que nunca se callan. Por otro lado, la mujer puede organizar diferentes tareas a la vez, mientras que el hombre no puede hacer dos cosas a la vez. Él está más enfocado a tareas únicas y específicas. Otra gran diferencia es la referente a la percepción. El hombre, debido al papel que desarrolló en la evolución, tiene la capacidad de ver tridimensionalmente y se basa en la especialización. Como cazador perseguía un objeto a larga distancia y tenía que protegerse de no ser atacado. La mujer no suele ser buena en esta habilidad porque no era una capacidad que necesitara. Por eso, suele tener más dificultad para orientarse o tiene que girar un mapa para poder leerlo.
Nuestras diferencias cerebrales harán que percibamos el mundo de manera diferente.
Sí. Las mujeres perciben en base a los colores, olores, tacto, relaciones humanas y sentimientos; mientras que el hombre lo hace en objetivos y metas y en alcanzar ser un líder debido al proceso evolutivo. Desde el principio de la evolución, la mujer estuvo al cuidado de los hijos, lo que marcó su percepción. Con solo observar a los hijos tenía que saber cómo se sentían interpretando su lenguaje corporal. El resultado es que la mujer es sensitiva y experta en la traducción del lenguaje corporal. El hombre, en cambio, era cazador. Anuló casi por completo su visión periférica para no distraerse y poder concentrarse en perseguir únicamente a sus presas. Tampoco tenía que relacionarse, así que no tuvo que desarrollar su sensibilidad. En consecuencia, el hombre no es tan perceptivo ni sensible.
¿Cómo deberíamos comunicarnos con cada sexo?
En la conversación con una mujer no hay turnos, sino participación. Si hablas a una mujer, no esperes turnos y no le impongas soluciones demasiado pronto. Para la mujer, la manera de comunicarse de los hombres, ser tan directo, le resulta demasiado agresiva, por eso opta por un estilo indirecto.
Claves para comunicarnos
Si entendemos que cada sexo tiene una manera diferente de comunicarse podremos adaptarnos a su lenguaje para ser entendidos. Un hombre que quiere mantener una relación personal con una mujer tendrá que tener en cuenta que para ella el discurso indirecto forma parte de su estructura mental. Además, su cerebro también le permite hablar y escuchar al mismo tiempo y saltar de un tema a otro. A diferencia del sexo masculino, la mujer no habla por turnos ni busca soluciones en esos momentos. Para ella hablar es un modo de participación. Cuando una mujer se comunica con un hombre espera que él la escuche con atención, que utilice sonidos que le demuestren que la escucha y que también realice movimientos corporales que indiquen asentimiento. Debido a que el vocabulario no posee una zona localizada en el cerebro femenino, las mujeres no definen con precisión una palabra. Se toman licencias poéticas y utilizan la exageración para dar más énfasis. Sin embargo, deben tener precaución porque los hombres interpretarán cada una de sus palabras de forma literal. Para mantener una comunicación correcta y una discusión constructiva, el hombre tiene que entender que la mujer usa palabras sin referirse a su sentido estrictamente literal. La mujer, por su parte, tiene que aprender a discutir con un hombre lógicamente, a desarrollar sus argumentos uno a uno, a ser más específica, a no dar rodeos y ofrecer soluciones. Para impresionar a un hombre se le debe dejar claro el tema de la conversación y el momento en el que se va a tratar. Así, la estructura lógica masculina hace que se sienta considerado.
La mujer es diez veces más sensible al tacto
La mujer posee una piel mucho más delgada que la del hombre y, como consecuencia, es diez veces más sensible al tacto. Por eso, para ella es tan importante el contacto físico y le da más importancia a abrazar a su pareja, su hijo o amigos. En el mundo occidental, por cada hombre que toca a otro, hay de cuatro a seis mujeres que toca a otra; de ahí cuando una mujer se enfada con un hombre suele decirle: “No me toques”, algo que el hombre no entiende. Otro aspecto en el que ambos sexos se diferencian enormemente es que la mujer suele esperar a que él descifre sus señales verbales y corporales y, así, anticiparse a sus necesidades, como lo haría ella; olvida que los hombres no poseen unos sentidos tan desarrollados. De hecho, muchas veces la mujer se calla pues cree que él sabrá interpretar lo que desea. Pero estas indirectas no son percibidas por él, que llega a ser tachado de “insensible”. En estos casos, él argumenta que no puede leer la mente. Es cierto que no puede, pero sí puede entrenarse para ser más consciente.
Sin las utopías no se llevaría nunca a cabo
ninguna reforma.
Las utopías no se oponen a las realidades, porque en asuntos humanos, la llamada
“realidad” incluye el deseo de que las realidades se transformen.
Las utopías están en la cabeza de los hombres y especialmente en su corazón: la
“utopía” es una realidad moral.
José Ferrater Mora
![]() |
¿Cuál es el mejor gobierno? El que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos. |
![]() |
“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería hasta la
muerte tu derecho a decirlo”. Voltaire |
![]() |
“Vivimos en el mejor de los mundos posibles” (Cándido, Voltaire) |
![]() |
“Soportamos un régimen basado en la fe de que cada uno sabe lo
que quiere, lo que compra, lo que vota. Esa mentira.” (Agustín Garcia Calvo). |
![]() |
"Las verdades que revela la ciencia superan siempre a los sueños
que destruye." (Joseph Ernest Renan) |
![]() |
“Antes de iniciar un viaje de venganza, cava dos tumbas”.
Confucio |
![]() |
“El dinero no cambia a nadie, solamente lo descubre”. ( Francisco de Quevedo y Villegas). |
![]() |
“La violencia, cuando parece que produce bien, es sólo temporal,
mientras que el mal que produce es siempre permanente”. (Mahatma Gandhi) |
![]() |
“Si te comportas como un gusano, ¿con qué derecho te quejarás
cuando te aplasten?”. (Kant) |
![]() |
“Aquellos que vienen de la derrota guardan en el fondo cierta
ufanía, tal vez porque serenamente escogen ser derrotados antes que corruptos”
(Mario Benedetti, "El mundo que respiro") |
![]() |
“Somos los soldados derrotados de un ejército invencible” (Ex combatiente republicano español). |
![]() |
"Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de
nuestro pasado".(Miguel de Unamuno) |
![]() |
La igualdad nos hace libres, la diferencia, ricos, el amor,
sabios. |
![]() |
Existe una ley del comportamiento humano que se repite
invariablemente en cada generación y constituye uno de los pilares de nuestro
ser individual y colectivo, una ley que nunca debiéramos olvidar antes de juzgar
a un semejante: todo verdugo ha sido víctima antes, en algún oscuro momento de
su existir. Que ello nos ayude a comprender nuestra naturaleza, pero nunca
dejemos una injusticia impune: mañana cualquier víctima-verdugo la repetirá. |
![]() |
Llamativa y curiosa grandeza humana, cuya mayor prueba de
sabiduría consistiría en saber y admitir, sin pesar ni evasiones, estar de paso. |
![]() |
Afortunadamente, hasta el conformismo le resulta tedioso al ser
humano, y cada cierto tiempo, abre los ojos y da un paso adelante en su camino
hacia la esencia propia y la de sus semejantes. |
![]() |
Agredir a un niño es un insulto al pasado, una necedad en el
presente y una catástrofe para el futuro. |
![]() |
Paradójicamente, de esta nuestra época presente de aparente
pragmatismo y ansia de efectividad, quedará en el futuro, tan sólo, el
testimonio de su falta de visión de futuro. |
![]() |
Unos seres humanos tienen ideas de futuro; otros las lucen como
propias ; otros viven a costa de ellas, otros mueren por ellas . . . Mientras,
en algún lugar, alguien que ha escuchado atento esas ideas, las aplica, en
silencio, a su vida cotidiana. Es éste último quien transforma el presente y
siembra un futuro mejor. |
![]() |
“Amigo, nunca digas con altanero tono a los jóvenes que arden por
conocer la gloria, la vieja mentira: Dulce et decorum est pro patria mori. (Es dulce y digno morir por la patria).” Owen |
![]() |
"No te pongas en el lado malo de un argumento simplemente porque
tu oponente se ha puesto en el lado correcto" (Baltasar Gracián) |
![]() |
"Lo que llamamos casualidad no es ni puede ser sino la causa
ignorada de un efecto desconocido". (Voltaire ) |
![]() | “Creo que cualquier cosa es posible . . . No hay nada que sea demasiado bueno para ser verdad, nada que sea demasiado fantástico para que no pueda suceder y nada demasiado maravilloso para durar y bastar toda la vida” (Anthony Hopkins) |
Un hijo ha de ser el fruto consciente y responsable del amor. No del deseo, del capricho o del descuido fortuito.
No engendréis un hijo si no estáis lo suficientemente unidos y maduros como para poder educarlo con éxito.
Siempre existe un mejor momento para engendrar un hijo, cuando vuestros cuerpos están sanos, las almas plenas y hay unión espiritual con plena coincidencia de proyectos biográficos. Elegid el momento en que las fuerzas de la naturaleza están en ascenso.
La educación de vuestro hijo es asunto de los dos.
No dejéis de pasar tiempo con vuestro hijo, jugando, acariciándolo, estando piel con piel. Los dos.
Educar no es imponer, sino extraer de.
Educar no es llenar una vasija, sino avivar un fuego.
El mejor educador es el amor.
La educación correcta de vuestro hijo requiere una atmósfera de paz, respeto y armonía.
En el despliegue armonioso de lo que vuestro hijo es, tiene gran importancia una alimentación adecuada. Durante los primeros meses (puede ser hasta más de un año) el mejor alimento para vuestro hijo es la leche materna.
La leche de la madre será tanto mejor cuanto más intenso sea el amor entre vosotros, cuanto mejor sea la alimentación de la madre y más elevados vuestros pensamientos y sentimientos hacia él, hacia vuestro hijo.
Vuestro hijo no es vuestro hijo. Es hijo de la Vida, que viene a través vuestro. Cuidado con el amor posesivo. Le perjudicáis mucho a él y os perjudicáis a vosotros.
Vigilad atentamente las influencias que pueden ejercer los demás integrantes de la familia en la educación de vuestro hijo. No le dejéis mucho tiempo en manos de otros familiares. El amor de los padres es básico.
Hasta los tres años y más, vuestro hijo no aprende por lo que le decís. Aprende por ósmosis. No le educáis por los comentarios y regañinas, sino por lo que sois, por lo que hacéis en vuestra vida cotidiana.
Vuestro ejemplo, y no otra cosa, forma la conciencia moral de vuestro hijo para el día de mañana.
Las crisis de algunos niños y jóvenes son crisis de "ausencia de padre" o de madre. Meditad sobre esto.
No es un buen educador quien no es capaz de autoeducarse.
Para vosotros, padres, que estáis educando a vuestro hijo: Hablar es don de muchos. Saber callar es virtud de pocos. Saber escuchar es arte de poquísimos.
Padres: vuestra vida es una lucha entre lo real y lo ideal. Lo que más necesitáis es la virtud de la paciencia.
En la etapa de lactancia y de "jardín de infancia", el niño está abierto a toda clase de impresiones. Lo más importante que debéis aportar en esta etapa es la sensación de seguridad, de confianza, de protección. Él debe tener la sensación (real) de que se le ha recibido bien en este mundo.
En la fase siguiente al estirón y la dentición el niño vive dentro de sí. Se expresa sobre todo la fuerza de su fantasía. Allí construye su propio mundo. Esta fantasía es la base sobre la que después se podrá desarrollar su creatividad. En esta fase no deben faltar lecturas de libros adecuados.
Una educación orientada únicamente en lo intelectual mata la fantasía y hace sufrir a los hombres, que más tarde se encuentran aislados y experimentan que son incapaces de contactos humanos auténticos.
En esta fase, la instrucción artística, el juego creativo no competitivo, y las narraciones de los padres operan sobre las capacidades psíquicas y son poso alimenticio para la originalidad y la espontaneidad.
En esta segunda fase el niño debe experimentar que el mundo abunda en gozo y belleza, que la vida es hermosa en todos los sentidos.
Durante la pubertad el muchacho-a desarrolla un sentimiento de que nadie le comprende. Existe una tendencia a admirar a algunos de los mayores de su entorno. Debe existir un mayor a quien admirar. Si sois vosotros, mejor.
En la fase de la adolescencia el joven tiene como quehacer el encontrar su puesto (aunque sea transitorio) en el mundo.
En la adolescencia aparece la búsqueda de una idea del mundo. Interés por lo religioso, y un empeño por lo político, que en esta edad tiene todavía carácter religioso. Es el momento de la elección de los estudios a realizar.
Lo verdadero, lo bueno y lo bello, son básicos en el ser del hombre. Deben ser desarrollados en la adolescencia y juventud para que luego crezcan como sabiduría y creatividad.
En la adolescencia la evolución depende de la plenitud interna, más que del bienestar externo.
La educación sexual no debe separarse de la educación para amar.
En la adolescencia el joven no se echa a andar sólo para llegar, sino también para vivir mientras camina.
El niño toma conciencia del Yo hacia los tres años. El niño vive el Yo iniciándose el proceso de la escolarización elemental y brota del todo en la pre-pubertad. La realización del Yo debe ser lo más importante en la adolescencia.
Vuestro hijo no pasará con éxito la difícil fase de la adolescencia si no le habéis educado en el binomio libertad-responsabilidad.
Padres: debéis intentar ser siempre los mejores amigos de vuestros hijos, pero ofreciendo en cada edad el tipo de amistad diferente que necesitan.
Sacad tiempo para poder hacer tertulias, al menos una semanal, en las que dialogar con vuestros hijos y en las que se pueda hablar libremente de todo, hacer sugerencias, reclamaciones, etc. Compartirlo todo. Esto debe realizarse progresivamente desde la tierna infancia. Si pretendemos realizar las charlas ya en plena adolescencia, posiblemente nos será muy difícil.
Lo central en el hombre es el sentimiento. Para desplegar una emotividad sana es necesario el arte. ¿Cuánto tiempo emplean vuestros hijos en actividades artísticas?
El contacto frecuente con la naturaleza desarrollará en vuestro hijo una forma de pensar y de sentir más en armonía con las leyes naturales.
La gimnasia, el deporte, ayudan mucho a desarrollar una voluntad firme. Serán buenos si no son competitivos.
Ayudad a vuestros hijos para que desarrollen un pensamiento vivo. No un pensamiento intelectual muerto. Enseñadle a descubrir aquello espiritual que siempre late tras lo material. Enseñadle a conocer el mundo de las causas: el mundo espiritual. No os conforméis con que conozca el mundo de los efectos, el mundo de la materia.
El castigo debe ser sobre todo la ausencia de premio.
Vuestros hijos deben responsabilizarse para ayudaros en alguna de las tareas concretas del hogar, preferiblemente haciendo rotación de tareas.
Ridiculizar a un hijo es sembrar las primeras semillas de un sentimiento de inferioridad. No dejéis de alabar sus acciones positivas y de comprender las negativas. Ridiculizar no es corregir ni aconsejar.
La educación ha de ser más hija de la estima, la confianza y el amor que de la autoridad.
Si posees una mente rígida, mal podrás educar a tu hijo. La educación es un continuo ejercicio de tacto y flexibilidad con cada hijo. Si tu mente es rígida, edúcate primero a ti mismo haciéndola más flexible: ganarás tú y tus hijos, y la vida será mucho más rica y placentera para todos.
En educación, toda la libertad que sea posible, y toda la vigilancia que sea necesaria.
Lo importante no es preocuparse, sino ocuparse de los hijos.
FUENTE: http://www.proyectopv.org/
. . .
¿Para que los árabes financien la carnicería de los árabes?
¿Para que quede claro que el petróleo no se toca?
¿O para que siga siendo imprescindible que el mundo desperdicie en armamentos dos millones de dólares por minuto, ahora que se acabó la Guerra fría?
¿Y si un día de éstos, de tanto jugar a la guerra, estalla el mundo? ¿El mundo convertido en arsenal y cuartel?
¿Quién ha vendido el destino de la humanidad a un puñado de locos, codiciosos y matones?
¿Quién quedará vivo, para decir que ese crimen de ellos ha sido un suicidio
nuestro?
(Eduardo
Galeano)
Pedagogía de la violencia
Según el general Marshall,
sólo dos de cada diez soldados de su ejército utilizaban los fusiles durante la
Segunda Guerra Mundial. Los otros ocho tenían el arma de adorno. Años después,
en la guerra de Vietnam, la realidad era muy otra: nueve de cada diez soldados
de las tropas invasoras hacían fuego, y tiraban a matar.
La diferencia estaba en la educación que habían recibido. El teniente coronel
David Grossman, especialista en pedagogía militar, sostiene que el hombre no
está naturalmente inclinado a la violencia. Contra lo que se supone, no es nada
fácil enseñar a matar al prójimo. La educación para la violencia exige un
intenso y prolongado adiestramiento, destinado a brutalizar a los soldados y a
desmantelar sistemáticamente su sensibilidad humana. Según Grossman, esa
enseñanza comienza, en los cuarteles, a los–dieciocho años de edad, pero fuera
de los cuarteles empieza a los dieciocho meses: la televisión dicta esos cursos
a domicilio.
–Fue como en la tele–. declaró el niño de seis años que asesinó a una
compañerita de su edad, en Michigan, en el invierno de este año.
(Eduardo Galeano)
EL CIELO Y EL INFIERNO
“En aquel tiempo, dice una antigua leyenda china, un discípulo preguntó: “Maestro, ¿cuál es la diferencia entre el cielo y el infierno?” Y éste respondió: “Es muy pequeña, y sin embargo de grandes consecuencias. Vi una montaña de arroz cocido y preparado como alimento. En su derredor había muchos hombres hambrientos casi a punto de morir. No podían aproximarse al monte de arroz, pero tenían en sus manos largos palillos de dos y tres metros de longitud. Es verdad que llegaban a coger el arroz, pero no conseguían llevarlo a la boca porque los palillos que tenían en sus manos eran muy largos. De este modo, hambrientos y moribundos, juntos pero solitarios, permanecían padeciendo un hambre eterna delante de una abundancia inagotable. Y eso era el infierno.”
“Vi otro gran monte de arroz cocido y preparado como alimento. Alrededor de él había muchos hombres, hambrientos pero llenos de vitalidad. No podían aproximarse al monte de arroz pero tenían en sus manos largos palillos de dos y tres metros de longitud. Llegaban a coger el arroz pero no conseguían llevarlo a la propia boca porque los palillos que tenían en sus manos eran muy largos. Pero con sus largos palillos, en vez de intentar llevarlos a la propia boca, se servían unos a otros el arroz. Y así acallaban su hambre insaciable en una gran comunión fraterna, juntos y solidarios, gozando a manos llenas de los hombres y de las cosas, en casa, con el Tao. Y eso era el cielo.”
PAZ ENTRE TODOS LOS PUEBLOS
“Hermanos y hermanas: inculcamos en vuestros pensamientos y en vuestras mentes que los seres humanos justos tratan de promover antes que nada la vida de todas las cosas. Señalamos a vuestras mentes que la paz no es sólo la ausencia de guerra, sino el esfuerzo constante por mantener una existencia armoniosa entre todos los pueblos, de un individuo con otro, y de los humanos con los demás seres del planeta. Os manifestamos que una conciencia espiritual constituye la vía hacia la supervivencia de la humanidad”.
(Declaración de Haudenosaunee, 1979)
Amartya Sen. Nacido en Shantiniketan, India, en 1993, es Nobel de Economía (1998) por su trabajo en el campo de la matemática económica. Profesor en Harvard, mantiene que "un Gobierno debe ser juzgado en función de las capacidades de sus ciudadanos, y no de los índices de ingreso o del PBI".
En su autobiografía de 1940, The big sea, el escritor afroamericano Langston Hughes describe la euforia que se apoderó de él cuando partió de Nueva York hacia África. Arrojó sus libros estadounidenses al mar: "Fue como deshacerme del peso de un millón de ladrillos". Iba camino de su "África, ¡patria de los negros!". Pronto experimentaría "lo real, ser tocado y visto, no tan sólo leído en un libro". El sentido de identidad puede ser fuente no sólo de orgullo y alegría, sino también de fuerza y confianza. No es sorprendente que la idea de identidad reciba una admiración tan amplia y generalizada, desde la afirmación popular de amar al prójimo hasta las grandes teorías del capital social y la autodefinición comunitaria.
La violencia se fomenta mediante la imposición de identidades singulares y beligerantes en gente crédula, embanderada detrás de eximios artífices del terror.
Al Qaeda depende en gran medida del cultivo y la explotación de una identidad islámica militante opuesta específicamente a los occidentales.
Resulta difícil creer que una persona no tiene opción para decidir qué importancia relativa puede asignarles a los diversos grupos a los que pertenece.
Una persona no blanca en la Suráfrica dominada por el 'apartheid' no podía insistir en que la trataran como a un ser humano, independientemente de sus características raciales.
Y, sin embargo, la identidad también puede matar, y matar desenfrenadamente. Un sentido de pertenencia fuerte -y excluyente- a un grupo puede, en muchos casos, conllevar una percepción de distancia y de divergencia respecto de otros grupos. La solidaridad interna de un grupo puede contribuir a alimentar la discordia entre grupos. Es posible que de modo inesperado nos notifiquen que no somos sólo ruandeses, sino específicamente hutus ("odiamos a los tutsis"), o que no somos meramente yugoslavos, sino que en realidad somos serbios ("los musulmanes no nos agradan en absoluto"). De mis recuerdos de la niñez sobre las reyertas entre hindúes y musulmanes en la década de 1940, relacionadas con la política de partición del país, viene a mi memoria la velocidad con que los tolerantes seres humanos de enero, rápidamente se transformaron en los implacables hindúes y los crueles musulmanes de julio. Cientos de miles de personas perecieron en manos de individuos que, encabezados por los comandantes de la masacre, mataron a otros en nombre de su "propio pueblo". La violencia se fomenta mediante la imposición de identidades singulares y beligerantes en gente crédula, embanderada detrás de eximios artífices del terror.
El sentido de identidad puede contribuir en gran medida a la firmeza y la calidez de nuestras relaciones con otros, como los vecinos, los miembros de la misma comunidad, los conciudadanos o los creyentes de una misma religión. El hecho de concentrarnos en identidades particulares puede enriquecer nuestros lazos y llevarnos a hacer muchas cosas por los demás; asimismo, puede ayudarnos a ir más allá de nuestras egocéntricas vidas. La reciente bibliografía sobre el "capital social", explorada en profundidad por Robert Putnam y otros, ha expresado en forma suficientemente clara cómo el hecho de identificarse con los demás en la misma comunidad social puede hacer que la vida de todos sea mucho mejor dentro de esa comunidad; por tanto, el sentido de pertenencia a una comunidad es considerado un recurso, como el capital. Ese concepto es importante, aunque debe complementarse con un mayor reconocimiento de que el sentido de identidad puede excluir, de modo inflexible, a mucha gente mientras abraza cálidamente a otra. La comunidad bien integrada en la que los residentes hacen instintivamente cosas maravillosas por los demás con prontitud y solidaridad, puede ser la misma comunidad en la que se arrojan ladrillos a las ventanas de los inmigrantes que llegan al lugar. La desgracia de la exclusión puede ir de la mano del don de la inclusión.
El cultivo de la violencia asociada con los conflictos de identidad parece repetirse en todo el mundo cada vez con mayor persistencia. Si bien es posible que el equilibro de poder en Ruanda y en el Congo haya cambiado, ambos grupos continúan teniéndose en la mira. La organización de una identidad islámica sudanesa agresiva, junto con la explotación de las divisiones raciales, ha conducido a la violación y a la matanza de las víctimas subyugadas en el sur de ese territorio, atrozmente militarizado. Israel y Palestina continúan experimentando la furia de identidades dicotomizadas prestas a infligir penas abominables a la otra parte. Al-Qaeda depende en gran medida del cultivo y la explotación de una identidad islámica militante opuesta específicamente a los occidentales.
Y continúan llegando informes de Abu Ghraib y de otros lugares en los que se describe que algunos soldados estadounidenses y británicos, que fueron enviados a luchar por la causa de la libertad y la democracia, recurren a lo que se denomina el "ablandamiento" de los prisioneros por medios totalmente inhumanos. El poder irrestricto sobre las vidas de combatientes enemigos sospechosos o de supuestos delincuentes bifurca nítidamente a los prisioneros y a los guardianes a lo largo de una inflexible línea de identidades disgregadoras ("son una raza distinta de la nuestra"). Parecería excluir, con frecuencia, toda consideración de otras características menos polémicas de los individuos del otro bando, entre ellas, que todos pertenecen a la raza humana.
Si el pensamiento identitario puede ser sujeto de tan brutal manipulación, ¿dónde es posible hallar el remedio? No es posible suprimir o sofocar la invocación de la identidad en general. En primer lugar, la identidad puede ser tanto una fuente de riqueza y de calidez como de violencia y de terror, y tendría poco sentido tratar la identidad genéricamente como un mal. En cambio, debemos basarnos en la idea de que la fuerza de una identidad belicosa puede ser desafiada por el poder de identidades que compiten entre sí. Desde luego, éstas pueden incluir los atributos comunes de nuestra naturaleza humana, aunque también muchas otras identidades que todos tenemos de modo simultáneo. Ello conduce a otras formas de clasificar a las personas, que pueden restringir la explotación de un uso específicamente agresivo de una categorización particular.
Un trabajador hutu de Kigali puede ser presionado para considerarse sólo hutu y para matar tutsis; no obstante, no sólo es hutu, sino que también es ciudadano de Kigali, ruandés, africano, trabajador y ser humano. Junto con el reconocimiento de la pluralidad de nuestras identidades y sus diversas implicaciones, existe una necesidad críticamente importante de ver el papel de la elección al determinar la importancia de identidades particulares que son ineludiblemente diversas.
Ello podría ser claro, pero resulta importante señalar que esta ilusión tiene el respaldo bien intencionado, aunque algo calamitoso, de los profesionales de una variedad de escuelas respetadas -de hecho, muy respetadas- del pensamiento intelectual.
Hay, entre otros, comunitaristas que consideran que la identidad de la comunidad es incomparable y esencial en una forma predeterminada, como por naturaleza, y que no hay necesidad de que la voluntad humana participe (sería suficiente con el "reconocimiento", si queremos emplear un concepto muy aceptado), y también hay teóricos culturales que clasifican a la gente en pequeños casilleros de civilizaciones dispares.
En nuestras vidas normales, nos consideramos miembros de una variedad de grupos; pertenecemos a todos ellos. La ciudadanía, la residencia, el origen geográfico, el género, la clase, la política, la profesión, el empleo, los hábitos alimentarios, los intereses deportivos, el gusto musical, los compromisos sociales, entre otros aspectos de una persona, la hacen miembro de una variedad de grupos. Cada una de estas colectividades, a las que esta persona pertenece en forma simultánea, le confiere una identidad particular. Ninguna de ellas puede ser considerada la única identidad o categoría de pertenencia de la persona.
Muchos pensadores comunitaristas tienden a afirmar que una identidad comunitaria dominante es sólo una cuestión de autorrealización y no de elección. No obstante, resulta difícil creer que una persona, en realidad no tiene opción para decidir qué importancia relativa puede asignarles a los diversos grupos a los que pertenece, y que debe "descubrir" sus identidades, como si se tratara de un fenómeno puramente natural (como determinar si es de día o de noche). Todos estamos siempre haciendo elecciones, aunque sea de modo implícito, acerca de las prioridades que debemos asignarles a nuestras diferentes filiaciones y asociaciones. La libertad para determinar nuestras lealtades y prioridades entre los diferentes grupos a los que pertenecemos es peculiarmente importante, y tenemos razones para reconocerla, valorarla y defenderla.
La existencia de la elección no indica, desde luego, que no haya restricciones que la coaccionen. De hecho, las elecciones siempre se hacen dentro de los límites de lo que se considera posible. En el caso de las identidades, las posibilidades dependerán de las circunstancias y las características individuales que determinen las alternativas que tenemos. No obstante, ello no constituye un hecho notable, ya que simplemente es la manera en que se hace toda elección en cualquier ámbito. En realidad, nada puede ser más elemental y universal que el hecho de que las elecciones de todo tipo que se hacen en cualquier ámbito siempre tienen lugar dentro de límites particulares.
Sin embargo, incluso cuando tenemos en claro cómo queremos vernos, es posible que aún nos resulte difícil persuadir a los demás de que nos vean de esa manera. Una persona no blanca en la Suráfrica dominada por el apartheid no podría insistir en que la trataran como a un ser humano, independientemente de sus características raciales. Por lo general, se la hubiera ubicado en la categoría que el Estado y los miembros dominantes de la sociedad le tenían reservada. Nuestra libertad para afirmar nuestras identidades personales a veces puede ser muy limitada a los ojos de los demás, sin importar cómo nos vemos a nosotros mismos.
En realidad, es probable que a veces ni siquiera seamos completamente conscientes de cómo nos identifican los demás, que pueden vernos de un modo que difiere de nuestra autopercepción. Hay una interesante lección en una antigua historia italiana -de la década de 1920, cuando el apoyo a la política fascista se expandía con rapidez por toda Italia- sobre un reclutador político del Partido Fascista que intentaba convencer a un campesino socialista de que se uniera a aquel partido. "¿Cómo puedo unirme a su partido?", dijo el potencial recluta. "Mi padre era socialista. Mi abuelo era socialista. En realidad, no puedo unirme al Partido Fascista". "¿Qué clase de argumento es ése?", dijo el reclutador fascista con razón. "¿Qué hubiera hecho -le preguntó al campesino socialista- si su padre hubiese sido asesino y su abuelo también hubiese sido asesino? ¿Qué hubiera hecho en ese caso?". "Ah, entonces -dijo el potencial recluta-, entonces, por supuesto, me hubiera unido al Partido Fascista".
Hace unos años, cuando regresaba a Inglaterra después de un corto viaje (en ese entonces era director del Trinity College de Cambridge), el oficial de migraciones del aeropuerto de Heathrow, quien controló mi pasaporte indio con bastante rigor, me planteó una pregunta filosófica de cierta complejidad. Tras ver la dirección de mi casa en el formulario de migraciones (residencia del director, Trinity College, Cambridge), me preguntó si el director, de cuya hospitalidad evidentemente yo gozaba, era un amigo cercano. Me demoré unos segundos, porque no me quedaba del todo claro si podía afirmar ser mi propio amigo. Luego de reflexionar, llegué a la conclusión de que la respuesta debía ser afirmativa, ya que por lo general me trato a mí mismo de manera bastante amigable y, además, cuando digo tonterías, de inmediato me doy cuenta de que, con amigos como yo, no necesito enemigos. Debido a que me demoré en dilucidar todo esto, el oficial de migraciones quiso saber exactamente por qué había dudado y, en particular, si había alguna irregularidad para mi ingreso en Gran Bretaña.
Bien, finalmente se resolvió esa cuestión práctica, pero la conversación fue un recordatorio, si es que era necesario, de que la identidad puede ser un asunto complicado. (...)
En realidad, muchos problemas políticos y sociales contemporáneos giran en torno a reclamos opuestos provenientes de identidades diferentes que involucran a grupos distintos, puesto que la concepción de la identidad influye, de modos muy diversos, sobre nuestros pensamientos y nuestras acciones.
Los acontecimientos violentos y las atrocidades de los últimos años han dado paso a un periodo de terrible confusión y de temibles conflictos. Con frecuencia, la política de confrontación global es considerada un corolario de las divisiones religiosas y culturales del mundo. De hecho, el mundo es visto cada vez más, aunque sólo sea implícitamente, como una federación de religiones o de civilizaciones, por lo que se hace caso omiso de todas las otras maneras en que las personas se ven a sí mismas. (...)
Un enfoque singularista puede ser una buena forma de malinterpretar a casi todos los individuos del mundo. En nuestra vida cotidiana, nos vemos como miembros de una variedad de grupos y pertenecemos a todos ellos. La misma persona puede ser, sin ninguna contradicción, ciudadano estadounidense de origen caribeño con antepasados africanos, cristiano, liberal, mujer, vegetariano, corredor de fondo, historiador, maestro, novelista, feminista, heterosexual, creyente en los derechos de los gays y las lesbianas, amante del teatro, activo ambientalista, fanático del tenis, músico de jazz y alguien que está totalmente comprometido con la opinión de que hay seres inteligentes en el espacio exterior con los que es imperioso comunicarse (preferentemente, en inglés). Cada una de estas colectividades, a las que esta persona pertenece de forma simultánea, le da una identidad particular. No se puede considerar que alguna de ellas sea la única identidad de la persona o su categoría singular de pertenencia. Dadas nuestras inevitables identidades plurales, tenemos que decidir acerca de la importancia relativa de nuestras diferentes asociaciones y filiaciones en cada contexto particular.
Por consiguiente, las responsabilidades de elegir y de razonar son esenciales para llevar una vida humana. Por el contrario, se fomenta la violencia cuando se cultiva el sentimiento de que tenemos una identidad supuestamente única, inevitable -con frecuencia beligerante-, que aparentemente nos exige mucho (a veces, cosas muy desagradables). La imposición de una identidad supuestamente única es a menudo un componente básico del "arte marcial" de fomentar el enfrentamiento sectario...
A través del análisis del multiculturalismo, el poscolonialismo, el fundamentalismo, el terrorismo y la globalización, el autor plantea la necesidad de una comprensión de la libertad humana como único modo de combatir el cada vez más extendido "arte de crear odio".
FUENTE: EL PAIS.COM
“Es feo ser digno de castigo, pero es poco glorioso castigar”.
(Michel Foucault. “Vigilar y castigar”)
Joo Pono Pono
"Los malentendidos surgidos de la ignorancia provocan miedo, y el miedo permanece como el mayor enemigo de la paz" (Lester B. Pearson)
"Misunderstanding arising from ignorance breeds fear, and fear remains the greatest enemy of peace."(Lester B. Pearson)
Joo Pono Pono es un método para solucionar conflictos en las relaciones interpersonales utilizado en varias islas del Océano Pacífico, como Hawai. Significa literalmente “volver a poner recto lo torcido”.
Supongamos que el colegial A le roba algo a B. Entonces, todos los conocidos de los dos alumnos se juntan, hablando en torno al jefe, que hace las veces de moderador.
Al principio se exponen los hechos. A continuación, empezando por los padres de los inculpados, empiezan a comentar las responsabilidades que tiene cada uno sobre lo que ha hecho A.
La madre de A: “Estoy todo el día pendiente de las tareas del hogar y no le presto suficiente atención”. El padre: “Últimamente su madre y yo nos peleábamos mucho, y eso le habrá repercutido negativamente”. Sus amigos: “La verdad a veces nos hemos metido con él en la escuela”. Su tutor: “No me he fijado en que se estaban metiendo con él”.
B: “Aunque me moleste el que me haya robado, yo también soy responsable por haberme burlado de que es pobre”. Sus padres: “No ha estado correcto el haberle comprado todo lo que ha querido”. Los vecinos: “Deberíamos habernos fijado más en los niños”. Así, cada uno va admitiendo su parte de responsabilidad.
El jefe les deja hablar, de uno en uno, procurando que se respeten las intervenciones y los turnos de palabra.
El siguiente paso consiste en irle preguntando uno a uno las medidas que van a tomar para que no se vuelva a repetir esa situación.
Los amigos de A: “Como le gusta el fútbol, le invitaremos a unirse al equipo”. Sus padres: “Primero debemos arreglar nuestra relación, para evitar influirle negativamente”. Su tutor: “Hablar más con los niños”. Y así, van apareciendo las diversas propuestas.
A le da las gracias no sólo a B, sino a todos los que han colaborado, imponiéndose por iniciativa propia el castigo que considera justo , por ejemplo, arrancar una vez a la semana las malas hierbas del jardín de B.
Finalmente, se escribe lo ocurrido en un papel y a lo que se ha comprometido cada uno en otro papel. El cabecilla lee el segundo papel, quemando el papel en el que estaba escrito lo ocurrido, y acabando así el Joo Pono Pono.
El Joo Pono Pono es un método que ha demostrado sobradamente su efectividad para solucionar los conflictos que van surgiendo en las relaciones interpersonales
El acusado agradece el que en vez de tomar represalias contra él, le hayan comprendido, por lo que pueden todos disculparse de corazón. Cuando creemos que nos han entendido, nos podemos disculpar de corazón.
Compárese con nuestro “moderno” y “avanzado” sistema judicial en que el derecho a defensa se suele limitar a mentir lo más y más efgectivamente posible a fin de conseguir engañar al juez o jurado, cuando no gastar enormes sumas de dinero en procesos claramente discriminatorios.
El único paso hacia una justicia mínimamente lógica y humanista que ha dado Occidente en los últimos años ha sido el intento holandés de hacer que quien ha sustraido algo lo devuelva a su víctima mediante su trabajo en vez de pagarlo mediante la tortura que supone la reducción de sus espacio vital en una cárcel, de la que saldrá, inevitablemente, más violento y resentido que entró, además de hacer que la sociedad tenga que pagar el coste económico de dicha reclusión.
El Joo Pono Pono requiere, desde luego, honestidad por parte de los participantes en el mismo, pero la honestidad, como la bondad o el odio, crecen al ejercitarse. Por otra parte, nada impediría seguir utilizando todos los métodos modernos de la criminología para la recopilación de pruebas.
Estas son las consecuencias de esa extraña costumbre que tenemos de delegar nuestra responsabilidad social y permitir que menos del 1 por mil de la población (políticos y funcionarios) tomen todas las decisiones sociales, aumentando matemáticamente las posibilidades de peligrosos errores y renunciando a proponer y decidir, mediante sistemas informáticos, las leyes que nos gobiernan.
Un día cualquiera uno de esos legisladores se levanta con mal pie y. . .
. . . ¿Sabia usted que en Kentucky esta obligado por ley a bañarse al menos una
vez al año? Probablemente no, pero yo espero que usted cumpla esa ley con
creces, por su propio bien . . . y el de quienes tenga cerca.
Esta es una de las leyes absurdas de Estados Unidos. Pero hay muchas más en ese país, hagamos un repaso por las leyes más curiosas del mundo, centrándonos en los Estados Unidos, donde encontramos un gran vivero:
Un juez
de Los Angeles sentenció que "un ciudadano puede estornudar con inmunidad en su
propia casa, aunque esté en posesión de una habilidad inusual y excepcional en
ese campo en particular".
- En Atlanta va contra la ley atar una jirafa a un poste del teléfono o a una
farola. (A los perros si, pero a las jirafas no, ¡qué discriminación!)
- Carmel, (California), tiene una ordenanza que prohíbe a los hombres llevar
chaquetas y pantalones que no vayan a juego. Recordemos que en Carmel fue
alcalde Clint Eastwood, no sé si fue el quien estableció la ordenanza...
- La ley de Chicago prohíbe comer en un lugar que está ardiendo.
- Los peatones del Distrito de Columbia que salten sobre los coches en
movimiento para evitar que los atropellen, y golpeen el coche al caer, son
responsables de cualquier daño inflingido al vehículo. (¡Es que algunos peatones
van como locos!)
- Las peleas entre perros y gatos están prohibidas por decreto en Barber,
Carolina del Norte. (Lo de "se llevan como el perro y el gato", allí no
funciona)
- Ley de Kentucky: "Ninguna mujer deber aparecer en traje de baño en ningún
aeropuerto de este Estado a menos que sea escoltada por dos oficiales o a menos
que vaya armada con una porra. Las disposiciones de este decreto no serán
aplicadas a mujeres que pesen menos de 90 libras (aprox. 40kg.) o más de 200
libras (aprox. 90 kgr.), ni serán aplicadas a yeguas". (¡Un alivio para las
yeguas quedar libre de la norma!)
- En Marshalltown, Iowa, los caballos tienen prohibido comer bocas de incendio.
(Qué falta de respeto, estos caballos de Iowa)
- Según la ley del estado de Idaho es ilegal que un hombre le regale a su amada
una caja de bombones que pese menos de 50 libras (aprox. 23 kg). (Habrá que
regalarle la tienda entera)
- En Blythe, California, una ordenanza declara que una persona debe poseer al
menos dos vacas para poder llevar botas de cowboy en público. (Es que si no,
¡menudo vaquero estaria hecho!)
- En Columbia, Pennsylvania, va contra la ley que un piloto haga cosquillas a
una estudiante de pilotaje bajo la barbilla con un plumero para atraer su
atención. (Claro, la chica podría ser alérgica al plumero, y se armaria una
buena!)
- En Corning, Iowa, es un delito menor que un hombre pida a su mujer que monte
en cualquier vehículo a motor. (Menor? debería ser mayor, vamos, hombre! A quien
se le ocurre...)
- En Denver es ilegal prestar la aspiradora al vecino. (Lo ilegal tendría que
ser no devolverla).
- En Devon, Connecticut, es ilegal andar hacia atrás tras la puesta del sol.
(Claro, es que te pones a andar hacia atras como un loco, y acabas a mediodía
cuando debería ser medianoche)
- En Greene, Nueva York, es ilegal comer cacahuetes y andar hacia atrás por las
aceras cuando hay un concierto. (Eso es porque hay algunos que no saben hacer
dos cosas a la vez).
- En Lexington, Kentucky, es ilegal llevar un cucurucho de helado en el
bolsillo. (no especifican si con bola de helado o sin ella, que ley mas poco
concreta)
- En Menphis, Tennesee, es ilegal que una mujer conduzca un coche a menos que
haya un hombre ya sea corriendo o andando delante de ella agitando una bandera
roja para avisar a los motoristas y peatones que se acercan. (Quien dijo que las
mujeres son un peligro al volante?)
- En Pocataligo, Georgia, es un delito que una mujer de mas de 200 libras
(aprox. 90 kg.) en pantalón corto pilote o vaya en avión.
- En Pocatello, Idaho, una ley que se remonta a 1912 decreta que "llevar armas
ocultas esta prohibido, a menos que se exhiban públicamente". (Lleva lo que
quieras, pero que se vea, aunque sea un bazooka)
- En Seattle, Washington, es ilegal llevar un arma oculta que mida mas de seis
pies (aprox, 1'8 metros) de largo. (Pero... ¿donde voy a esconder un arma mas
grande que yo?)
- En Tulsa, Oklahoma, va contra la ley abrir una botella de soda sin la supervisión de un ingeniero con título. (Es que esas cosas necesitan un supervisor, si no, puede pasar cualquier cosa!)
- Va contra la ley que un
monstruo entre en los limites de Urbana, Illinois. (Ya podrian aprender otros
lugares y aplicar esta ley)
- Es ilegal decir "Oh, Boy" en Jonesboro,
Georgia. (Pero cualquier palabrota si esta permitida, como debe ser)
- Según la ley de Texas, cuando dos
trenes se juntan en un cruce de vías, ambos deben parar completamente, y ninguno
debe seguir adelante hasta que el otro se haya ido. (ninguno debe seguir hasta
que el otro se haya ido? y... como se hace eso?)
- Es ilegal en Wilbur, Washington,
montar un caballo feo. (Es que algunos caballos tiran para atrás del susto,
logico)
- La ley de Kansas obliga a los peatones
que crucen las autopistas por la noche a que lleven luces de cola. (El tipico
efecto luciernaga de Kansas)
- La ley de Kirkland, Illinois, prohíbe
a las abejas volar sobre el pueblo o por cualquiera de sus calles. (Y todavía
algunas avejas se resisten e incumplen la ley... voy a denunciarlas!)
- A los menores de Kansas City,
Missouri, no se les permite comprar pistolas de juguete; sin embargo pueden
comprarlas de verdad. (Ya que hacen algo, que lo hagan bien. Y cuando jueguen,
que sea con balas de verdad, por supuesto)
- La ley de New Hampshire prohíbe dar
golpecitos con los pies o mover la cabeza o de cualquier forma seguir el ritmo a
la música en una taberna, restaurante o cafetería. (Y eso que aun no han
reparado en el karaoke)
- La ley de Texas prohíbe poseer unas
tenazas. (Allí los clavos se sacan con los dientes)
- En las leyes de Arkansas hay una que
dispone que el río de Arkansas no puede crecer más alto que el puente de Main
Street de Little Rock. (¡Y que se atreva a incumplir la ley!)
- El Distrito de Columbia tiene una ley
que prohíbe ejercer
presión sobre un globo y de
esta forma provocar un sonido agudo por la calle. (Es que allí los peatones son
muy sensibles a ciertos ruidos)
- La ley del Estado de Pennsylvania
prohíbe cantar en la ducha. (Deberia prohibir a algunos cantar tambien sobre el
escenario)
- Hay una ley del Estado de
Massachusetts obligando a los perros a llevar las patas traseras atadas durante
el mes de abril. (Es que en abril, patas mil, ya lo dice el refrán)
- La ley de Virginia prohíbe tener una
bañera en casa; debe estar en el jardín. (Así evitamos inundaciones
innecesarias)
MUCHOS MÁS ESTÚPIDAS Y PELIGROSAS SON LAS LEYES QUE PROHIBEN QUE SE PATENTES DETERMINADOS ADELANTOS CIENTÍFICOS QUE PERJUDICAN A CIERTAS CORPORACIONES EMPRESARIALES, UN ESCÁNDALO POCO CONOCIDO:
LA ENERGÍA QUE NOS HAN ROBADO
http://www.elistas.net/lista/redanahuak/archivo/indice/1561/msg/1599/
EE.UU. mantiene en secreto más de cuatro mil patentes de
energías libres mediante una orden de 'seguridad nacional'
Por Rafael Palacios
<rafapal@rafapal.com>
Viernes 23 de junio de 2006
Desde que nacimos, nos han contado que vivimos en un mundo en el que reina la escasez: hay una cantidad X de petróleo, imprescindible para que nuestro mundo funcione y por eso suben los precios de los vuelos, de los productos,
etc. Bien, esto es falso.
Durante el siglo XX, ha habido decenas de inventores que han desarrollado métodos para generar energía a partir de diferentes medios: agua, electromagnetismo...
Muchos de ellos han sido asesinados, otros han sido encarcelados, la mayor parte, amenazados y otros, han transigido por medio de sobornos, para que no salieran adelante esos métodos. Más abajo, leeréis (en inglés, porque
impresiona más), la ley norteamericana que prohíbe desarrollar métodos de energía alternativos por motivos de 'seguridad nacional'.
En www.rafapal.com/rainbow.htm podréis enteraros de los conceptos teóricos y los grandes inventores defenestrados por el Sistema, los 'herejes de la energía'.
En este enlace podréis leer una lista de inventos suprimidos por el Poder, silenciando las patentes y/o prohibiéndolas:
http://www.rafapal.com/Conspiranoia/martires_energía_libre.htm
Los manitas que sepáis inglés, podréis aprender a construiros un motor que funciona con agua para vuestro coche (la célula de Joe), si pincháis alguno de los varios vídeos que he colgado de la columna de la derecha (en uno de ellos, Steve Greer cuenta cómo Rockefeller le contó un día que esos inventos
no podían ser dados a conocer por la Opinión Pública).
En fin, creo que este correo debería circular por el Planeta para que todos los seres humanos tomen conciencia de que si vivimos en la escasez es porque una panda de vampiros quieren que estemos así.
Incidentes relacionados con la supresión de inventos sobre la energía:
-Ahí va una relación de todos los inventos censurados con sus páginas web, en el caso de que las tenga:
- Grant Hudlow: método de conversión de basura en energía
- Al Wordsworth: Generador eléctrico y carburador avanzado
- Neil Schimdt. Turbina hidráulica eólica
- Ken Rasmussen: Proceso para convertir el agua en energía a través de electrólisis
http://www.commutefaster.com/klooz.html
- Motor a través del magnetismo de la corporación Hitachi.
- Daniel Dingel. Convirtió los motores de más de 100 coches en eficientes con agua http://www.byronwine.com/
- La ya famosa “Célula de Joe”. En mi página, hay dos vídeos para mostrarte cómo tu coche puede funcionar con agua. Otra página más en la que se cuentan las amenazas a los inventores
http://pesn.com/2006/04/13/9600257_Bill_Williams_threatened/
-Mike Brady: Autogenerador electromagnético a trescientos kilovarios
http://perendev.com Su correo electrónico es
FE_updates-owner@yahoogroups.com
- Robert Bass: Transmutación de energía nuclear a baja frecuencia. (Tres personas han sido asesinadas para evitar que desarrollaran este invento).
- Frank Richardson: Generador de electromagnetismo y 'turbina de vapor sin hélices' (¿?)
- Fusión fría. (Primero dijeron que sí y, si os acordáis, luego desmintieron su viabilidad...).
- Robert Stewart: Generador Stewart de calor cíclico (Stewart Cycle Heat Engine)
- Joel McClain y Norman Wooten: Amplificador de resonancia magnética
- Stewart Harris: Teoría de la inestabilidad magnética.
- Ron Brandt 90 Carburador MPG.
- Welton Myers: Carburador eficiente Myers
- Dennis Lee. Generador Freon.
- Bob Boyce: Carburador a Gas de Brown
http://www.greaterthings.com/News/Tilley/testimonials/related/Bob_Boyce.httm
- Henry T. Moray: Generador de energía libre. Cátodo semiconductor frío
- Charles N. Pogue: 200+ MPG Carburetor.
Canadian patent - 353538. US patent - 1997497. US Patent - 2026798
http://www.byronwine.com/files/1936%20Ford%20test.pdf.
http://www.himacresearch.com/
- Fish/Kendig: Carburador Variable Venturi
- Henry T. Moray: Generador de energía libre
- Floyd Sweet: Amplificador triodo en vacío (Vacuum Triode Amplifier)
- Teruo Kawai: Dispositivo generador de energía motriz.
- John Water: Aditivo de agua para gasolina.
- Tom Ogle: 100+ MPG Oglemobile
- Dick Belland: Carburador a 100 MPG que funciona con el humo de la gasolina
- Edwin V. Gray: Generador de energía libre EVGRAY y motor de energía libre.
- Joseph C. Yater: Convertidor de calor en electricidad.
- Phil Stone: Motor que funciona con agua.
- Bruce DePalma: N Machine (energía libre)
- Bill Jenkins. Maquína de enegía libre.
- Richard Diggs: motor de electricidad líquida.
- Tim Thrapp: generador de energía
- Bob Lantz: Sistema de energía mediante agua de Lantz.
- Paul Brown: Hyper-Cap E-Converter
- William Bolon: Generador de vapor para automóviles
- Walter Rosenthal: pequeño conversor de energia eléctrica.
- Allen Caggiano: Sistema de de vaporización del fuel mediante implosión a 100 MPG.
-Brasil: generador de ethanol desde el azúcar de caña (Este sí lo había oído).
ESTADOS UNIDOS MANTIENE EN SECRETO MÁS DE
CUATRO MIL PATENTES. ÉSTA ES LA ORDEN QUE LO APRUEBA:
--SECRECY ORDER (Title 35, United States Code (1952),
sections 181-188)
NOTICE: To the applicant above named, his heirs, and any and all of his
assignees, attorneys and agents, hereinafter designated principals:
You are hereby notified that your application as above identified has been found to contain subject matter, the unauthorized disclosure of which might
be detrimental to the national security, and you are ordered in nowise to publish or disclose the invention or any material information with ....
Sigue en
http://www.rafapal.com/Conspiranoia/martires_energía_libre.htm
Rafael Palacios
Periodismo para mentes planetarias: noticias diarias, reportajes semanales,
vídeorreportajes, foro y fotos en www.rafapal.com
Hace años me plantee este dilema: ¿qué es más efectivo para curar la violencia,
considerada como un estado patológico del ser humano, una enfermedad:
responder con violencia o responder reinsertando? De alguna manera, el modelo
europeo de reinserción se opone al modelo norteamericano de represión. Curioso
porque se dan las dos formas dentro de la misma cultura, la occidental. Yo creo
que existe un tercer camino, el de la separación.
Me baso en las siguientes premisas:
* Las sociedades humanas son, en general, sociedades gregarias de escasa violencia, mucha menos de la que solemos creer, pero pueden llegar a ser extremadamente violentas cuando rompen su forma natural de convivencia.
* Existe un contrato escrito genética y antropológicamente entre
la sociedad y el individuo. Este pacto es el mismo que es deformado y manipulado
por pequeños grupos para obtener un poder suprapersonal que, patológicamente,
necesitan (políticos, sacerdotes, etc.) Con un contrato social justo, la
sociedad no tiene derecho a negarle al individuo el derecho a la vida propia, (
suicidio y eutanasia) ni el derecho al libre uso de su cuerpo ( sexualidad, uso
de drogas, etc.)
Por su parte, el individuo no tiene derecho a incumplir sus obligaciones con la
sociedad, que básicamente son, no matar a otro individuo, no robar sus objetos
personales y colaborar en las tareas del grupo con su trabajo.
* Si el contrato se incumple por una de las partes, las
condiciones varían:
Si el grupo social no cumple, niega derechos al individuo ( eutanasia,
sexualidad, etc.)
Si el individuo no cumple, surge la delincuencia ( asesinato, robo, etc.)
(Por supuesto la delincuencia en sentido objetivo se corresponde sólo en parte
con la delincuencia según las leyes del Estado, que mezcla la necesidad con los
privilegios de un pequeño grupo)
* En la situación social actual, el ciudadano es doblemente perjudicado por la delincuencia: si es víctima de un robo, el Estado castigará al ladrón, pero no le devolverá a la víctima cuanto se le ha robado, y además la víctima deberá pagar con sus impuestos los gastos policiales, judiciales, etc. así como los gastos de encerrar a una persona durante años, alimentándola. Curiosamente, este sistema de represión mediante cárcel convertirá al individuo violento en una persona más violenta que, cuando salga de la cárcel, muy posiblemente, volverá a delinquir con más violencia.
* Resumiendo y buscando conclusiones:
-La sociedad nunca puede tener derecho a matar a un asesino, porque en ese caso se convierte en sociedad asesina, contradiciendo el mensaje que proclama.
-La sociedad no tiene derecho a quitar la libertad de un individuo, porque es un estado antinatural que le enfermará y agravará su problema. Reducir el espacio vital de un ser vivo da como consecuencia inmediata el aumento de su frustración y su agresividad. La violencia nunca se combate con violencia, como el miedo nunca se puede combatir con miedo.
-Por último, el individuo no tiene derecho a imponer, en ninguna circunstancia , su interés individual a la sociedad. Esto es muy importante y está directamente relacionado con muchas otras facetas sociales como el nacimiento de dictaduras de derechas o izquierdas, el corporativismo empresarial, la acumulación sin límite de riquezas, etc.)
¿QUÉ SOLUCIÓN PODEMOS DAR ENTONCES AL PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA EN GENERAL?
No debemos olvidar que cualquier grupo tiene derecho a expulsar de sus seno a un individuo que no respete las normas mayoritariamente acordadas por dicho grupo.
En el momento que un individuo mata a otro dentro de un grupo social cualquiera, está rompiendo de la manera más grave el pacto social. Pero, si no tenemos derecho a matarle ni a encerrarle, ¿Qué podemos hacer? ¿Soportarle? No, la sociedad tiene el derecho de expulsión. Hay espacio suficiente en todo el planeta para que se creen zonas donde puedan vivir esas personas que rompieron el contrato social. Allí podrán vivir libremente, (tienen ese derecho), pero sin los beneficios de la vida social, sin las máquinas, medicinas y conocimientos que ha creado la sociedad colaborando unos con otros a lo largo de los siglos.
Para mi, una condena justa a personajes como Bush, Sadam o Aznar, que tanta violencia crearon, sería simplemente apartarles a una isla, donde tuvieran que sobrevivir sólo con lo que sus manos de homínidos le dieran. Parece un paraíso, pero no lo es. La vida en la naturaleza es muy dura cuando no se tiene ninguna de las cosas que otras personas inventaron para nosotros. Sin la ayuda del grupo, somos sólo monos indefensos.
En el caso de robo a las propiedades personales ( no hablo de
dinero, hablo de mi-tu camisa, mis-tus zapatos o mis-tus libros), creo que quien
cometió ese "error" debe reponerlo mediante su trabajo. Las fortunas inmensas,
en una sociedad mínimamente lúcida y sana, simplemente no existirían.
En Holanda han empezado a usar para los casos de robo este tipo de "derecho
compensatorio", y parece que es no sólo más efectivo, también más objetivamente
justo para ambas partes, pues la víctima recibe lo que perdió y el ladrón se
libra de ser embrutecido en una cárcel.
No he encontrado hasta ahora mejor solución para este asunto clave, el tema de la violencia interpersonal.
Esta sería sólo la cara social de la violencia, la otra, la violencia personal, interior de cada uno, es otro asunto diferente aunque, evidentemente, relacionado, que trataremos en otro capítulo.
(FAVS)
Ante la actual satanización de algunas sustancias psicoactivas, y sólo algunas, por parte de los Estados, cabe preguntarse a quien beneficia tal situación, especialmente si tenemos en cuenta que los datos que se conservan de la época en que dichas drogas, hoy prohibidas, eran legales, hace apenas medio siglo, nos muestran la ausencia de conflictos sociales y delincuencia generados por el uso de las mismas. Otro dato llamativo es que eran las personas de mediana y avanzada edad, y no los jóvenes, quienes hacían mayor uso de sustancias tales como la cocaína y la heroína (entonces controladas sanitariamente y dispensadas en las farmacias), generalmente con el fin de paliar los dolores de alguna enfermedad, combatir depresiones o los achaques propios de la vejez, o por razones meramente lúdicas. A los jóvenes, al no estar prohibidas, apenas les atraían dichas sustancias.
Mediante el prohibicionismo se deja preparado el terreno para que
medren mafias que no podrían sobrevivir sin la prohibición, al tiempo que
aumentan espectacularmente los beneficios de las multinacionales químicas y
farmacéuticas.
El Estado también participa en el reparto de beneficios: la excusa de combatir
el narcotráfico sirve en la mayoría de los países para recortar, legal pero
injustamente, las libertades.
Todo pueblo y cultura ha buscado y hallado, a lo largo de la historia, una sustancia o sustancias que hicieran variar su percepción de la realidad (alcohol, tabaco, hachís, setas, etc.), y durante miles de años este hecho no ha planteado prácticamente ningún problema de sociabilidad, con raras excepciones, entre las que se cuenta el alcohol, prohibido en occidente sólo durante un corto periodo de tiempo del imperio romano.
Tan sólo al comenzar la prohibición del uso se comenzó a generalizar el abuso de dichas substancias. En la situación actual, la inmensa mayoría de la sociedad es víctima de tan curiosa como dañina situación: los ciudadanos que consumen dichas substancias, ven pisoteado su derecho a hacer uso de su cuerpo como consideren oportuno siempre que no perjudiquen con ello al resto de la sociedad; los que no las consumen son víctimas, por su parte, de la delincuencia provocada por la prohibición (se calcula que entre el 70 y el 90 por ciento del total de los delitos); los miles de agentes de policía, obligados a utilizar lo mejor de sus energías en una lucha que se sabe de antemano perdida (recuérdese el estrepitoso fracaso de la Ley Seca), reduciendo así su eficacia en otras tareas.
Algunos datos como que el Imperio Romano tenía entre las substancias cuyo abastecimiento garantizaba el Estado al opio junto al trigo, dan mucho que pensar, especialmente si sabemos luego que el consumo masivo de dicha sustancia no produjo ninguna alteración del orden público, que sí se daban, sin embargo, entre los consumidores de vino en las celebraciones en honor del dios Baco, llegando en alguna ocasión a penarse con la muerte el consumo de dicha bebida estupefaciente.
Muchas razones se pueden alegar a favor o en contra del prohibicionismo, pero la lógica más elemental nos indica que si siempre han existido drogas y siempre una parte de la población, a veces una minoría y en ocasiones la mayoría, han hecho uso de ellas, sin que ello ocasionara ningún conflicto social, y éstos comenzaron en el momento en que se prohibió el uso de dichas substancias, es evidente que la solución a tal problema pasa por el levantamiento de la prohibición y el control sanitario de unas substancias que matan más por las sustancias adulterantes que por el uso mismo de la droga en sí.
Personalmente tengo la suerte de que las tres drogas que más me agradan y de las que hago mayor uso (alcohol, té y tabaco) sean legales, pero estoy convencido de que en el futuro, cuando se estudie nuestra época y tan absurdo prohibicionismo que sólo a mafias y políticos corruptos beneficia, le costará a nuestros descendientes comprender como pudo mantenerse durante décadas tan demencial y dañino estado de cosas.
Si bien es cierto que en muchas ocasiones actuamos con excesivas precauciones en el trato con nuestros semejantes, somos muy confiados con otros asuntos que afectan, a veces de forma que no alcanzamos ni a sospechar, a nuestra existencia.
Hay libertades que no pueden ser otorgadas o conquistadas a medias, y el derecho al propio cuerpo forma parte del derecho mismo a la vida. Haga cada cual lo que quiera con su cuerpo mientras no dañe o perjudique a los demás. Personalmente siempre preferiré un jerez o un té verde a un cigarrillo de hachis, pero sobre gustos no hay nada escrito, aunque siempre habrá quien necesite imponer su verdad. Creerse en posesión de la verdad única y absoluta, la gran prueba de la estupidez humana.
La triste historia de esa planta que llamamos cáñamo o marihuana puede ser un buen ejemplo tanto de engaño como de ingenuidad humana. Llevaría horas resumir los usos que las diferentes sociedades han dado al cáñamo desde hace no siglos, sino milenios. Asombra comprobar que ha sido uno de los vegetales más extendidos y utilizados: para uso textil, pocos jóvenes saben que los primeros pantalones vaqueros estaban confeccionados con cáñamo, mucho más resistente que los actuales de algodón; sogas y cuerdas de todo tipo, velas de barcos, cestos, ropa, etc. etc. También tuvo usos medicinales, reflejados en innumerables textos a lo largo de los siglos. Los recientes descubrimientos acerca de sus efectos beneficiosos para pacientes sometidos a quimioterapia no son más que una de las tantas utilidades que el ser humano le ha encontrado a esta planta.
Su uso lúdico como estupefaciente, utilizado para producir una especie de borrachera leve, no ha sido, desde luego, el principal, aunque se le dió especial importancia en algunas culturas para actos sacramentales, como medio de comunicación con sus dioses, de forma muy parecida a como los cristianos usan otra droga, el vino, en la ceremonia religiosa de la misa.
¿Qué ocurrió, entonces, el siglo pasado para que esta planta tan aparentemente útil fuera prohibida de repente en Estados Unidos y luego paulatinamente en el resto del mundo?
Es aquí donde nos
encontramos con un ejemplo típico de candidez de las sociedades humanas, de
manipulación y de, también hay que decirlo, lucrativo negocio al estilo
americano.
En los años treinta el papel se obtenía industrialmente de dos fuentes: del cáñamo, que daba lugar a un papel de excelente calidad, sumamente ecológico y que tenía como único inconveniente que requería mucha mano de obra para el cuidado y recolección de la planta, y de la madera, sistema que aún se sigue utilizando hoy en día y que, como todos sabemos, además de provocar una grave deforestación, da lugar a una de las industrias más contaminantes.
Los años treinta, como prácticamente todo el siglo pasado, fue una época de inventos en todas las áreas, y entre las innumerables máquinas que se crearon y que hicieron menos duras las labores agrícolas se encontraba el descortezador mecánico. Con este aparato la obtención de papel a partir del cáñamo pasaba a ser no solo el sistema más ecológico, sino también el más rentable.
¿Por qué entonces en esa misma época se prohibió el cáñamo en vez de aumentar su producción?
Llegados a este punto entran en escena tres personajes: el primero es William Randolph Hearst, el hombre más rico del mundo en su época. Hearst era propietario de una importante cadena de periódicos en Estados Unidos y como sus empresas consumían grandes cantidades de papel, pensó que podría reducir costes si él mismo compraba los aserraderos y demás empresas relacionadas con la producción de papel, y así lo hizo, invirtiendo en ello enormes sumas de dinero. Pero en 1935, con el invento del descortezador mecánico antes mencionado, mientras miles de familias de agricultores en todo el muno soñaban con un futuro mejor, Hearst se preocupaba por los aserraderos y fábricas procesadoras de pasta de papel que había comprado, condenadas a una ruina inminente.
Pero lejos de resignarse y admitir que seguiría siendo multimillonario, pero vería su fortuna reducida en parte, decidió que tenía que haber alguna forma de vencer a su nuevo enemigo, esa planta que daba papel de mejor calidad, más barato y sin apenas usar productos químicos en su elaboración. Y utilizó para ello su mejor arma: la manipulación informativa a través de los periódicos de su propiedad. Inició una campaña en la que presentaba al cáñamo, la marihuana, como el origen de todos los males: delitos, violencia, etc. Hearst nunca incluyó en los artículos de sus periódicos ni un sólo informe médico o científico porque todos ellos decían claramente que no se trataba de una planta peligrosa y que tenía, en cambio muchas cualidades positivas, tanto medicinales como de uso industrial. A pesar de ello, millones de americanos le creyeron y empezaron a ver un enemigo en una de las plantas más útiles al ser humano y que era también, entre decenas de usos, fumada por quien le apeteciera, como lo habían hecho, entre otros muchos, los serios y respetables presidentes George Washington o Tomas Jefferson, ambos conocidos y declarados cultivadores y consumidores de marihuana.
Pero no era suficiente tener a la opinión pública de su lado para conseguir prohibir un cultivo tan beneficioso, Hearst necesitaba algún cómplice poderoso, y aquí entra en escena el segundo personaje: la empresa petroquímica Dupont, que ya entonces contaba con plantas de producción distribuidas por toda América. Esta empresa también tenía sus razones para combatir a esa planta que se empeñaba en seguir siendo tan incómodamente útil: por una parte Dupont tenía la patente del ácido sulfúrico, muy contaminante, pero utilizado en grandes cantidades en el procesamiento de la pasta de papel obtenida de la madera, con lo que Hearst era uno de sus mejores clientes. Por otra parte, Dupont acababa de desarrollar dos fibras artificiales, el rayón y el nylon, que encontraban en el cáñamo a un ecológico e incómodo competidor.
Los intereses de las empresas de Hearst y las de Dupont coincidían plenamente. Dupont tenía contactos en las altas esferas de la política y las finanzas americanas, entre ellos Andrew Mellon, que era presidente del Mellon Bank, el principal proveedor de recursos financieros de Dupont. La sobrina de Mellon estaba casada con nuestro tercer personaje, Harry Anslinger, comisionado del Departamento Federal de Narcóticos, un individuo que ha pasado a la historia vinculado a varios asuntos turbios que no vienen al caso. Este fue el político ruidoso y tenaz que defendería los intereses de Hearst y Dupont, enarbolando la bandera de la moral, el patriotismo y las buenas costumbres. Dió en el Congreso encendidos discursos contra el cáñamo, pero nunca pudo presentar una prueba o un sólo estudio científico que apoyara su tesis. Repitió una y otra vez que era una droga terrible que provocaba agresividad y que debía ser prohibida. Cuando le presentaron informes médicos que decían que era imposible que tal planta provocara agresividad, sino justamente lo contrario, que aplacaba el ánimo, dijo entonces que era una planta antipatriótica, pues no permitiría tener buenos soldados. . .
Así, el trío Anslinger-Dupont-Hearst, con la ayuda inestimable de la mafia y congresistas corruptos a sueldo de ella, consiguió que en 1937 el cáñamo fuera prohibido en Estados Unidos. A partir de ahí se produjo un efecto dominó que haría que la planta acabara, tras miles de años de convivencia pacífica con el ser humano, prohibida en prácticamente todo el mundo: Si algún país quería tener buenas relaciones con Estados Unidos tenía que incluir tan extraña prohibición entre sus leyes, arruinando a miles de familias de agricultores y obligándose a producir o comprar productos más caros y contaminantes.
No debemos olvidar a un colectivo que apoyó en todo momento y con todos los medios a su alcance la prohibición del cáñamo: la mafia americana, con todas sus diferentes ramas. La razón no era otra que, tras haberse enriquecido desmesuradamente gracias a la Ley Seca que prohibió el alcohol una década antes, quería una nueva materia ilegal que diera lugar a un boyante mercado negro, como sucede siempre que se prohibe una sustancia. El rotundo fracaso que había supuesto la Ley Seca, dejando a su paso cientos de muertos y 200.000 ciegos por beber alcohol adulterado, no fue lección suficiente para que la sociedad americana no cayera nuevamente en la trampa de un negocio muy dañino socialmente, pero al mismo tiempo muy lucrativo para una minoría codiciosa y sin escrúpulos.
Hasta los años treinta, cuando incluso drogas mucho más peligrosas, como la cocaína y la heroína, se vendían libremente en las farmacias bajo receta médica y control sanitario, el problema social de las drogas no existía, de igual forma que el cáñamo, utilizado en sus mil formas, no llamaba la atención porque una minoría lo fumara en sus ratos de ocio. Fue la prohibición la que consiguió llamar la atención de los jóvenes, al tiempo que les negaba toda información objetiva sobre el origen del problema, haciéndoles caer en la doble trampa de ofrecer una substancia a la que posiblemente no hubieran hecho caso de no estar prohibida, y hacerla deseable, especialmente en la adolescencia, por el mero hecho de prohibírsela.
Los nefastos resultados sociales que tal prohibicion ha tenido es conocido de todos, muriendo a diario decenas de personas en el mundo como resultado de la misma, mientras las mafias de todo el mundo y las empresas farmacéuticas continuan haciendo de esta tragedia social su sangriento negocio. Sólo algunos países como Suiza u Holanda han sabido enfrentarse con seriedad y pragmatismo al problema, legalizando las drogas blandas, como en el caso holandés, o administrando heroína controlada sanitariamente a los adictos a la misma, como en Suiza, eliminando así completamente la delincuencia vinculada a estas drogas.
Esa es la triste historia
de esta planta y la campaña de difamación que se desató contra ella. ¿Estuvieron
equivocados los griegos, romanos, persas, hindúes, chinos, y tantas otras
culturas que la utilizaron durante siglos sin el menor problema, hasta la época
de nuestros abuelos, o somos nosotros los equivocados y manipulados, que vivimos
en este extraño tiempo de prohibición?
Es difícil calcular cuantos millones de hectáreas de bosques en todo el
mundo no habrían sido destruidos de no haber seguido la historia tan retorcido
camino, de no haber prevalecido los intereses mezquinos de un pequeño grupo de
hombres sobre los del resto de la humanidad.
Pero posiblemente, y a pesar de que estos son datos históricos conocidos, y fácilmente comprobables hoy en día, la prohibición continuará durante quien sabe cuantos años más, porque le proporciona un lucrativo negocio a políticos corruptos y a las mafias de todo el mundo, a fabricantes de armas y empresas químicas.
Es asombroso comprobar las estadísticas de muertes por drogas anteriores a la prohibición de las mismas, cuando estaban todas ellas, como una medicina más, en las farmacias: hasta los años treinta, la mayoría de los jóvenes no mostraban interés por consumirlas, al no tener el aliciente de lo prohibido, y los pocos que lo hacían no tenían que delinquir para conseguirlas, no creando el consiguiente problema social. Las drogas ilegales hoy en día eran utilizadas casi siempre por personas mayores como analgésicos ante enfermedades crónicas dolorosas, no creando por ello ningún conflicto social. Los muy pocos casos de muerte por sobredosis (entre 4 y 12 anualmente en los años 30 en España) eran casos encubiertos de eutanasia o suicidio, casi siempre de personas con cánceres terminales.
Los enormes gastos de su prohibición y las consecuencias negativas de la misma las pagamos todos los ciudadanos con nuestros impuestos, mientras algunas empresas farmacéuticas, como Eli Lilly, de la que fue director George Bush padre, tienen el multimillonario negocio de las patentes por la producción sintética de los principios activos del cáñamo, principios que forman parte fundamental de muchas medicinas. Este negocio se vendría abajo si esos compuestos químicos se obtuvieran de forma natural de la planta en vez de sintetizarlos.
Pero somos ingenuos, absurdamente incautos, y a pesar de que hoy día tenemos todos estos datos a nuestra disposición, sigue pesando más sobre todas las sociedades del mundo el engaño a que sometieron a nuestros abuelos un grupo de sinvergüenzas codiciosos hace apenas ocho décadas.
Si fuéramos algo más cautos, un poco más desconfiados, investigaríamos el origen de hechos y costumbres que damos por buenos sólo porque nos han acostumbrado a ellos desde niños, indagaríamos sobre el origen de la clase política antes de votarles o, mejor aún, exigiríamos que nos consultaran antes de hacer las leyes que van a condicionar nuestra vida: averiguaríamos cual fue el verdadero origen de cada guerra, el de cada religión, y llegaríamos posiblemente a exigir que se nos permitiera gobernar nuestra vida social, que diera la democracia un paso más, como ha hecho a lo largo de la historia, exigiendo que se nos permitiera votar, mediante sistemas informáticos, las leyes más importantes que nos gobiernan: declaraciones de guerra, presupuestos, sueldos de los políticos, privilegios de la banca, etc.: media hora a la semana sería suficiente. Tendríamos así en nuestras manos las herramientas necesarias para mejorar el mundo con una efectividad que nos asombraría.
¿Cuánto tardaríamos en proponer y promulgar una ley que prohibiera los paraísos fiscales, refugio de los billones robados impunemente en la última crisis, o una ley que gravara los capitales financieros especulativos, para conseguir evitar fácilmente, con ese dinero, la muerte diaria de más de 27.000 niños por hambre o falta de vacunas?
Posiblemente, si hiciéramos eso ya no moriría tampoco ningún joven por las drogas adulteradas que les venden las mafias, posiblemente se acabarían todas las guerras en unos pocos años y con ellas tantos negocios de muerte. . .
Pero ese sería otro mundo, un mundo que, tal vez porque históricamente siempre ha ido mejorando, aunque muy poco a poco, o tal vez porque soy humano y por tanto de naturaleza absurdamente ingenua, creo que, algún día, y a pesar de todo, llegará a ser realidad.
Nekovidal - nekovidal@arteslibres.net
SI CONSIDERA ESTOS DATOS DE INTERÉS, Y CREE QUE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO CONTRIBUYEN A NUESTRA LIBERTAD Y CRECIMIENTO INDIVIDUAL Y COLECTIVO, POR FAVOR, DISTRIBUYA ESTA INFORMACIÓN ENTRE SUS AMIGOS.
GRACIAS, SALUD Y SALUDOS.
PARA ELLOS NO EXISTEN COLORES, NÚMEROS Y TAMPOCO PASADO O FUTURO
Según
confirman los lingüistas, en la actualidad se hablan en el mundo unos 5.000
idiomas y dialectos, de los que 850 se practican en la India. El idioma más
hablado es el mandarín (mas de 700 millones de personas lo hablan), seguido del
inglés (430 millones) y el español (más de 400 millones). El más complicado de
practicar es el chippewa, el lenguaje de los indios del estado de Misessota
(Estados Unidos). Su dificultad estriba en la interminable lista de formas
verbales -más de 6.000- que hay que memorizar para poder dominarlo. Y hay otra
lengua norteamericana, el tillamook, habada por los indios de Oregón, que tiene
unos 30 prefijos y tampoco se queda atrás.
Según los neurofisiólogos, nuestro cerebro está capacitado para aprender veinte
o veinticinco idiomas a la vez. Y la historia parece confirmar este dato. El
cardenal Mezzoffanti (1774-1849), sir Jhon Bowring (1792-1872) y el doctor
neozelandés Harold Williams (1876-1928) llegaron a dominar entre 26 y 28
idiomas. En la actualidad, George Henry Schmidt se defiende fluidamente en 31
idiomas.
Y ahora nos vamos a ocupar del idioma mas simple del mundo, que tambien es el
idioma mas extraño que existe, y que es la lengua de la tribu de los Pirahas
(que tiene unos 200 miembros), en la selva del Amazonas. Este idioma es tan raro
que no tiene pronombres, ni colores ni tiempos verbales. Tampoco existen
oraciones subordinadas, y unicamente hay ocho consonantes, siete en el caso de
las mujeres, y tres vocales. Pues con esa simpleza son capaces de comunicarse
entre si a la perfeccion. "Hablo bien su idioma y puedo decir cualquier cosa que
necesito, sujeto únicamente a las limitaciones expuestas", asegura en sus
escritos Daniel Everett, que ha vivido durante más de 25 años entre estos
indígenas.
Las investigaciones comenzaron en 1977 cuando Everett navegaba el río Maici y
contactó con unos individuos que se comunicaban "cantando, silbando,
tarareando". Lo que oía era tan diferente a cualquier otra cosa, que decidió
quedarse a vivir entre los indígenas, con su mujer y sus tres hijos. Sus
descubrimientos a lo largo de estos años son fascinantes. Los Pirahã no sólo
carecen de números en su idioma, sino de cualquier término que implique contar,
es decir, no hay palabras para ‘todo’, ‘cada’, ‘mayoría’ o ‘algunos’. Es más, a
petición de los propios indios, los Everett trataron durante más de un año
enseñarles a contar hasta diez en portugués, para facilitar sus relaciones con
los comerciantes del río.
Tras ocho meses, de lecciones, los propios Pirahã abandonaron. Ninguno fue capaz
de contar más de tres, ni responder correctamente a sumas de uno más uno o tres
más uno. "Tenemos la cabeza diferente", dijeron entonces los indios. Tan
diferente, que se llaman a sí mismos "cabezas rectas", mientras los extranjeros
son para ellos "cabezas torcidas".
En la cabeza recta de los Pirahãs no caben los colores, ni los tiempos verbales,
ni la ficción, ni cualquier otro idioma. Son monolingües a pesar de tener
contacto con colonizadores y tribus desde hace más de 200 años. La ausencia de
tiempos verbales, de pasados y futuros, influye probablemente en la ausencia de
cualquier conciencia histórica, en la inexistencia de cualquier dios o mito de
creación, y hasta en la formación del sistema de parentesco más simple jamás
documentado. "No hay entre los Pirahãs memoria individual o colectiva más allá
de dos generaciones y ninguno es capaz de recordar los nombres de sus cuatro
abuelos", escribe Everett.
Respecto a Dios, tampoco les entra en su cabeza. "¿Quién creó las cosas?", les
preguntó Everett. "Todo es lo mismo", respondieron los indios, queriendo decir,
siempre según el estudioso, que nada cambia y por lo tanto nada fue creado.
"Restringen la comunicación a la experiencia inmediata", explica Everett. Vamos,
que son incapaces de abstraerse y crear ficciones. De hecho, carecen también de
arte, pintura o escultura.
La verdad es que resulta sorprendente y apasionante la historia... y es que el
lenguaje encierra muchos misterios, y quizás nunca lleguemos a descubrirlos.
Hace muy poco tiempo que los europeos, siempre tan etnocéntricos, hemos abierto, al menos en parte, los ojos a nosotros mismos.
Hace apenas un par de siglos estuvieron de moda, entre otras curiosas costumbres, los llamados “dientes Waterloo”, dentaduras postizas hechas con los dientes de los soldados muertos en dicha batalla ; los caballeros a la moda las preferían a las artificiales, mucho más baratas.
Otra curiosa costumbre ocasionó la destrucción de gran parte del legado arqueológico egipcio, al convertir en polvo cientos de momias, pues se creía en las propiedades curativas de tal sustancia. Tal acto de necrofilia no se consideró en ningún momento síntoma de barbarie.
En la misma época acicaladas damas escuchaban entre escandalizadas y morbosamente encantadas las historias que valientes caballeros viajeros narraban sobre salvajes pueblos primitivos que devoraban seres humanos, sin apuntar el detalle de que no solían tener otra alternativa de supervivencia ante la imposibilidad de abastecerse de las suficientes proteínas animales, mientras que el uso supuestamente medicinal de cadáveres pulverizados no tiene más razón de ser que la ignorancia misma, pudiéndose considerar, sin duda, como síntoma de primitivismo.
Aún hoy en día, nos escandalizamos ante los percings que se
colocan nuestros adolescentes, desgarrando sus carnes como en un ritual de
iniciación a la edad adulta de tantas y tantas culturas, pero no hemos caído en
la cuenta de que durante siglos hemos considerado normal, incluso las personas
más conservadoras, taladrar las orejas de nuestras niñas para colocarles un
adorno metálico, como tantos cientos de culturas, a las que, cuando lo que se
taladran es otro cartílago, el nasal, por ejemplo, llamamos primitivas.
Pero siempre suele ser al mirarnos a nosotros mismos, individualmente o como
grupo, cuando con mayor miopía juzgamos.
“El demonio, al comprender que nunca vencería a su creador,
decidió propiciar el nacimiento de las distintas religiones con el fin de que
los hombres combatieran entre si.
Por ello, si intentas imponerme a tu dios por la fuerza, tu dios es falso. El
verdadero no necesita de tu fuerza para demostrar quien es.”
(Proverbio amazónico. “Un mundo mejor” Alberto Vázquez Figueroa.)
En “Diario de un Ateo”, el Dr. Gordon Stein definió la fe como “el hecho de creer sin evidencia, en algo que ha dicho alguien sin conocimiento, sobre cosas sin fundamento”.
Normas básicas para evitar la degradación y corrupción de las religiones:
-Libertad absoluta de culto a partir de la mayoría de edad, quedando
terminantemente prohibido imponer una religión a todo niño o adolescente. Cada
uno debe elegir libremente su fe tras comparar las existentes.
-Todo asunto religioso debe ser tratado como una cuestión personal, privada e
íntima (tu dios es único porque tu eres único y también lo será tu forma de
concebirlo).
-Individualización del culto. Comunícate como quieras con tu dios, pero no
trates de crear grupos para adorarle. Sería, en si mismo, un acto de falta de
fe:¿no es tu fe lo suficientemente fuerte, que necesitas la confirmación de la
misma mediante el empuje del grupo?.
-Separación total de la religión y cualquier tipo de organización social. La
experiencia nos ha demostrado que todas las religiones, tras una etapa de vigor
espiritual, se corrompen al obtener poder terrenal. Aprendamos de errores tantas
veces repetidos.
-Prohibición de todo intercambio o donativo económico.
“. . . Y así se llenaron los campos de batalla de cientos de miles de cadáveres de hombres que mataban y morían por un dios al que creían único y verdadero, un dios del que decían que era el dios de la vida, el dios del amor . . .” (Nekovidal)
No hay persona más solitaria que el ateo, ni más soberbia que el creyente; tan sólo el agnóstico, en su desesperado discurso, parece sobrevivir en su estricta honradez. (Nekovidal)
“El demonio, al comprender que nunca vencería a su creador, decidió propiciar el nacimiento de las distintas religiones con el fin de que combatieran entre si.
Por ello, si intentas imponerme a tu dios por la fuerza, tu dios es falso. El verdadero no necesita de tu fuerza para demostrar quien es.”(Proverbio amazónico)
Richard Dawkins: el biólogo militante
23.07.07, El Comercio Digital (ES). Preocupado por la difusión de las pseudociencias, las medicinas «alternativas», el creacionismo, el pensamiento irracional y los integrismos religiosos, en los últimos años Dawkins ha asumido una militancia similar a la que en el pasado mantuvo el filósofo y matemático Bertrand Russell. Como ateo que, asegura, no se avergüenza de serlo, afirma que la educación y la creación de conciencia son las herramientas principales en la oposición a los dogmas. Su militancia ha sido en parte motivada por los ataques del 11 de setiembre de 2001, que a sus ojos demostraron que la fe puede ser peligrosa «porque le da a la gente una confianza inquebrantable sobre su propia rectitud» y porque «hemos aceptado un extraño respeto que protege singularmente a la religión de la crítica normal». Por ello, en 2006 presentó el documental crítico '¿La raíz de todo mal? ' y creó la Fundación Richard Dawkins para la Razón y la Ciencia. Dawkins ha propiciado nuevos debates al afirmar que, así como no hablamos de niños marxistas o de niños conservadores, es inaceptable hablar de niños protestantes, musulmanes o budistas.
Cuando afirmas que tu dios, sea cual sea, ha de ser único, apagas la luz que tu fe en él podía haber encendido en ti.
(Nekovidal)
Los monoteísmos detestan a los hombres que no tributan al mismo Dios que ellos. Intolerantes, celosos, exclusivos, arrogantes, seguros de sí mismos, dominadores, se erigen en ley para los demás. De ahí sus complicidades de siempre con los guerreros, los soldados, los militares –del sicario pagado por las tribus primitivas al terrorista que navega en Internet, pasando por los ejércitos regulares de tantos Estados…-. Del sacrificio de Abraham a las fatwas islámicas pasando por el gusto de las crucifixiones, de los mártires y otras guerras santas católicas, los monoteísmos profesan un culto a la sangre y a la muerte.
(Michel Onfray, La filosofía feroz)
Videos de You Tube analizando el pensamiento religioso:
http://ateosis.blogspot.com/2007/05/richard-dawkins-raiz-de-todo-o-mal.html
http://ateosis.blogspot.com/2007/05/richard-dawkins-raiz-de-todo-o-mal_23.html
http://ateosis.blogspot.com/2007/05/richard-dawkins-raiz-de-todo-o-mal_23.html
http://ateosis.blogspot.com/2007/05/richard-dawkins-raiz-de-todo-o-mal_9471.html
http://ateosis.blogspot.com/2007/05/richard-dawkins-raiz-de-todo-o-mal_5359.html
"El mundo necesita despertar de la larga pesadilla de la religión" (Steven Weinberg, Premio Nobel de Física)
Los misterios de Jesús, o los oscuros comienzos del cristianismo
¿Es el catolicismo una religion pagana?
Manuel Moral
Cuando veo los escandalosos fausto y pompa con que es recibido el Papa, cuando observo el lujo en el que vive el alto clero, cuando asisto a la idolatría frente al llamado Sumo Pontífice, a las innúmeras vírgenes (que solamente son calcos de las antiguas diosas) y a los numerosos santos (entre ellos nada menos que un individuo contemporáneo y harto conocido por sus hechos, llamado Escrivá de Balaguer), tengo que darle la razón a los eruditos anglosajones Timothy Freke y Peter Gandi, que sostienen que el cristianismo (en especial su rama católica) es una religión pagana más.
Ambos, con la autoridad que confiere
toda una vida dedicada al estudio de las religiones, son autores de un libro
titulado Los misterios de Jesús, en el que tratan de arrojar luz ( y muchas
veces lo consiguen) sobre los oscuros comienzos del cristianismo. El libro se
documenta en una amplísima bibliografía.
Una alegoría espiritual
Según Freke y Gandi,
Jesucristo fue una alegoría espiritual creada por un reducido grupo de hebreos,
que, descontentos con Jehová por su crueldad y arbitrariedad, aspiraban a la
"gnosis", al conocimiento, a través de la espiritualidad. El grupo se denominó
los gnósticos. Pero pronto surgieron las divergencias dentro del grupo entre los
que deseaban la espiritualidad como fuente del saber y los que preferían el
poder, los llamados literalistas. El triunfo definitivo de los literalistas, que
aniquilaron a los gnósticos, llegó cuando el emperador Constantino convirtió al
cristianismo en religión del Imperio. Pero para Constantino, que seguía siendo
pagano, adepto al culto (persa) de Mitra, el cristianismo era poco atractivo
para el pueblo al carecer de dioses y de diosas.
El Padre Nuestro
En el Concilio de Nicea
(325), los "obispos" cedieron a medias a los deseos de Constantino. Ocupó el
lugar de diosa intermediaria la Virgen María, copiada literalmente de la diosa
egipcia Isis (tres mil años antes de nuestra era). En el siglo IV, un equipo
anónimo escribió los llamados "evangelios", según los dos autores anglosajones,
obras puramente de ficción, atribuidas igualmente a evangelistas inventados. Los
evangelios se componen en gran parte de plagios de otras religiones, en especial
la del culto a Isis, Osiris y Horus y a Dionisio (dios-hombre griego). Así, el
Padre Nuestro es una oración egipcia de Horus, quien también pronunció un sermón
de la montaña (tres mil años antes que el Cristo de los Evangelios). En Internet
(Google), bajo "Did Jesus exist?" puede hallarse más información al respecto.
El 25 de diciembre
El empeño principal de
los anónimos autores de los evangelios -por lo demás, una obra ética y
literariamente nada despreciable- era darle un marco humano al Jesús (Jeshua)
inventado por los gnósticos como alegoría. Con retales de informaciones de dos
siglos de antigüedad y a través de la lectura del Talmud, los "escritores"
hallaron una familia donde situar a Jesús (la de la joven Maria y su esposo
José, el carpintero) y así, poco a poco, fueron construyendo una figura humana
(que a la vez sería divina, como quería Constantino). Curiosamente, Jesús nace
el 25 de diciembre, en un pesebre y con pastores, al igual que otros
hombres-dioses como Horus y Dionisio.
Solsticio de invierno
En la antigüedad, el 25
de diciembre se celebraba una gran fiesta (bacanal) por ser el día del solsticio
de invierno. Muy probablemente, las boda de Canaam sería la de Jeshua (aunque no
está dicho que la novia fuese María Magdalena), pero como a la Iglesia no le
convenía que Jeshua (dios hombre) estuviese casado como todo hebreo de su edad,
los escritores de los evangelios convirtieron a Jeshua en invitado. ¿Qué hacía
la madre de Jeshua en esa boda con su hijo? Por lo demás, ya los critícos
romanos del cristianismo se reían de los presuntos milagros de Jesús, la mayoría
conocidos por la antigua magia egipcia e incluso en el culto de Dionisio.
Los nacionalcatólicos
Los continuadores del
"literalismo" (que tanta sangre han derramado hasta hacer de El Vaticano el
poderoso Estado que es hoy), los católicos reaccionarios o los nacionalcatólicos
españoles siguen empeñados en mantener la supremacía del catolicismo sobre el
Estado. Exigen que la religión sea asignatura obligatoria para poder someter a
un lavado de cerebro, que ya empieza en la catequesis, a los jóvenes. Van a la
caza de futuros seminaristas a quienes inculcar un engaño que ya dura dos mil
años. Para concluir una cita. El papa León X escribió (en latín): "¡...cuántos
beneficios nos ha reportado esa farsa de Cristo!"
*Manuel Moral es periodista. Durante 40 años dirigió el programa en español de la radiodifusión alemana (ARD) desde Radio Baviera en Munich, y no ha dejado de ejercer en ese ámbito, aunque está retirado.
Más allá de los límites de la Tierra, más allá del límite infinito, buscaba yo e Cielo y el Infierno. Pero una voz severa me advirtió: "El Cielo y el Infierno están en ti."
(Omar Khayyam)
Una entrevista con Fernando Vallejo donde éste demuestra conocer bien la verdadera historia de la Iglesia Católica:
http://ateosis.blogspot.com/2007/06/hora-25-entrevista-fernando-vallejos.html
***Si alguien cree que el integrismo es una enfermedad sólo del islamismo, aquí tenemos un par de ejemplos de integrismo cristiano:
http://ateosis.blogspot.com/2007/06/alfonso-barbieri-destrozos-en-la.html
http://ateosis.blogspot.com/2007/06/argentina-fanticos-catlicos-en-accin.html
UN NUEVO CREDO
Cuando veas a
un hombre bueno, trata de imitarlo;
cuando veas a un hombre malo, examínate a ti mismo. (Confucio)
Era previsible que este hombre, Frei Betto, tuviera serios problemas con la jerarquia católica del Vaticano: su mensaje y su dios nada tienen que ver con esa religión institucionalizada que tanto dolor y tantos millones de muertes ha sembrado a lo largo de la historia. Sus creencias y su dios cumplen la que debería ser condición imprenscindible de cualquier credo: creer y dejar creer, vivir y dejar vivir. Esa es la esencia del amor fraterno.
Frei Betto
*
Creo en el Dios liberado del Vaticano y de todas las religiones existentes y por existir. El Dios que antecede a todos los bautismos, preexiste antes que los sacramentos y desborda todas las doctrinas religiosas. Libre de los teólogos, se derrama gratuitamente en el corazón de todos, creyentes y ateos, buenos y malos, de los que se creen salvados y de los que se creen hijos de la perdición, y también de los que son indiferentes a los abismos misteriosos del más allá de la muerte.
Creo en el Dios que no tiene religión, creador del Universo, donador de la vida
y de la fe, presente en plenitud en la naturaleza y en los seres humanos. Dios
orfebre de cada ínfimo eslabón de las partículas elementales, desde la refinada
arquitectura del cerebro humano hasta el sofisticado entrelazado del trío de
cuarqs.
Creo en el Dios que se hace sacramento en todo lo que acerca, atrae, enlaza y
une: el amor. Todo amor es Dios y Dios es lo real. En tratándose de Dios, dice
bellamente Rumi, no se trata del sediento que busca el agua sino del agua que
busca al sediento. Basta con manifestar la sed y el agua mana.
Creo en el Dios que se hace refracción en la historia humana y rescata todas las
víctimas de todo poder capaz de hacer sufrir al otro. Creo en teofanías
permanentes y en el espejo del alma que me hace ver a Otro que no soy yo. Creo
en el Dios que, como el calor del sol, siento en la piel, aunque sin conseguir
contemplar o agarrar el astro que me calienta.
Creo en el Dios de la fe de Jesús, Dios que se hace niño en el vientre vacío de
la mendiga y se acuesta en la hamaca para descansar de los desmanes del mundo.
El Dios del arca de Noé, de los caballos de fuego de Elías, de la ballena de
Jonás. El Dios que sobrepasa nuestra fe, disiente de nuestros juicios y se ríe
de nuestras pretensiones; que se enfada con nuestros sermones moralistas y se
divierte cuando nuestro arrebato profiere blasfemias.
Creo en el Dios que, en mi infancia, plantó una acacia en cada estrella y, en mi
juventud, se asomó cuando me vio besar a mi primera enamorada. Dios fiestero y
juerguista, el que creó la luna para engalanar las noches de deleite y las
auroras para enmarcar la sinfonía pajarera de los amaneceres.
Creo en el Dios de los maníacodepresivos, de las obsesiones sicóticas, de la
esquizofrenia alucinada. El Dios del arte que desnuda lo real y hace
resplandecer la belleza preñada de densidad espiritual. Dios bailarín que, sobre
la punta de los pies, entra en silencio en el palco del corazón y, comenzada la
música, nos arrebata hasta la saciedad.
Creo en el Dios del estupor de María, del camino laboral de las hormigas y del
bostezo sideral de los agujeros negros. Dios despojado, montado en un borrico,
sin piedra donde reclinar la cabeza, aterrorizado de su propia debilidad.
Creo en el Dios que se esconde en el reverso de la razón atea, que observa el
empeño de los científicos por descifrarle su juego, que se encanta con la
liturgia amorosa de cuerpos excretando jugos para embriagar espíritus.
Creo en el Dios intangible al odio más cruel, a las diatribas explosivas, al
corazón hediondo de aquellos que se alimentan con la muerte ajena. Dios,
misericordioso, se agacha hasta nuestra pequeñez, suplica un suave masaje y pide
arrullos, exhausto ante la profusión de idioteces humanas.
Creo, sobre todo, que Dios cree en mí, en cada uno de nosotros, en todos los seres engendrados por el misterio abismal de tres personas unidas por el amor y cuya suficiencia desbordó en esta Creación sustentada, en todo su esplendor, por el hilo frágil de nuestro acto de fe.
Frei Betto es fraile dominico y escritor, autor de "La Obra del Artista. Una
visión holística del Universo", entre otros libros.
El escritor
brasileño Frei Betto es un fraile dominico. conocido internacionalmente como
teólogo de la liberación. Autor de 53 libros de diversos géneros literarios
-novela, ensayo, policíaco, memorias, infantiles y juveniles, y de tema
religioso en dos acasiones- en 1985 y en el 2005 fue premiado con el Jabuti, el
premio literario más importante del país. En 1986 fue elegido Intelectual del
Año por la Unión Brasileña de Escritores.
Asesor de movimientos sociales, camo las Comunidades Eclesiales de Base y el
Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, participa activamente en la vida
política del Brasil en los últimos 45 años. En los años 2003 y 2004 fue asesor
especial del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva y coordinador de Movilización
Social del Programa Hambre Cero.
Traducción de J.L.Burguet
"No tendría ningún inconveniente en recibir la llamada de cualquier dios. Pero observando a quienes se dicen sus representantes en este mundo temo que ésta pueda ser a cobro revertido". (Nekovidal)
LA HERENCIA DEL VIENTO
Vídeo. La ciencia en duda (1 de 5)
04.06.07, Ateología (ES). Creacionismo vs. Evolucionismo. La batalla entre la fe y el saber a principios del siglo XXI. 08:42.
04.06.07, Ateología (ES). 09:00.
04.06.07, Ateología (ES). 09:00.
04.06.07, Ateología (ES). 09:17.
04.06.07, Ateología (ES). 09:15.
Ciencia y religión: antagonismo irreductible (2º parte)
06.06.07, Hipótesis (ES). Continuación del artículo de Jean Bricmont (Ver boletín FIdA nº 125).
¿De quién nos rodeamos?
Principalmente nos rodeamos de familiares y compañeros, pero las relaciones van cambiando según nuestro momento histórico y vital. José Luis Zaccagnini, psicólogo, lo explica: “La mistad como una relación afectiva y comunicativa con muchas personas surgió en el Romanticismo. Antes, las relaciones eran, sobre todo, familiares”. Hoy día, Zaccagnini, que ha realizado un estudio sobre las relaciones, concluye que “las primeras relaciones, condicionadas, suelen ser los amigos del colegio y barrio y luego de la Universidad o primeros trabajos. Después, se eligen por intereses económicos, laborales, etc.”. Con la edad también varían: “En la primera juventud las amistades son mucho más valoradas que la familia. Luego con la edad se equilibra. En la parte final de la vida la familia es lo más valorado”. Igual, influye nuestro momento vital. Por ejemplo, tras una ruptura de pareja se pierden amigos. Es cuando más se valora la amistad.
Creencias erróneas en las relaciones sociales
Las costumbres de no dar a las relaciones sociales el valor que tienen nos hace tener numerosas creencias erróneas. El psicólogo Miguel Silveira destaca dos grandes errores: “La idea de que la amistad, entendida como estar en deuda, enajena la libertad, es errónea. Es creer que cada uno va a lo suyo y no le importan los demás. También es un error ser completamente transparente. Hay que ser prudentes”. Para José Luis Zaccagnini, psicólogo, otro error “es considerar que las únicas relaciones importantes son la de los buenos amigos. Están también las “amistades circunstanciales”, como compañeros de trabajo, del barrio o conocidos, que juegan un papel muy importante tanto para alegrarnos o amargarnos como para ofrecernos compañía. Otro error es que la amistad siempre debe ser desinteresada. Es bueno tener relaciones basadas en un intercambio de beneficios mutuos”.
Si redujéramos la población del mundo a un pueblo de 100 personas manteniendo las proporciones de todos los pueblos existentes sobre la tierra, este pueblo estaría compuesto de la siguiente manera:
· 57 asiáticos
· 21 europeos
· 14 americanos (norte, centro y sur)
· 8 africanos
Habría:
· 52 mujeres y 48 hombres
· 30 blancos y 70 no blancos
· 30 cristianos y 70 no cristianos
· 89 heterosexuales y 11 homosexuales
· 6 personas poseerían el 59% de la riqueza total y las 6 serían originarias de los EE.UU.
· 80 vivirían en casas pobres
· 70 serían analfabetas
· 50 sufrirían de malnutrición
· 1 estaría muriéndose
· 1 estaría naciendo
· 1 tendría un ordenador
· 1 tendría un diploma universitario
Si se considera el mundo de esta manera, la necesidad de aceptar y comprender se vuelve evidente.
Otros datos para considerar:
· Si te has levantado esta mañana con más salud que enfermedad, eres más afortunado que el MILLÓN de personas que no verán la semana próxima
· Si no has estado nunca en el peligro de una batalla, la soledad de una prisión, la agonía de la tortura, el entorno del hambre, estás mejor que 500 millones de personas
· Si puedes ir a la iglesia sin miedo de ser amenazado, torturado o asesinado, tienes mejor suerte que TRES MIL MILLONES de personas
· Si tienes comida en tu frigorífico, vas vestido, tienes techo y lugar para dormir, eres más rico que el 75% de los habitantes de la Tierra
· Si tienes dinero en el banco, en tu monedero y en tu cartera, formas parte del 8% de los más privilegiados del mundo
· Si tus padres están todavía vivos y aún permanecen casados, eres de las personas realmente raras
Si lees este mensaje, acabas de recibir una doble bendición, porque alguien ha pensado en ti y porque no formas parte de los dos mil millones de personas que no saben leer.
En algunas ocasiones, nada es tan difícil como argumentar a favor de lo evidente.
Si la población del mundo
sigue creciendo al mismo ritmo que en la actualidad, en el año 3530, la masa de
seres humanos será igual a la del planeta, y en el año 6826 sería igual a la de
todo el universo conocido.
La población total del mundo en tiempos de Julio Cesar era de unos 150 millones
de personas, actualmente se incrementa en 150 millones cada dos años.
Cada minuto mueren 100 personas y nacen unas 240.
A pesar de estos datos, los integristas de ciertas religiones monoteístas luchan
para que el incremento de población no se controle o, lo que es lo mismo, se
controle “naturalmente”, esto es, en la práctica, crear una situación como la de
Ruanda a finales del siglo XX, cuyo desenlace no puede ser, desde luego, mejor.
No olvidemos que los adeptos de dichas religiones aumentan vertiginosamente
entre las poblaciones hambrientas, analfabetas y desesperadas mientras apenas se
mantienen en las sociedades bien alimentadas e informadas.
No se trata de una discusión
ideológica o de fe, es una mera cuestión de supervivencia, de evitar que nazcan
millones de seres humanos condenados de antemano a morir de hambre o a matar
para sobrevivir, al tiempo que destruyen su entorno, condenando a su vez a la
extinción a su propios descendientes.
Es, si se prefiere plantearlo así, tanto una cuestión humanitaria como de
supervivencia.
(Nekovidal)
"Existe al menos un rincón del universo que con toda seguridad puedes mejorar, y eres tú mismo." (Aldous Huxley)
"No hay cosa que los humanos traten de conservar tanto, ni que administren tan mal, como su propia vida." (Cicerón).
En países latinoamericanos como Ecuador y Honduras, Ayuda en Acción, ONG especializada en trabajar con la infancia, hace maravillas con un euro. Y sobre todo las hace en la ?canasta básica de la compra?. Vayamos a los mercados de Ecuador, un país donde el salario básico mensual es de 108 euros. Con esa moneda de un euro que a veces a nosotros nos parece tan insignificante, podemos comprar medio kilo de carne de vaca o de cerdo. O medio kilo de queso. O un pollo y medio. Es decir, hasta puede comer una pequeña familia, a menudo rota por la emigración.?Aquí, el principal problema que tenemos es el bajo nivel de la educación, que, unido a la desestructuración de muchas familias, porque los papás han emigrado a España o a Estados Unidos, deja a los niños en situaciones muy vulnerables?, dice Mónica Jacome, encargada de coordinar la comunicación de esta ONG en el país andino. ?La falta afectiva les arrastra, por ejemplo, a las pandillas callejeras. Además, a medida que van creciendo, se dan cuenta de las pocas oportunidades que tienen de ambicionar algo. Para muchos, la única salida sigue siendo irse para allá, a la tierra de ustedes?.
?Desde el estallido del conflicto en Darfur (Sudán) en 2003, unos 230.000 refugiados han cruzado la frontera con Chad y sobreviven en campos en los que dependen totalmente de la ayuda internacional?, cuenta Rosario Iraola, responsable del programa humanitario de Intermón-Oxfam para Chad, uno de los países más pobres de la Tierra (ocupa el puesto 171º, de un total de 177, en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU). La región fronteriza con Darfur que ha acogido el flujo de refugiados es una región empobrecida, donde el desierto avanza con rapidez y donde no hay suficiente agua, ni tierra para pastos y cultivos, ni madera para tanta gente. ?En ese ambiente desolador, el ganado juega un papel fundamental en la supervivencia, tanto de las comunidades de refugiados como de la población local de la zona afectada por la crisis. Para unos y otros es prácticamente su único capital, su cartilla de ahorro, lo que les permite completar la dieta. Así, una de la principales necesidades detectadas por las organizaciones humanitarias era proporcionar ayuda para garantizar la supervivencia del ganado?. Desde 2004, Intermón-Oxfam ha puesto en marcha tres campañas de vacunación y tratamiento veterinario.Ahí entra en juego nuestro euro. Rosario Iraola: ?El coste de vacunar a 14 cabezas de ganado en este programa es de un euro?.
Un día de colegio, con todos los gastos cubiertos, los que se ven y los que no: matrícula, traslados, material, educación, uniforme y un tentempié. Todo eso puede conseguirse en El Salvador con un euro (por 50 céntimos más, una comida), que Plan España administra en forma de becas escolares a alumnos de secundaria. Un millar de jóvenes, procedentes de comunidades marginadas y con buen rendimiento académico, se benefician de estas ayudas en un país donde la tasa neta de escolarización cae en picado en secundaria: en 2004 era del 27,1%. Para beneficiarse de estas becas, Plan exige el compromiso de los padres, que deben certificar que sus hijos van a seguir estudiando. Porque el abandono escolar, sobre todo el de las chicas ?trabajadoras en casa y en los campos?, es una de las debilidades estructurales en los países en desarrollo. Para muchas familias, el coste de enviar a las hijas al colegio es demasiado alto, en comparación con la ventaja inmediata que obtienen de su trabajo. ?Con estas becas contribuimos a lograr la igualdad?, explica Macarena Céspedes, portavoz de Plan España.
La lucha contra el sida en África es uno de los asuntos que más preocupan a Médicos Sin Fronteras. Hay más de 25 millones de seropositivos en el continente, y en la última década, la enfermedad ha hecho descender la esperanza media de vida de un africano en cuatro años, dejándola en sólo 46. Por eso han elegido este ámbito al preguntarles qué hacen ellos con un euro en sus proyectos. Y han seleccionado su proyecto en Bulawayo (Zimbabue), que comenzó en 2002 y que cuenta actualmente con 3.400 adultos en tratamiento con antirretrovirales (ARV) y 800 niños. Fernando Parreño, pediatra del proyecto, explica lo que pueden hacer: ?En la primera fase del tratamiento con antirretrovirales se utilizan los medicamentos de primera línea, que, gracias a la competencia de los genéricos, han reducido su precio notablemente en los últimos años. Con estos ARV de primera línea, en Zimbabue, un euro de presupuesto permite tratar a una persona durante tres días y medio?.Pero una vez más aflora el elevado precio de los medicamentos, sometidos a las patentes de las multinacionales y que tienen acogotada la salud pública de muchos países del sur, que sufren el ciclón de epidemias como el sida. Ese euro separa la delgada y dramática línea de la vida, de tres días de vida. Sigue Parreño: ?El problema es que, al cabo de unos pocos años de tratamiento (tres o cuatro, según la persona), el virus se hace resistente a los medicamentos más antiguos y es necesario pasar a los ARV de segunda línea, mucho más caros por el refuerzo de las leyes y acuerdos de patentes, que están frenando la producción de genéricos?.
Victoria electoral de Hamás en enero de 2006, embargo del Gobierno israelí, suspensión de la ayuda económica por parte de la UE? Palestina se queda sin existencias. El ejemplo de un botiquín vacío en cualquiera de los centros de salud de Gaza ofrece la mejor prueba de que la política, como las guerras, también la sufre la población civil. El estado de desabastecimiento de la sanidad pública es palmario: según datos de Unicef, el almacenamiento de medicamentos en Gaza está en ruptura de stock en 162 medicamentos básicos. ?La necesidad de fármacos y material médico esencial es acuciante?, asegura desde Jerusalén Eduardo de Francisco, coordinador de la misión de Médicos del Mundo. Los hay en el mercado, pero el Ministerio de Salud palestino no puede sufragarlos por baratos que resulten: una dosis de diazepam, ansiolítico; cinco de amoxicilina, antibiótico de amplio espectro, y otra de gentamicina, para tratar la meningitis e infecciones urinarias, cuestan sólo un euro. Médicos del Mundo centra su intervención en la franja en la distribución de medicamentos, con varias entregas programadas.Pero a la falta de medicinas se suma la interrupción de los tratamientos o la inaccesibilidad de centros de salud u hospitales por culpa de un estado de guerra no declarado. ?El 23% de los pacientes necesita más de una semana para acudir a la consulta tras el inicio del episodio de enfermedad. Tras la incursión israelí del pasado junio, el tiempo para desplazarse a los centros de salud se ha multiplicado por cuatro: una hora y cuarto de media, frente a los 20 minutos de antes?, añade De Francisco. Y no sólo flaquea la salud física, sino también la psíquica: hay una sensación generalizada de miedo, ansiedad e incluso pánico entre los jóvenes, las mujeres y los ancianos. ?El 80% presenta signos de trauma psicológico?, añade el coordinador. Una dosis de ansiolítico no vale más que 0,006 euros.
Una sola gota de agua contaminada puede llevarse por delante a decenas de personas. El cólera, una enfermedad cien por cien curable, hace estragos periódicamente, sobre todo entre los niños, en los países pobres, como demuestra la epidemia desatada en Angola el pasado año que costó la vida a 3.000 personas. Muchas víctimas, demasiadas si se tiene en cuenta lo poco que cuesta potabilizar el agua: por un euro, 150 gramos de cloro aseguran las necesidades básicas diarias de 2.600 personas. ?El agua es el principal agente transmisor del cólera?, afirma Basilio Rodríguez, técnico de agua y saneamiento de Acción contra el Hambre en el distrito de Benguela, uno de los más tocados por la epidemia. ?La enfermedad se elimina a través de las heces, así que el único tratamiento, una vez contraída, consiste en suministrar al enfermo agua tratada (clorada), para evitar la deshidratación, principal causa de muerte, sobre todo en los niños. Si se toma agua potable, el cólera no se reproduce y el episodio termina?.Además de la cloración de las fuentes de agua habituales (pozos, depósitos, etcétera), esta ONG se emplea a fondo en la sensibilización de la población frente al periódico embate de la enfermedad. ?Han oído hablar de bacterias, pero cuando ven las almohadillas que utilizamos para el análisis bacteriológico, con la superficie llena de puntitos negros ?las colonias de bacterias?, reparan de verdad en ello. Es lo que más les impresiona?.
El bebé de la fotografía, nacido en Bangalore (India), de madre seropositiva, no sabe aún si la ruleta del virus se ha parado en su cuna. Pero padezca o no la enfermedad, la sufrirá: con la pérdida de su madre, la merma de calidad de vida y un futuro en entredicho. ?Los niños son la cara oculta del sida, pero la suya es una vulnerabilidad extrema: el sida les afecta mucho más dramáticamente que a los adultos?, afirma Amalia Navarro, directora de Sensibilización de Unicef España. ?¿Se imagina alguien a uno de sus hijos teniendo que hacerse cargo del hogar a los ocho años? Eso pasa a diario en el mundo cuando uno de los progenitores, o ambos, fallecen de sida, y el niño, o la niña, se convierte en cabeza de familia?, prosigue Navarro. Cada día, 1.800 niños menores de 15 años resultan infectados por VIH en el mundo. La mayoría son recién nacidos, porque sólo el 10% de las embarazadas tiene acceso a un tratamiento preventivo de la transmisión vertical (madre-hijo). Unicef, a través de su campaña Unidos por la infancia. Unidos contra el sida, pretende que ese porcentaje alcance al 80% de las futuras madres en 2010. Porque el sida es mucho más que una enfermedad, es una vía de agua en la frágil línea de flotación del desarrollo. Detectar es prevenir, por eso, un euro vale mucho: lo que cuestan el diagnóstico y el asesoramiento a una gestante para evitar la transmisión al bebé. Por un euro, ?esos porcentajes aterradores, que no deberían permitirnos conciliar el sueño?, según Navarro, pueden desinflarse como un globo, en proporción inversa a la esperanza de vida de este bebé.
"Poco a poco la vida nos nutre y desnutre para enseñarnos, tan sólo al final del camino, su mísero y a la vez grandioso valor". (Nekovidal)
BELÉN CEBRIÁN - Madrid - 06/05/2007
Hacer testamento en España no es muy usual. Según una encuesta de finales de 2006, apenas el 23% de los españoles tiene organizada por escrito su herencia y casi nadie lega a una ONG. Para fomentar los dos hábitos, siete organizaciones -Amnistía Internacional, Médicos del Mundo, Unicef, Plan-España, Aldeas Infantiles, WWF/Adena e Intermón/Oxfam- se han unido en una campaña informativa. La iniciativa sigue el ejemplo del Reino Unido y Holanda, aunque a menor escala. En España cada ONG ha invertido 3.500 euros en ella, muy por debajo de los 25.000 que destina cada una de las 19 organizaciones de la campaña holandesa. En el Reino Unido 140 organizaciones están adheridas a la iniciativa.
¿Firmarías por dejar un mundo mejor? Bajo este lema, siete grandes ONG han invertido 24.500 euros en España en el lanzamiento de una plataforma conjunta para informar sobre la posibilidad de dejar en los testamentos parte de la herencia o legados a organizaciones no lucrativas, sin perjudicar a los legítimos beneficiarios de los bienes. A la campaña, que arranca este mes, se han unido Aldeas Infantiles, Unicef, Médicos del Mundo, Intermón/Oxfam, WWF/Adena, Plan-España y Amnistía Internacional. España es el tercer país de Europa que lanza una iniciativa colectiva de este tipo, tras Reino Unido y Holanda.
En el Reino Unido las ONG captan por la vía de legados el 33% de sus ingresos
"La sociedad española es madura y muy moderna, se adapta rápidamente a los cambios. Por eso creemos que la idea va a ser bien acogida". Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF/Adena, sabe, como en las otras ONG, que la campaña que ahora empieza a través de una página web (www.legadosolidario.org) y un teléfono de información (902 01 06 09) afecta directamente a un tema, el de la muerte, que a veces es tabú. Pero tiene todas las esperanzas puestas en el carácter informativo de la iniciativa. A diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, donde es habitual fallecer con testamento y donde las organizaciones sin ánimo de lucro captan gran parte de sus fondos por la vía de los legados, en España testar no es tan usual.
Eso es, al menos, lo que se deduce del estudio que la coordinadora de la campaña, la consultora Daryl Upsall Consulting Internacional, llevó a cabo como paso previo a la implantación de la web. De los 800 encuestados a finales del año pasado en todas las comunidades autónomas, sólo el 23% había realizado un testamento por escrito, y nadie había legado a una ONG. Frente a ello, en Estados Unidos los legados suponen el 7% del total de los ingresos de las organizaciones sin ánimo de lucro y en Canadá significan el 4%. Más llamativo es el caso del Reino Unido, donde uno de cada siete testamentos incluye a alguna ONG, que captan por la vía de los legados unos 1.300 millones de libras (1.906 millones de euros) al año, el 33% de sus ingresos, según Daryl Upsall.
Es precisamente la consultora, muy conocedora de la realidad británica, la que impulsa la campaña en España y se la ofrece a una veintena de las organizaciones que operan en España. Sólo siete se unen finalmente a la misma, con dos objetivos: concienciar de lo conveniente que resulta hacer testamento para organizar el patrimonio, e informar de qué es un legado y cómo se puede otorgar sin perjudicar los derechos de nadie. Cerca del 50% de los encuestados el pasado año desconocían esa posibilidad.
"Igual que se comprende que se escriture y registre una casa, la gente debería tener el hábito de dictar testamento", dice Francisco Cuadrado, director de Recaudación de Fondos y Ventas de Unicef. "Lo que estamos haciendo con la campaña es sembrar un poco y plantear esta posibilidad como algo razonable".
Una de las preocupaciones de los coordinadores de la campaña es que quede claro que cualquier legado es respetuoso con los derechos de los legítimos herederos, y más en un país como España en el que la ley general común, fueros aparte, obliga, en el supuesto de que el fallecido tuviera hijos, a repartir un tercio de los bienes a partes iguales entre los mismos. Es lo que se llama la legítima. Otro tercio -el de mejora- se reparte, aunque no necesariamente a partes iguales, entre hijos y descendientes y sólo el tercio de libre disposición puede adjudicarse a cualquiera, sea familiar o no.
"No queremos decir a la gente lo que tiene que hacer, ni convencerla de nada. Sólo informar de que hacer testamento es conveniente, y legar, una vía muy común para poder seguir colaborando con las causas en las que se cree", afirma la directora de Comunicación de Plan-España, Macarena Céspedes. "Queremos que se sepa también que legar es perfectamente compatible con la herencia familiar".
De hecho, aunque no es usual, algunas de las ONG que colaboran en la campaña han recibido legados alguna vez. Y los ha habido de todo tipo: plazas de garaje, fincas rústicas, dinero...Uno destacado es el palacete que Unicef tiene como sede en Sevilla. La ONG llegó a captar el año pasado gracias a herencias solidarias hasta un millón de euros, pero sobran dedos de una mano para contar el número de testamentos en los que se la incluyó.
¿Habría más legados con más información? Según los datos de la encuesta sí, ya que el 20% de las personas que habían hecho testamento y no habían legado se mostraban dispuestos a cambiarlo para incluir a alguna ONG.
Daryl Upsall señala que los legados pueden ser de cualquier cantidad. Aldeas Infantiles, por ejemplo, mantiene que 3.000 euros garantizan la atención anual a un niño de una aldea latinoamericana; algo más, 3.840 euros, es lo que calcula Intermón/Oxfam que necesita para asegurar el funcionamiento durante un año de cuatro clínicas móviles para atender a 7.200 personas en Pune, India.
¿Quién hace testamento en España? A juzgar por los datos que arroja la encuesta encargada en noviembre pasado por Daryl Upssall para poner en marcha la campaña de legados solidarios, muy pocas personas, independientemente de su edad y de su situación económica. Pero no de su estado civil. Sólo los viudos muestran más disposición a testar, ya que el 42% de los mismos tenía firmado testamento cuando se efectuó la encuesta, frente al 26% de los casados. Entre los solteros, sólo el 3% había testado.
La encuesta, realizada a 800 personas de todo el territorio nacional, excepto Ceuta y Melilla, de 30 a 75 años y pertenecientes en su mayoría a la clase media (42%) o media baja/baja (37%), deja claro que ir al notario a testar está lejos de los hábitos de los españoles. No llega al 23% quien lo había hecho. Un total de 618 personas no tenía testamento, y de ellas 471 no tenían ninguna intención de dictarlo en los próximos 18 meses; 105 no sabían o no contestaban y sólo 42 se mostraban a favor de firmarlo. Son las comprendidas entre 50 y 64 años las que en mayor porcentaje dicen que lo harán.
El 20% de los encuestados con testamento se mostró dispuesto a cambiarlo una vez informados de que se puede legar a favor de una ONG, y entre ellos destacan una vez más los viudos (21%) y los mayores de 65 años (10%).
Entre los que no tienen testamento, son mayoría (77%) los que, de tenerlo, no dejarían legado ni a una ONG, ni a la Iglesia; un 2% lo dejaría a ambos; un 8% a una organización no gubernamental y un 1% legaría sólo a la Iglesia. Los más favorables a legar son los jóvenes y los solteros.
"Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia".
(Mahatma Gandhi).
Una breve historia de la Evolución...
“Curiosa existencia la humana: un conjunto de incertidumbres entre dos certezas”. (Nekovidal)
"Tomemos una semana para representar lo que ha ocurrido, en realidad, en más cuatro mil millones de años. Un día equivale entonces a unos 660 millones de años.
Nuestro planeta ha nacido el Lunes a las cero horas.
Lunes, martes y miércoles hasta el mediodía, el planeta se constituye, se forma.
La vida empieza el miércoles a mediodía, y se desenvuelve en toda su belleza orgánica durante los siguientes tres días.
Sábado por la tarde, a las cuatro, los grandes reptiles aparecen. Cinco horas más tarde, a las nueve de la noche, es cuando las secuollas, árboles gigantes, salen de la tierra, mientras los grandes reptiles desaparecen. El hombre solo aparece tres minutos antes de la medianoche.
Cristo nace un cuarto de segundo antes de medianoche. A un cuarentavo de segundo antes de medianoche, se inicia la Revolución Industrial...
Ahora es medianoche, del sábado al domingo, y estamos rodeados de gente que cree que lo que hace desde hace menos de un segundo pueden seguir haciéndolo indefinidamente."
* La mitad de los brasileños es pobre o muy pobre, pero el país de Lula es el segundo mercado mundial de plumas Montblanc, el noveno comprador de automóviles Ferrari, y las tiendas Armani de Sao Paulo venden más que las de Nueva York.
* Pinochet, el verdugo de Allende, rendía homenaje a su víctima cada vez que hablaba del "milagro chileno". El nunca lo confesó, ni tampoco lo han dicho los gobernantes democráticos que vinieron después, cuando el "milagro" se convirtió en "modelo", pero ¿qué sería de Chile si no fuera chileno el cobre, la viga maestra de la economía, que Allende nacionalizó y que nunca volvió a ser privatizado?
(Eduardo Galeano)
* Hace cuatro años, el periodista Richard Swift llegó a los campos del oeste de Ghana, donde se produce cacao barato para Suiza. En la mochila, el periodista llevaba unas barras de chocolate. Los cultivadores de cacao nunca habían probado el chocolate. Les encantó. (Eduardo Galeano)
* Había una vez un universo entre muchos, dentro del cual se encontraban unos cien mil millones de galaxias, una de las cuales estaba formada por unos cuatrocientos mil millones de estrellas. En un pequeño planeta que orbitaba una de esas estrellas surgió, como en tantos miles más, la vida, que con el tiempo evolucionó a una especie autoconsciente. Y los individuos de dicha especie tenían como principal rareza la de creer que se encontraban solos en el universo. (Nekovidal)
* Se ha calculado que tomamos unos 10.000.000 de decisiones al año, pero en ocasiones una sola puede condicionar irremediablemente el resto de nuestra vida. (Nekovidal)
* El Banco Mundial elogia la privatización de la salud pública en Zambia: "Es un modelo para el Africa. Ya no hay colas en los hospitales". El diario The Zambian Post completa la idea: "Ya no hay colas en los hospitales, porque la gente se muere en la casa". (Eduardo Galeano)
Usamos nuestro tiempo haciendo cosas que no nos gustan para conseguir dinero con que comprar cosas que no necesitamos para regalar a personas que no nos caen bien. . . y, paradójicamente, creemos que otros son los estúpidos.
Los países ricos, que subsidian su agricultura a un ritmo de mil millones de dólares por día, prohíben los subsidios a la agricultura en los países pobres. Cosecha récord a orillas del río Mississippi: el algodón estadunidense inunda el mercado mundial y derrumba el precio. Cosecha récord a orillas del río Níger: el algodón africano paga tan poco que ni vale la pena recogerlo. (Eduardo Galeano)
Las vacas del norte ganan el doble que los campesinos del sur. Los subsidios que recibe cada vaca en Europa y en Estados Unidos duplican la cantidad de dinero que en promedio gana, por un año entero de trabajo, cada granjero de los países pobres. (Eduardo Galeano)
¿No es una paradoja encantadora que adornemos nuestras tumbas con flores, órganos sexuales vegetales, y por tanto dadores de vida? (Nekovidal)
*Líster, comunista, destruye, por orden de Stalin, que también se decía comunista, las colectividades comunistas (libertarias) mientras el fascismo avanza por España.
* Franco:
Hablaba de la unidad de España, al tiempo que la dividía y enfrentaba en una sangrienta guerra civil.
Hablaba de la grandeza de España continuamente, pero el golpe de estado en que participó y la consiguiente guerra, arruinaron completamente el país, que no volvió a recuperar, hasta mediados de los años, 50 el nivel económico de la II República.
Exaltaba el honor, pero no tuvo el suficiente para mantener su palabra, rompiendo el juramento hecho a la bandera constitucional republicana.
El catolicismo y Dios estaban siempre en sus discursos, pero trajo del norte de África miles de mercenarios musulmanes que mataron, violaron y arrasaron a las gentes y los pueblos de España.
Como toda la “gente de orden”, hablaba del valor de la palabra dada, pero, a pesar de su `promesa de no perseguir a los españoles de izquierdas que no hubieran empuñado las armas, firmó personalmente cientos de condenas a muerte de ciudadanos sin más delito que el de tener ideales diferentes a las suyas. Las cifras de asesinados y represaliados tras el final de la guerra y hasta el año 1944 se cuentan por miles. La represión aún continuaría durante décadas.
* El movimiento obrero en España nació de la mano de Anastasio Tomé, llegado de Cuba, todavía colonia española. Las condiciones inhumanas que las empresas inglesas imponían a sus trabajadores en las minas de Río Tinto, en Andalucía, dieron lugar al nacimiento espontáneo de esta organización, considerada también la primera agrupación con fines ecológicos de Europa.
* La primera mujer que llegó a ministra en Europa fue una socialista libertaria, Federica Montseny, durante la II República Española, La paradoja está en que los ideales libertarios niegan al Estado como solución social, proponiendo una distribución horizontal e igualitaria del poder, en contraposición al poder vertical estatal. Circunstancias como la Guerra Civil y la necesidad de encauzar el esfuerzo de millones de anarquistas españoles en pos de la república dieron lugar a tan curioso hecho histórico.
* Carlomagno, creador de la primera gran biblioteca de Europa, era analfabeto.
* Joshua Slocum, el primer hombre que dio la vuelta al mundo navegando en solitario, no sabía nadar.
* Hay en el mundo tantos hambrientos como gordos. Los hambrientos comen basura en los basurales; los gordos comen basura en McDonald's.
* El progreso infla. Rarotonga es la más próspera de las islas Cook, en el Pacífico sur, con asombrosos índices de crecimiento económico. Pero más asombroso es el crecimiento de la obesidad entre sus hombres jóvenes. Hace 40 años eran gordos 11 de cada 100. Ahora, son gordos todos. (Eduardo Galeano)
* Doble paradoja: por una parte, una especie apenas tecnológicamente evolucionada, que se empeña en intentar comunicar con otras formas de vida sin haber comunicado primero a su propia especie dentro del planeta que habita, al tiempo que no ha asegurado, siquiera, su supervivencia material, a pesar de contar con medios más que suficientes para ello. Por otra parte, es tal el primitivismo de dicha especie, que aún un buen porcentaje de sus miembros niega la posibilidad de existencia de vida “inteligente” en otros planetas. Todo un monumento a la irracionalidad por parte de una especie que se dice y cree racional. (Nekovidal)
Los
mayas despreciaban profundamente a los perdedores. Ser derrotado en un juego de
pelota podía significar ser tirado dentro de una enorme pelota desde lo alto de
una pirámide. Su obsesión por ganar recuerda sin duda a la de otro imperio
americano actual.
Hoy día se ha podido descubrir, tras décadas de estudio, la causa de la
misteriosa y repentina desaparición de la cultura maya : una catástrofe
ecológica : deforestación masiva, superpoblación, despilfarro de recursos
naturales, etc.
También en eso recuerda a unos Estados Unidos reacios a firmar tratados
internacionales de control de la contaminación.
Lástima que tan dinámico pueblo sea tan reacio a estudiar la historia de sus
vecinos, tal vez evitara así repetir una catástrofe que estamos condenados a
compartir.
(Nekovidal)
A primera vista, parece incomprensible, y a segunda vista, también: donde más progresa el progreso, más horas trabaja la gente. La enfermedad por exceso de trabajo conduce a la muerte. En japonés se llama karoshi. Ahora los japoneses están incorporando otra palabra al diccionario de la civilización tecnológica: karojsatsu es el nombre de los suicidios por hiperactividad, cada vez más frecuentes. (E.Galeano)
En mayo de 1998, Francia redujo la semana laboral de 39 a 35 horas. Esa ley no sólo resultó eficaz contra la desocupación, sino que además dio un ejemplo de rara cordura en este mundo que ha perdido un tornillo, o varios, o todos: ¿para qué sirven las máquinas, si no reducen el tiempo humano de trabajo? Pero los socialistas perdieron las elecciones y Francia retornó a la anormal normalidad de nuestro tiempo. Ya se está evaporando la ley que había sido dictada por el sentido común. (E.Galeano)
La tecnología produce sandías cuadradas, pollos sin plumas y mano de obra sin carne ni hueso. En unos cuantos hospitales de Estados Unidos los robots cumplen tareas de enfermería. Según el diario The Washington Post, los robots trabajan 24 horas por día, pero no pueden tomar decisiones, porque carecen de sentido común: un involuntario retrato del obrero ejemplar en el mundo que viene. (E.Galeano)
El gobierno de los
Estados Unidos de Norteamérica reprocha al gobierno de Cuba, entre otros
aspectos, que no permita la libre circulación de mercancías, personas y
capitales.
La actitud del gobierno cubano le parece injustificable y como medida de castigo
ha decidido bloquear la isla no permitiendo así la libre circulación de
mercancías, personas y capitales. (Nekovidal)
El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua (Eduardo Galeano).
Los productores del sur acuden desunidos al mercado mundial. Los compradores del norte imponen precios de monopolio. Desde que en 1989 murió la Organización Internacional del Café y se acabó el sistema de cuotas de producción, el precio del café anda por los suelos. En estos últimos tiempos, peor que nunca: en América Central, quien siembra café cosecha hambre. Pero no se ha rebajado ni un poquito, que yo sepa, lo que uno paga por beberlo. (Eduardo Galeano)
Desde que China se abrió a esta cosa que llaman "economía de mercado", el menú tradicional de arroz con verduras ha sido velozmente desplazado por las hamburguesas. El gobierno chino no ha tenido más remedio que declarar la guerra contra la obesidad, convertida en epidemia nacional. La campaña de propaganda difunde el ejemplo del joven Liang Shun, que adelgazó 115 kilos el año pasado.
(Eduardo Galeano)
"Las verdades que revela la ciencia superan siempre a los sueños que destruye."
Joseph Ernest Renan (1823-1892)
Marconi, inventor del telégrafo, trabajó en un sofisticado aparato que pretendía grabar voces del pasado. Su principal objetivo era oír las últimas palabras de Cristo.
Paradójicamente, de esta nuestra época presente de aparente pragmatismo y ansia de efectividad, quedará en el futuro, tan sólo, el testimonio de su falta de visión de futuro. (Nekovidal)
La frase más famosa atribuida a Don Quijote ("Ladran, Sancho, señal que cabalgamos") no aparece en la novela de Cervantes; y Humphrey Bogart no dice la frase más famosa atribuida a la película Casablanca (Play it again, Sam).
Contra lo que se cree, Alí Babá no era el jefe de los 40 ladrones, sino su enemigo; y Frankenstein no era el monstruo, sino su involuntario inventor.
Según los evangelios, Cristo nació cuando Herodes era rey. Como Herodes murió cuatro años antes de la era cristiana, Cristo nació por lo menos cuatro años antes de Cristo.
La cruz esvástica, que los nazis identificaron con la guerra y la muerte, había sido y es un símbolo de la vida en la Mesopotamia, la India y América.
Cuando George W. Bush propuso talar los bosques para acabar con los incendios forestales, no fue comprendido. El presidente parecía un poco más incoherente que de costumbre. Pero él estaba siendo consecuente con sus ideas. Son sus santos remedios: para acabar con el dolor de cabeza, hay que decapitar al sufriente; para salvar al pueblo de Irak, vamos a bombardearlo hasta hacerlo puré.
(Eduardo Galeano)
Todos los fundadores de las religiones monoteístas incruentas han hecho hincapié en el valor espiritual de la mesura y la pobreza, pero cometieron el error de no prohibir taxativamente la posesión de riquezas a quienes habían de componer la jerarquía de sus iglesias. Por esa fisura entró en tan espirituales creencias el germen de la codicia, convirtiéndolas al cabo del tiempo, con sus integrismos como bandera, en la antítesis de todo cuanto originalmente predicaban. Así, paradójicamente, las ideas más humanistas y solidarias acabaron siendo coartada de las asociaciones más sangrientas y crueles creadas por el ser humano.
(Nekovidal)
Si ahorrar energía nos convirtió en humanos... ¿en qué nos convierte derrocharla?
Los humanos se convirtieron en bípedos para ahorrar energía
Una investigación con chimpancés apoya la teoría según la cual el ser humano comenzó caminando erguido
REUTERS - Washington - 17/02/07
Científicos del 'Proceedings of the National Academy of Sciences' han llevado a cabo una investigación con chimpancés que demuestra que se necesita menos energía para caminar sobre las dos piernas que para hacerlo a cuatro patas.
Los investigadores colocaron a cinco chimpancés y cuatro personas equipados con máscaras para medir la cantidad de oxígeno utilizada sobre una cinta de correr. El experimento demuestra que las personas que caminaban sobre las dos piernas utilizaban un cuarto menos de energía que los chimpancés cuadrúpedos.
La capacidad de caminar erguido es una de las características principales del linaje del ser humano y marca importantes diferencias con otros simios.
Durante décadas, algunos científicos ya habían avanzado la hipótesis de que los seres humanos ya comenzaran andando rectos. Sin embargo, apenas hay indicios de estas hipótesis, aparte de un estudio de 1973 que investigaba la energía locomotora en los chimpancés de corta edad.
"Esta investigación proporciona un fuerte apoyo al hecho de que el ahorro de energía jugó un papel fundamental en la evolución de la bipedación", apuntó el antropólogo de la Universidad de Arizona, David Raichlen.
Los chimpancés utilizan aproximadamente la misma cantidad de energía caminando con dos o con cuatro piernas, pero los investigadores encuentran diferencias entre los animales en la energía utilizada dependiendo de su manera de andar y su anatomía.
LAS DOS CARAS DE ESTADOS UNIDOS :
(Enviado por Peter Trainin)
Han sido el primer imperio de la historia creado por emigrantes. Han sido durante un siglo, con sus luces y sus sombras, la sociedad occidental más emprendedora y activa. Tienen la fuerza de una cultura joven y la desgracia de haber hecho de los negocios y el integrismo religiosos sus pilares sociales. Hoy se ecuentran en manos de un grupo de corporaciones empresariales que controlan todo el poder político . . . y el resto del mundo paga las consecuencias.
CARA :
«... Un imperio es despotismo y un emperador es un déspota, sin límites legales ni nada que no sea su propia voluntad; es una tiranía más absoluta que la monarquía absoluta. Pues, aunque la voluntad de un monarca absoluto es la ley, sus edictos deben registrarse en los parlamentos. Esta formalidad no resulta necesaria en un imperio.»
John Adams (1735-1826), segundo presidente de Estados Unidos.
Y ...CRUZ:
«Soy el comandante en jefe, ¿sabe?, no necesito explicar nada, no tengo que explicar por qué digo las cosas. Eso es lo interesante de ser presidente. Quizá tenga que explicarme alguien por qué dice algo, pero yo no siento que debo una explicación a nadie.»
George W. Bush, citado en el libro Bush at War de Bob Woodward.
Puede ser, en parte, a consecuencia de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la sensación de una creciente amenaza externa de los islamistas fanáticos (amenaza que desconocemos si es real o creada artificalmente por ciertas corporaciones), pero resulta indudable que en los Estados Unidos del siglo XXI están aumentando el imperialismo hacia fuera y el fascismo hacia dentro. Resulta sorprendente porque, junto con el comunismo totalitario, éstas fueron precisamente las enfermedades políticas más desastrosas del siglo XX contra las cuales lucharon Estados Unidos y otros países democráticos. Provocaron dos guerras mundiales y convirtieron el siglo pasado en el más sanguinario de la historia de la humanidad. La evolución resulta importante no sólo para Estados Unidos, sino también para los demás países democráticos, porque si Estados Unidos, con una de las mejores constituciones democráticas del mundo, cae en una forma de totalitarismo benévolo, ¿cuál es la suerte de la democracia en el resto del mundo?
En un modo que recuerda vagamente al régimen de Adolf Hitler con la suspensión del derecho de habeas corpus en Alemania el 28 de febrero de 1933, el régimen de Bush y Cheney también ha suspendido ese mismo derecho en Estados Unidos. En efecto, el 17 de octubre de 2006, el presidente George W. Bush firmó la ley S.3930 sobre Comisiones Militares, que elimina el derecho de habeas corpus para extranjeros acusados de terrorismo y para estadounidenses y extranjeros calificados como «combatientes enemigos» por la rama ejecutiva. Según esta ley, cualquier persona, ciudadana o no, puede verse privada de la protección del proceso debido a capricho de la rama ejecutiva y permanecer en prisión por tiempo indefinido sin recurso legal. Estados Unidos es probablemente el único país del mundo que, tras haber suspendido el derecho de habeas corpus, continúa calificándose de país «democrático».
La doctrina de Bush de 2002, al afirmar el derecho de Estados Unidos a invadir otros países por razones vagas de ingeniería social, construcción de la nación o cambio de régimen, es contraria a los principios de Nuremberg y a la prohibición de las guerras agresivas que se hace en la Carta de las Naciones Unidas, ideas ambas que habían tenido un fuerte apoyo de los líderes estadounidenses hace sesenta años. Por ejemplo, la Carta de Nuremberg estipula que: «El inicio de una guerra de agresión... no sólo es un crimen internacional, es el crimen internacional supremo». En cuanto a la Carta de la ONU, su preámbulo afirma que se ha establecido «para evitar el azote de la guerra a las generaciones venideras».
El 15 de marzo de l2004, la Casa Blanca de Bush y Cheney autorizó, sin aprobación del Ministerio de Justicia y sin tener en cuenta las objeciones del entonces fiscal general, John Ashcroft, el programa de espionaje doméstico y escuchas telefónicas sin supervisión judicial adecuada. Esto fue un programa ilegal de espionaje doméstico, puesto que violaba la Ley sobre vigilancia en el extranjero mediante el espionaje, de 1978, que establecía un panel de jueces para decidir en secreto sobre las solicitudes de permiso para las escuchas telefónicas. Cuando un gobierno comienza a quebrantar la ley, no hay modo de saber de antemano adónde y hasta dónde llegará. Es campo abierto.
La directiva presidencial sobre seguridad nacional, firmada por el presidente George W. Bush el 4 de mayo de 2007, hecho que no recibió cobertura en los medio de comunicación estadounidenses mayoritarios ni se comentó en el Congreso de Estados Unidos, va incluso más allá y declara que, en el caso de que se produzca un «acontecimiento catastrófico», el presidente puede convertirse en un dictador de hecho: «El presidente liderará las actividades del gobierno federal para garantizar el gobierno constitucional».
Por último, sobre la práctica de someter a tortura y otros tratamientos degradantes a los detenidos, a pesar de la clara obligación de no hacerlo según la legislación internacional y estadounidense, resulta verdaderamente sorprendente que el gobierno de Bush y Cheney necesitaran un recordatorio del Tribunal Supremo en junio de 2006, explicando que debían cumplir el Convenio de Ginebra. Al parecer, a ellos no se les había ocurrido.
Estos y otros hechos graves, algunos de los cuales han pasado claramente inadvertidos en Estados Unidos, debido al control que determinadas corporaciones ejercen sobre los medios de comunicación, pero que harían revolverse en sus tumbas a los padres de la Constitución estadounidense, si pudieran ver lo que se está haciendo con su obra. Técnicamente, el ciudadano medio continúa disfrutando en Estados Unidos de bastante libertad personal, pero esto podría cambiar en menos que canta un gallo o, más exactamente, en lo que se tarda en estampar una firma. No cabe duda de que durante los últimos seis años el gobierno de Bush y Cheney ha llevado a Estados Unidos hacia el imperialismo y el fascismo.
Rodrigue Tremblay es profesor emérito de economía en el Universidad de Montreal, y puede contactarse con él en: rodrigue.tremblay@yahoo.com. Es autor del libro 'The New American Empire' (El Nuevo Imperio Americano) .. Su blog: http://www.thenewamericanempire.com/blog Y http://www.TheCodeForGlobalEthics.com/
Fuente: http://www.thenewamericanempire.com/tremblay=1069
Artículo original publicado el 2/7/07 .-Sobre el autor : Mar Rodríguez es miembro de Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar a sus autores y la fuente.
URL de este artículo en Tlaxcala: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=3219&lg=es
"Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y
derechos", dice el artículo 1 de la Declaración de Derechos Humanos. Que nacen,
puede ser; pero a los pocos minutos se hace la diferencia.
![]() | Cada día mueren 12,000 niños de hambre según la FAO. Es un
genocidio de proporciones impresionantes, al que asistimos impasibles. Al
mismo tiempo, se calcula que el gasto diario en armamento es de 2.800 millones
de dólares. |
![]() | Según la ONG Intermón Oxfam, los gastos militares en el
mundo en 2006 superarán el monto máximo alcanzado durante la Guerra Fría, y
calcula que ascenderá a 835.000 millones de euros. Cantidad que es casi 15
veces superiores al volumen de la ayuda humanitaria internacional. |
![]() | La pobreza obliga a trabajar a 17 millones de niños de
América Latina para contribuir a la subsistencia familiar, 800.000 de ellos en
Guatemala, desarrollando tareas tan peligrosas como la elaboración de
productos pirotécnicos, el reciclaje de basuras y la prostitución. |
![]() | Cuando se contempla desde un satélite la imagen nocturna
del planeta, lo primero que se advierte son los innumerables puntos de luz que
destellan en América del Norte, Japón y Europa. Por el contrario, la oscuridad
se extiende sobre el continente africano y extensas zonas de Asia y
Sudamérica. |
![]() | 35.000 personas mueren de hambre al día. Es decir, una cada
2,5 segundos. De ellos, 12.000 son niños; uno cada 7 segundos. Para el 2010, se pronostica que uno de cada cinco niños estadounidenses será obeso |
![]() | La gran mayoría de esos 6 millones de niños que mueren al
año, según la FAO, muere a causa de unas pocas enfermedades infecciosas
curables, como diarrea, neumonía, paludismo y sarampión. Estos menores
"habrían sobrevivido si sus cuerpos y sus sistemas inmunitarios no estuvieran
debilitados por el hambre y la malnutrición", advirtió la FAO. |
![]() | 15 millones de personas mueren al año de hambre. La ONU estima que el mundo puede producir comida suficiente para alimentar diariamente a 12.000 millones de personas, el doble de la población mundial. |
![]() | 130 millones de niños no van a la escuela y lo único que
conocen es el trabajo. En el mundo hay 246 millones de niños trabajadores y
172 millones lo hacen en condiciones peligrosas. 8,4 millones de niños
trabajan como esclavos, en la prostitución o como soldados en conflictos
armados. |
![]() | 41.000 personas mueren de hambre cada 24 horas en un mundo
en que el gasto medio por persona es de 13,4 euros diarios. Aunque esta cifra
no refleja en absoluto la realidad, ya que de los 6.000 millones de seres
humanos que habitamos este planeta, 1.600 millones sobreviven con cerca de
1,25 euros diarios, y otras 1.100 millones viven en condiciones de pobreza
extrema, con menos de 0,79 euros al día. |
![]() | El secretario general de la ONU también recordó a través de
un comunicado que más de 850 millones de personas sufren hambre en el mundo. La situación es especialmente preocupante en África, donde el número de personas malnutridas ha pasado de 88 millones en 1999 a más de 200 millones en 2001. |
![]() | En la Era de Paz, que es el nombre que dicen que tiene el
período histórico abierto en 1946, han muerto en guerra no menos de 22
millones de personas |
![]() | Las dos terceras partes de la humanidad sobreviven con
menos de 2 dólares diarios, y la brecha entre los que tienen y los que
necesitan se ha triplicado desde que se firmó la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. |
![]() | Manos Unidas asegura que son 7 millones de niños los que no
llegan a su primer cumpleaños y 4 millones ni siquiera cumplen el primer mes
de vida, el 99% de ellos nacieron en países en vías de Desarrollo. En el mundo
hay 15 millones de huérfanos debido al sida, la mayoría del África
Subsahariana, y cada día 1.800 menores de 15 años se infectan de VIH. |
![]() | Según los últimos datos del Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), en todo el mundo hay 39,5
millones de personas que viven con el virus. De ellos, en el África
Subsahariana hay 24,7 millones (más del 60%), y 2,8 millones de nuevos
infectados este año. (Cifras revisadas en diciembre de 2006) |
![]() | Actualmente hay 38 países que invierten cuatro veces más en
su deuda externa que en salud y educación juntos. |
![]() | El 40% de la población mundial vive con menos de 1,5 euros
al día. Un total de 2.700 millones de personas, el 40% de la población mundial, viven en una situación de pobreza. |
![]() | En el mundo, 1.400 mujeres mueren cada día -500.000 al año-
por falta de asistencia médica durante el embarazo y el parto. Muchas de ellas
viven en los 'slums' de Pune, en India, barrios marginales donde no hay acceso
a los servicios sociales básicos |
![]() | Por cada dólar que las Naciones Unidas gastan en sus
misiones de paz, el mundo invierte dos mil dólares en gastos de guerra. Bien
decía el presidente de EE.UU. D. Teodoro Roosevelt que "ningún triunfo
pacífico es tan grandioso como el supremo triunfo de la guerra". En 1906 le
dieron el Premio Nobel de la Paz. |
![]() | Crece la desigualdad, y para salvaguardarla crecen los
gastos militares. |
![]() | Mientras siga vigente la pena de muerte, el riesgo de
ejecutar a inocentes nunca podrá eliminarse por completo. En el año 2004 fueron ejecutadas al menos 3.797 personas en 25 países, y al menos 7.395 personas fueron condenadas a muerte en 64 países. Éstas son sólo cifras mínimas; las cifras reales son sin duda más elevadas. |
![]() | Las principales ciudades de España gastarán este año unos 6
millones de euros en instalar y mantener el alumbrado de Navidad. |
![]() | Mientras la tecnología acerca cada vez más a los pueblos
del mundo y se vienen abajo las barreras políticas, la discriminación racial,
la xenofobia y otras formas de intolerancia, siguen asolando nuestras
sociedades. |
![]() | De todos los infortunios que afligen a la humanidad, el más
amargo es que hemos de tener conciencia de mucho y control de nada. Existen,
no obstante, dos cosas que todos podemos hacer: poner nuestro grano de arena
para combatir tanta injusticia colaborando con cualquier ONG y reclamar que
los sistemas democráticos del Primer Mundo evolucionen a sistemas
informatizados de democracia participativa mediante los cuales los ciudadanos
voten y controlen todas las leyes que les gobiernan. ¿Cuánto tardaríamos,
mediante este sistema, en promulgar leyes que obligaran a las corporaciones
empresariales a invertir sus enormes y abusivos beneficios económicos en
combatir el hambre y la miseria en el mundo? ¿Cuántas guerras se declararían
por voto mayoritario de la ciudadanía? ¿Cuánto tardaríamos en transformar el
gasto en armamento en vacunas y ayudas al Tercer Mundo? |
![]() | "Actualmente la crueldad más grande es la indiferencia. Conocer pero no actuar es una forma de consentir las injusticias" |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
“Todo lo que existe en el universo es fruto del azar y de la
necesidad”. (Demócrito) |
![]() |
“Todas las generalizaciones son falsas, incluso ésta.”( Ayuso) |
![]() |
“Lo único permanente es el cambio”. Aristóteles. |
![]() |
La memoria es, muy a menudo, otra forma de ficción, un territorio
de la imaginación. |
![]() |
Cuando el provocador es sincero, el espectáculo son los demás”. |
![]() |
“El hombre decidió insultar en vez de tirar una piedra, y así
surgió la civilización”. (Freud) |
![]() |
“La utopía siempre está en el horizonte. Entonces, ¿para qué
sirve?. Para eso, para caminar”. (Eduardo Galeano) |
![]() |
“La ética es lo único que nos llevaremos a la tumba”. |
![]() |
“El arte empieza en aquel punto en que vivir no basta para
expresar la vida”. |
![]() |
"Todas la cosas ya fueron dichas, pero como nadie escucha es
preciso comenzar de nuevo".(André Gide) |
![]() |
"Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el
alma".(George Bernard Shaw) |
![]() |
“El arte es una mentira que nos enseña la verdad.” (Picasso) |
![]() |
“La duda no es un estado agradable, pero la certeza es un estado
ridículo” (Voltaire) |
![]() |
Primer aforismo conocido: “La vida es corta, el arte largo, la
ocasión súbita, la experiencia engañosa y el juicio difícil”. De la obra "Aforismos" (tratado de medicina ), Hipócrates. |
![]() |
Había estado escribiendo aforismos a lo largo de toda su vida.
Cayó en la cuenta de que la belleza y perfección del aforismo consistían en la
expresión de una idea con la mayor nitidez y en el menor número posible de
palabras. Observó también que unas ideas incluían implícitamente a otras. A lo largo de años englobó conjuntos de ideas en ideas que formaban parte, a su vez, de otra idea. Llegó a obsesionarse con el aforismo perfecto. Pero sólo pudo crearlo después de su muerte: el irrefutable silencio. (FAVS) |
Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo hoy aún plantaría un árbol. (Martin Luther King)
“La humanidad quizá tenga que elegir entre suicidarse o aprender a vivir en lo sucesivo como una familia única.”
(Arnold Toynbee, historiador británico)
Si tu dios es judío,
Tu ropa china,
La carne que comes uruguaya,
El cacao que tomas africano,
El té que bebes hindú,
Tu cámara de fotos japonesa,
Tu coche alemán
Tu gasolina iraquí,
Tu casa la han construido ecuatorianos,
. . .
y desciendes, como todos los demás, de 1.500 personas que salieron de África hace 50.000 años . . .
¿a qué te refieres cuando dices extranjero?
"Casi todos los países, antiguos y modernos, han sido hechos por extranjeros".
(Augusto Monterroso. Viaje al centro de la fábula)
Muchos estados se siguen negando a legalizar la eutanasia, el derecho a elegir la propia muerte:
“De seguir así terminarían reivindicando el derecho a elegir sobre la propia vida”, afirmó, seriamente, un político.
*Las condiciones de vida desde el principio al final del siglo XX han variado más que en el 1.000.000 años anteriores: Desde la primera herramienta de piedra hasta la primera de hierro pasaron 50.000 años.
Desde la primera herramienta de hierro hasta la locomotora pasaron 5.000 años.
"Queda todavía mucho para que se generalice la conciencia de que lo que estamos haciendo es un acto fundamentalmente poético: ¡conservar el futuro!, y ese trabajo es largo y el campo de la actuación son las emociones, y el objeto nada menos que la creación de una nueva civilización " (Joaquín Araujo , Biólogo ecologista.)
“Criticamos a menudo la misantropía de algunos individuos sin caer en la cuenta de que es imprescindible la confianza previa en el ser humano para llegar a la decepción propia del misántropo. En muchas ocasiones se odia con intensidad a aquellas personas que antes se ha amado con pasión. El misántropo es tan sólo un filántropo desengañado, y se encuentra mucho más cerca de éste que el indiferente o insensible, la persona “normal”. (Nekovidal)
"Averigue hasta que punto se someterá pacificamente la gente y habrá encontrado la medida exacta de injusticia y engaños que aguantarán. Esta situación continuará hasta que se subleven. Los límites de los tiranos se miden por la pasividad de sus víctimas."
(Frederick Douglass, esclavo afroamericano y luchador abolicionista).
"Find out just what people will quietly submit to, and you have found out the
exact measure of injustice and wrong which will be imposed on them, and these
will continue till they are resisted with either words or blows. The limits of
tyrants are prescribed by the endurance of those whom they oppress."
(Frederick Douglass, African-American slave, and later abolitionist).
"Occidente dominó el mundo no por la superioridad de sus ideas, valores o religión, sino por su superioridad en la aplicación de la violencia organizada.Los occidentales suelen omitir este hecho, mientras los demás no lo olvidan jamás. "
(Samuel P. Huntington)
"The West won the world not by the superiority of its ideas or values or
religion but rather by its superiority in applying organized violence.
Westerners often forget this fact, non-Westerners never do."
(Samuel P. Huntington)
Ya no vivimos bajo un contrato social sino en una economia regida por corporaciones empresariales y sus dictados. El bien y el mal no dependen de la justicia sino que la justicia depende de la rentabilidad. La ley ya no decide lo que pueden hacer las corporaciones ya que son las corporaciones quienes dictan la leyes.
(Kelly Overton)
We no longer live in a society, we live in an economy, where right and wrong is determined not by fairness, but by profitability -- and where the law no longer dictates corporate behavior, but corporate behavior dictates the law.
(Kelly Overton)
La bendición de Occidente ha sido la revolución social; la de Oriente, la penetración individual en el vacío elemental del yo. Necesitamos las dos. Ambas se hallan contenidas en los tres aspectos tradicionales del sendero de Dharma: la sabiduría (prajna), la meditación (dhyana) y la moral (sila).
(Gary Zinder, citado por Bruce Cook en “La generación beat”)
“Los vegetales de los continentes producen cada año cien mil millones de toneladas de materia orgánica mediante la fotosíntesis. Los seres humanos comen, dan de comer a su ganado o talan cuatro mil millones anuales de esa producción primaria. Ese 4% no es un porcentaje escandaloso, pero si añadimos la cantidad de biomasa que quemamos cuando queremos disponer de tierra, la que tiramos cuando descascarillamos el maíz o recolectamos el algodón, etc., resulta que controlamos treinta mil millones de toneladas de producción primaria neta de la biosfera terrestre; un 30%. Además, los demógrafos calculan que durante los próximos cien años la población humana se duplicará. Esto implicará que nuestra especie se apropiará hasta de un 80%.
El poeta que llevamos dentro se horroriza con estas estadísticas; el hombre de negocios se pregunta cómo hacerse con el otro 20%.” (Jonathan Weiner)
Admitamos por un momento que todo acto humano está determinado por el egoísmo. Vistos el poder y alcance de los medios de manipulación y control mental con que contamos, de darse un consenso en el propósito de crear una sociedad pacífica, equitativa y más evolutivamente avanzada, no habría más que, haciendo uso de la tan temida como padecida manipulación mental, posiblemente mediante un bombardeo de mensajes subliminales, conseguir que lleguemos todos a identificar el placer ajeno como condición indispensable del nuestro. El egoísmo haría el resto.
(Nekovidal)
“Todo contrato, todo pagaré, toda acción y obligación, toda hipoteca, todo convenio colectivo, toda póliza de seguros, todo cargo y abono, están respaldados en último extremo por la Ley. Y detrás de toda Ley, buena o mala, encontramos el cañón de un arma.”
(Alvin Toffler)
“Hace pocos años, el Banco de Japón influyó en la relación yen/dólar con la compraventa de 16.000 millones de dólares. Esa suma hoy da risa. Se calcula que cada día se contratan 200.000 millones de dólares en divisas entre Londres, Nueva York y Tokio; más de un billón a la semana. De ellos, sólo el 10% está relacionado con el comercio mundial; el resto es pura especulación.”
(Alvin Toffler)
"Los lideres politicos inventarán mentiras, inculpando a la nación que van a atacar, y la gente se alegrará de esas mentiras que aliviarán su conciencia, las estudiará diligentemente, y se negará a examinar cualquier alternativa critica, convenciéndose a si misma de que la guerra es justa, mientras le agradece a Dios la tranquilidad de que disfruta después de este proceso de grotesco autoengaño"
(Mark Twain,"Chronicle of Young Satan")
"The statesmen will invent cheap lies, putting blame upon the nation that is attacked, and every man will be glad of those conscience-soothing falsities, and will diligently study them, and refuse to examine any refutations of them; and thus he will convince himself that the war is just, and will thank God for the better sleep he enjoys after this process of grotesque self-deception.
(Mark Twain,"Chronicle of Young Satan")
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, DEMOCRACIA REAL.
¿CUÁL ES EL MEJOR GOBIERNO?
EL QUE NOS ENSEÑA A GOBERNARNOS A NOSOTROS MISMOS.
Hace apenas un par de siglos, cuando se alzaron las primeras voces manifestando que era indigno de la condición humana que una persona pudiera comprar a otra en un mercado y disponer de su vida como de la de cualquier otro objeto de su propiedad, se les llamó utópicos, ilusos e ingenuos y se les advirtió que nunca cambiaría aquello que había sido costumbre durante miles de años, desde el mismo nacimiento de la humanidad, que nunca desaparecería la esclavitud. Hoy, la sola idea de comprar un ser humano nos repugna.
Hace exactamente un siglo, cuando surgía en los distintos parlamentos europeos el debate sobre la posibilidad de otorgar derecho a voto a las mujeres, el proceso histórico se repitió: quienes eran tachados de utópicos e ingenuos proponían la equiparación de derechos de esa mitad de la humanidad injustamente alejada de las decisiones sociales. Los conservadores de entonces, al tiempo que se mofaban de los progresistas, aseguraban que tal cosa nunca sería realidad. Hoy nos parece natural que las mujeres tengan derecho al voto.
Esos dos cambios sociales, posiblemente los de mayor trascendencia en la historia de la humanidad, no se produjeron tras una cruenta guerra mundial, a pesar de que afectaban a todas las sociedades humanas del planeta, sino mayoritariamente mediante el diálogo, el debate y una reivindicación constante de las nuevas ideas.
Hoy en día son cada vez más numerosos los grupos que plantean que es necesaria una reestructuración de los sistemas democráticos para transformarlos, mediante el voto electrónico a través de sistemas informáticos, en sistemas de participación continua de los ciudadanos, en sistemas verdaderamente democráticos, que evitarían tanto leyes injustas como el estallido de conflictos bélicos que sólo benefician a ciertas corporaciones empresariales.
Lo denominan “democracia directa” o “democracia participativa”.
En los últimos tiempos se ha podido demostrar científicamente su eficacia y validez mediante la Teoría de Juegos, argumentación matemática que demuestra que la colaboración siempre resulta más efectiva que el egoísmo social y las Leyes de Probabilidad, que vienen a demostrar que la posibilidad de cometer un error grave (guerra, crisis económica, etc.) siempre es mayor cuanto menor es el grupo minoritario (clase política) que toma las decisiones, incluso cuando la formación de la mayoría de los ciudadanos sea escasa.
Por eso en diferentes partes del mundo miles de personas ya están proponiendo que la democracia evolucione y se transforme en democracia participativa, donde los ciudadanos puedan votar las leyes que les gobiernan y retirar de su cargo a cualquier político que, en cualquier momento, no esté gobernando de acuerdo con los intereses de la mayoría. Las votaciones se harían mediante sistemas informáticos, mucho más efectivos y económicos.
Con este sistema de gobierno:
¿Cuántas declaraciones de guerra serían votadas por la mayoría de la gente de cualquier parte del mundo? (Recuérdese que la mitad de la población son mujeres, generalmente más sensibles en estos asuntos y reacias a mandar a sus hijos o compañeros a transformarse en carne de cañón)
¿Cuánto tardaría en aprobarse la "Tasa Tobin", que aplicando una comisión del uno por mil a las transacciones financieras de las grandes multinacionales acabarían con la pobreza en el mundo en tan sólo tres años?
¿Habría alguna sociedad donde no se aumentaran los impuestos a las grandes fortunas y se redujeran o anularan los de la clase media y trabajadora?
¿Quién no votaría aumentar los gastos para fines sociales y reducir los de producción y compra de armamento, al tiempo que los escandalosos sueldos de los políticos?
¿A quién perjudicaría este avance democrático?
Es, en vista del discurrir histórico, el sistema político-social del futuro.
¿CREE, POR EJEMPLO, QUE SE PERMITIRÍAN ESA SERIE DE LEYES QUE PERJUDICAN CLARAMENTE AL CONJUNTO DE LA HUMANIDAD EN BENEFICIO DE UNA MINORÍA ENFERMIZAMENTE AMBICIOSA SI TODOS TUVIERAMOS DERECHO A VOTARLAS?
REFLEXIONE SOBRE EL SIGUIENTE ARTÍCULO, UN VERDADERO ESCÁNDALO SI NO FUERA POR LO ADORMECIDAS Y SATURADAS DE INFORMACIÓN QUE ESTÁN NUESTRAS MENTES EN LAS SOCIEDADES CONSUMISTAS:
LA ENERGÍA QUE NOS HAN ROBADO
http://www.elistas.net/lista/redanahuak/archivo/indice/1561/msg/1599/
EE.UU. mantiene en secreto más de cuatro mil patentes de
energías libres mediante una orden de 'seguridad nacional'
Por Rafael Palacios
<rafapal@rafapal.com>
Viernes 23 de junio de 2006
Desde que nacimos, nos han contado que vivimos en un mundo en el que reina la escasez: hay una cantidad X de petróleo, imprescindible para que nuestro mundo funcione y por eso suben los precios de los vuelos, de los productos,
etc. Bien, esto es falso.
Durante el siglo XX, ha habido decenas de inventores que han desarrollado métodos para generar energía a partir de diferentes medios: agua, electromagnetismo...
Muchos de ellos han sido asesinados, otros han sido encarcelados, la mayor parte, amenazados y otros, han transigido por medio de sobornos, para que no salieran adelante esos métodos. Más abajo, leeréis (en inglés, porque
impresiona más), la ley norteamericana que prohíbe desarrollar métodos de energía alternativos por motivos de 'seguridad nacional'.
En www.rafapal.com/rainbow.htm podréis enteraros de los conceptos teóricos y los grandes inventores defenestrados por el Sistema, los 'herejes de la energía'.
En este enlace podréis leer una lista de inventos suprimidos por el Poder, silenciando las patentes y/o prohibiéndolas:
http://www.rafapal.com/Conspiranoia/martires_energía_libre.htm
Los manitas que sepáis inglés, podréis aprender a construiros un motor que funciona con agua para vuestro coche (la célula de Joe), si pincháis alguno de los varios vídeos que he colgado de la columna de la derecha (en uno de ellos, Steve Greer cuenta cómo Rockefeller le contó un día que esos inventos
no podían ser dados a conocer por la Opinión Pública).
En fin, creo que este correo debería circular por el Planeta para que todos los seres humanos tomen conciencia de que si vivimos en la escasez es porque una panda de vampiros quieren que estemos así.
Incidentes relacionados con la supresión de inventos sobre la energía:
-Ahí va una relación de todos los inventos censurados con sus páginas web, en el caso de que las tenga:
- Grant Hudlow: método de conversión de basura en energía
- Al Wordsworth: Generador eléctrico y carburador avanzado
- Neil Schimdt. Turbina hidráulica eólica
- Ken Rasmussen: Proceso para convertir el agua en energía a través de electrólisis
http://www.commutefaster.com/klooz.html
- Motor a través del magnetismo de la corporación Hitachi.
- Daniel Dingel. Convirtió los motores de más de 100 coches en eficientes con agua http://www.byronwine.com/
- La ya famosa “Célula de Joe”. En mi página, hay dos vídeos para mostrarte cómo tu coche puede funcionar con agua. Otra página más en la que se cuentan las amenazas a los inventores
http://pesn.com/2006/04/13/9600257_Bill_Williams_threatened/
-Mike Brady: Autogenerador electromagnético a trescientos kilovarios
http://perendev.com Su correo electrónico es
FE_updates-owner@yahoogroups.com
- Robert Bass: Transmutación de energía nuclear a baja frecuencia. (Tres personas han sido asesinadas para evitar que desarrollaran este invento).
- Frank Richardson: Generador de electromagnetismo y 'turbina de vapor sin hélices' (¿?)
- Fusión fría. (Primero dijeron que sí y, si os acordáis, luego desmintieron su viabilidad...).
- Robert Stewart: Generador Stewart de calor cíclico (Stewart Cycle Heat Engine)
- Joel McClain y Norman Wooten: Amplificador de resonancia magnética
- Stewart Harris: Teoría de la inestabilidad magnética.
- Ron Brandt 90 Carburador MPG.
- Welton Myers: Carburador eficiente Myers
- Dennis Lee. Generador Freon.
- Bob Boyce: Carburador a Gas de Brown
http://www.greaterthings.com/News/Tilley/testimonials/related/Bob_Boyce.httm
- Henry T. Moray: Generador de energía libre. Cátodo semiconductor frío
- Charles N. Pogue: 200+ MPG Carburetor.
Canadian patent - 353538. US patent - 1997497. US Patent - 2026798
http://www.byronwine.com/files/1936%20Ford%20test.pdf.
http://www.himacresearch.com/
- Fish/Kendig: Carburador Variable Venturi
- Henry T. Moray: Generador de energía libre
- Floyd Sweet: Amplificador triodo en vacío (Vacuum Triode Amplifier)
- Teruo Kawai: Dispositivo generador de energía motriz.
- John Water: Aditivo de agua para gasolina.
- Tom Ogle: 100+ MPG Oglemobile
- Dick Belland: Carburador a 100 MPG que funciona con el humo de la gasolina
- Edwin V. Gray: Generador de energía libre EVGRAY y motor de energía libre.
- Joseph C. Yater: Convertidor de calor en electricidad.
- Phil Stone: Motor que funciona con agua.
- Bruce DePalma: N Machine (energía libre)
- Bill Jenkins. Maquína de enegía libre.
- Richard Diggs: motor de electricidad líquida.
- Tim Thrapp: generador de energía
- Bob Lantz: Sistema de energía mediante agua de Lantz.
- Paul Brown: Hyper-Cap E-Converter
- William Bolon: Generador de vapor para automóviles
- Walter Rosenthal: pequeño conversor de energia eléctrica.
- Allen Caggiano: Sistema de de vaporización del fuel mediante implosión a 100 MPG.
-Brasil: generador de ethanol desde el azúcar de caña (Este sí lo había oído).
ESTADOS UNIDOS MANTIENE EN SECRETO MÁS DE
CUATRO MIL PATENTES. ÉSTA ES LA ORDEN QUE LO APRUEBA:
--SECRECY ORDER (Title 35, United States Code (1952),
sections 181-188)
NOTICE: To the applicant above named, his heirs, and any and all of his
assignees, attorneys and agents, hereinafter designated principals:
You are hereby notified that your application as above identified has been found to contain subject matter, the unauthorized disclosure of which might
be detrimental to the national security, and you are ordered in nowise to publish or disclose the invention or any material information with ....
Sigue en
http://www.rafapal.com/Conspiranoia/martires_energía_libre.htm
Rafael Palacios
Periodismo para mentes planetarias: noticias diarias, reportajes semanales,
vídeorreportajes, foro y fotos en www.rafapal.com
TIEMPO DE ELECCIONES, TIEMPO DE FANTASÍA
Cada cierto tiempo estamos en tiempo de elecciones y no podemos por menos que tocar el tema, y ya que lo hacemos, hagámoslo libremente, intentando mirar de otra manera, desde otro punto de vista.
La campaña ha sido como todas: aburrida, mediocre, llena de mentiras, calumnias, manipulación descarada y promesas que suenan a incumplidas según salen de la boca de los candidatos.
Personalmente me sirve para renovar mi fe en el ser humano: somos tan cándidos e ingenuos que prestamos atención al juego de las promesas una vez más, casi borrando de nuestra memoria lo sucedido durante cuatro años. Ni nos molestamos en comprobar las cuentas del ayuntamiento en que vivimos para ver qué agujero nos ha dejado el político de turno, ni nos molestamos en ir anotando sus errores y aciertos más evidentes, pero votamos con la seriedad de un niño que se siente piloto de F-1 sobre un triciclo.
Enternecedor, y luego aún hay quien dice que nos comportamos como lobos….
Como nada debemos a nadie ni a nadie nos debemos, tras echar una ojeada libre desde Artes Libres al teatro del mundo político, sólo nos han parecido interesantes las propuestas de participación ciudadana en los presupuestos municipales (o al menos parte de ellos). Ya lo proponen, con mayor o menor interés, varios partidos, pero no todos. Es una idea que se extiende lentamente en diferentes zonas y culturas, especialmente desde que se ha podido demostrar científicamente su validez, quitándole el componente político que nos hace sospechar de toda ideología por los intereses que pudiera ocultar.
Sólo nos inquieta una duda: ¿qué agrupación política tendrá el valor y la honestidad de proponer un sistema que significaría un enorme avance social pero también, a medio y largo plazo, la desaparición de los privilegios de la clase política?
(COMENTA, COMPARTE Y DIFUNDE LA IDEA.
ASÍ SE CONSIGUIÓ EL VOTO PARA LA MUJER HACE UN SIGLO, CUANDO AÚN LA MAYORÍA DECÍA QUE ERA UNA UTOPÍA INALCANZABLE; ASÍ NACIÓ LA IDEA DE LOS DERECHOS HUMANOS, ASÍ SURGIERON TODOS LOS AVANCES SOCIALES..........)
EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA
Como ciudadano con edad suficiente para haber votado la constitución que nos ampara, no puedo evitar, llegadas estas fechas cercanas a nuevos comicios, plantearme algunas cuestiones:
¿No va siendo hora de que la democracia dé un paso adelante y, como ha hecho en tantas ocasiones a lo largo de dos siglos, evolucione? ¿No sería el camino más apropiado para dicha evolución continuar transfiriendo poder a los ciudadanos de a pie al tiempo que se limita el de quienes lo ostentan desde la verticalidad de sus cargos?
Puesto que resulta evidente en estas fechas previas a los comicios el interés de todos lo políticos por hacer cosas y mostrar cuanto han hecho, ¿no sería deseable que mantuvieran esa actitud a lo largo de toda la legislatura? ¿Cómo conseguirlo? La respuesta parece obvia: manteniendo a la clase política en una situación preelectoral continua, y el único camino que se me ocurre es que su cargo no dependa de una situación temporal sino de un examen continuo de su trabajo ante los ciudadanos que le eligen, estando siempre a disposición de los mismos. ¿No es cualquier ciudadano despedido de su puesto de trabajo si no realiza su labor con un mínimo de eficacia y honestidad? ¿Por qué un políticos no? Nos hemos acostumbrado a demasiadas situaciones absurdas, a demasiados errores, que nos apartan de un mundo perfectamente posible donde cada persona disfrute de una calidad de vida similar a la de la clase media en esa parte del planeta que llamamos Primer Mundo.
Los sistemas informáticos actuales permiten realizar una consulta diaria, semanal o mensual a todos los ciudadanos sobre cualquier asunto.¿Cuántas guerras se declararían en el mundo si se hiciera así? ¿Qué ciudadano se negaría a aprobar por ley la Tasa Tobin, que, gravando con un 1 por mil las transacciones financieras de las multinacionales terminaría en tres años con la muerte por hambre y falta de vacunas en todo el mundo? ¿Por qué intentan convencernos de que la política es un campo complejo cuando lo único que lo convierte en complicado son las luchas de todo tipo por el poder? ¿Ya hemos olvidado cuando hace exactamente un siglo apaleaban a las primeras mujeres que en el mundo se atrevieron a reivindicar su derecho al voto? Entonces muchos decían que era imposible que lo consiguieran…..lo mismo que se dice hoy día sobre la democracia participativa…. Ese creo que es el camino: una democracia en la que el poder emane de la ciudadanía de una forma continuada, no reduciendo nuestro papel al de clientes ocasionales cada cuatro años a los que hay que convencer para legitimar una situación que, según avanzan los tiempos, parece cada día más absurda.
(Fº Antonio Vidal)
¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
EL ARTE DE LA MANIPULACIÓN QUE HACE QUE UN PEQUEÑO GRUPO DE INDIVIDUOS CONVENZA A LA MAYORÍA DE QUE ELIGEN LIBREMENTE AQUELLO QUE, EN REALIDAD, ELIGEN MANIPULADOS Y CONDICIONADOS Y QUE, EN REALIDAD, BENEFICIA A ESA MINORIA EN PERJUICIO DE LA MAYORÍA.
“Soportamos un régimen basado en la fe de que cada uno sabe lo que quiere, lo que compra, lo que vota. Esa mentira.” (Agustín Garcia Calvo).
El abogado Javier Cremades afirma que que el poder del ciudadano en la era digital "es más importante que nunca"
Publica el libro 'Micropoder' (Espasa), donde aborda el fenómeno de la comunidad en Internet como "el más importante desde la imprenta"
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
El abogado experto en libertad de expresión y medios de comunicación Javier Cremades ha presentado hoy su libro 'Micropoder' (Espasa), un ensayo que aborda la fuerza del ciudadano manifestando sus gustos como consumidor, su opinión, su voto, su peso como accionista. "Este poder ha sido minusvalorado a lo largo de la historia, pero hoy es más importante que nunca", según este experto, gracias a la posibilidad que da Internet para crear redes y globalizar la información.
Cremades aseguró hoy en rueda de prensa que Internet traerá una de las transformaciones más importantes desde la aparición de la imprenta, que se sustanciará en la posibilidad de "poner en valor lo que tiene valor". "Nada será tan fácil. Esto no consiste en subir un contenido a Internet y de repente tener millones de visitas, pero permitirá hacer aflorar una cantidad enorme de talento", afirmó.
A su juicio, Internet es juzgado como "una inmensa maquinaria de copiado", pero todavía no se valora su gran potencial creador. Para tener éxito en el mundo digital, advirtió, será necesario hacer cosas interesantes, pero los contenidos brillantes podrán venir de todos los rincones del mundo y conseguir un impacto global. Para Cremades, esto "va a cambiar la forma de hacer las cosas en todos los ámbitos de la sociedad".
En primer lugar, lo primero que cambiará será el capitalismo, que pasará a ser "de las personas y para las personas", y premiará a la gente con iniciativa, con talento, con interés. "Esto va a devolver fuerza a las personas que no tienen grandes medios de comunicación y va a permitir que la gente tenga voz, sea escuchada, y sean más visibles", dijo Cremades, que apuntó como una de las bondades de este auge de lo digital el aumento de las posibilidades al alcance de la gente "interesada, colaboradora, participativa". "Creo en la participación, porque eso supone gente que apoya y que recibe apoyo", aseguró.
Otro de los cambios principales, a su juicio, se producirá en el aumento de una sociedad más participativa. En este sentido, recordó que los 'blogueros' --autores de un 'Blog' o página web personal--, son como los ciudadanos, "que si son talentosos hacen grande un país", y funcionarán "como un cuarto poder". "Los jueces, los legisladores, todas las instituciones de la sociedad se mueven en el ámbito de una opinión pública, y en esa opinión tienen mucho que decir" los internautas, apuntó el experto.
El libro aborda a lo largo de sus 265 páginas y 12 capítulos, todos los efectos de esta transformación, y sus implicaciones legales, económicas y que atañen a la propiedad intelectual, entre otros aspectos, para desembocar en una teoría a medio plazo de los efectos del uso de la nueva Internet 2.0, "la transferencia de poder desde las instituciones hacia las personas que actúen cooperativamente en la Red". "Hay que pensar en digital", concluyó.
"Todo empieza en el pensamiento. Cuando el pensamiento es falso, le sigue la ficción, como la rueda del carro va tras el paso del buey".
(Sidartha Gautama, Buda)
DEMOCRACIA Y ELECCIONES:
REFLEXIÓN Y CIERRE……
1 = No vota
2= No vota
3= No vota
4= No vota
5= Vota PSOE
6= Vota PSOE
7= Vota PP
8= Vota PP
9= Vota a un partido minoritario.
10= Vota a un partido minoritario.
De cada 10 ciudadanos con derecho a voto en España, tan sólo acuden a votar unos 6, ya que 4 se abstienen por diferentes razones. De esos 6, el PP ha conseguido el 35,6% de los votos en las Elecciones Municipales de 2007; el PSOE, el 34,9%, y "otros", el 29,5%. Casi un tercio para cada bloque.
O sea que, en números redondos, 2 de cada 10 electores ha votado al PP y otros 2 al PSOE.
Sin embargo, la imagen que tenemos la mayoría es de que tal pueblo o ciudad está formada mayoritariamente por personas conservadoras o progresistas, según la opción “mayoritaria” que ha salido elegida.
Se trata tan sólo de una fantasía creada y alimentada por intereses concretos y la fuerza de la costumbre. 2 de cada 10 personas no es la mayoría de un grupo ni, matemáticamente hablando, puede decirse que le represente.
El partido mayoritario sigue siendo el de la abstención, que incluye a quienes no creen en un sistema que, aunque se defina como democrático, apenas lo es nominalmente.
¿Cuántos de estos ciudadanos no acudirían a votar si les permitieran votar directamente las leyes que gobiernan su vida (impuestos, declaraciones de guerra, distribución de dinero público, etc.), en vez de dejar en manos de un pequeño grupo estas decisiones, de cuyos errores no tienen siquiera que rendir cuentas.
La democracia debe seguir evolucionando, como lo ha hecho a lo largo de los dos últimos siglos. No caigamos en la trampa de creer que todo está hecho y no existe sistema mejor. Eso creyó la mayoría en todas las épocas, pero siempre tuvieron enfrente a una minoría que les invitaba a seguir avanzando: esa minoría es la misma que propuso y creo los derechos humanos, el derecho a voto de la mujer u hoy en día, el derecho a la eutanasia o a una democracia participativa real.
Mientras tanto, como en todas las ocasiones anteriores, hemos escuchado pacientemente, una vez más, a todos los grupos, repetir que habían ganado las elecciones . . .
El Valor de Promover las Buenas Relaciones
Una serie de campañas intenta crear la cultura de la solidaridad.
Laura Vázquez
10 de mayo de 2007
¿Quién no ha tenido problemas con sus vecinos? En algún momento todos nos hemos quejado de quien obstaculiza la entrada de nuestro garaje o de la música a todo volumen que proviene de la casa más cercana a la nuestra. Ahora ha llegado un programa que promete enseñar a ser un buen vecino.
En Canadá se está llevando a cabo una campaña para concientizar sobre aquellos valores perdidos entre vecinos y así poder fomentar la ayuda entre ellos. También se ha pensado en un programa especial para aquellos vecinos discapacitados o especialmente necesitados que requieran una colaboración específica.
En América Latina varios programas intentan imitar la medida para lograr mejores relaciones y evitar problemas mayores que fácilmente pueden prevenirse.
“Las campañas se adaptan de acuerdo a cada país, pero todas tienen algunos puntos en común”, señala Teresa Blanco, asesora del proyecto que se está generando en Buenos Aires. “Por un lado, estamos promoviendo una campaña de concientización de lo que implica ser un buen vecino; incluimos información de servicios y de lugares de comida gratuitos para aquellas personas necesitadas. Por otro lado, también conformamos un comité que representa a varios sectores del vecindario, como autoridades policiales, adultos mayores, educadores y abogados”.
Esta idea se ha implementado recientemente en países como Argentina, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú debido a la gran cantidad de denuncias que hay entre vecinos.
“Son conflictos en apariencia triviales que llevan a circunstancias verdaderamente desagradables”, explica a Tiempos del Mundo el abogado colombiano Mauricio Obando. “En el 2006, las quejas que hemos recibido y que no han tenido solución armónica entre las partes ha sido casi el doble de lo recogido en el 2005. Por eso es importante que exista una mediación efectiva que no permita que nazca el problema”.
En América Latina, más allá de los problemas en apariencia trivial por los que atraviesan los ciudadanos, lo preocupante es la inseguridad, y para combatirla, estos programas ayudan a que los vecinos se organicen y puedan contrarrestarla.
Ecuador es uno de los países donde más se ha organizado este proyecto. La alcaldía de Quito está convocando a la ciudadanía para conformar comités de seguridad en sus barrios.
“La unión y la solidaridad entre vecinos son los primeros pasos del proceso”, aseguran las autoridades ecuatorianas. “La idea es que se confeccione una lista con los nombres y apellidos de los vecinos, sus respectivas direcciones y teléfonos, y si alguno ve algún movimiento o persona extraña, se comuniquen entre sí para darse aviso o que cuando algún vecino no esté en su vivienda, el resto pueda cuidar de ella”, explica el ecuatoriano Juan Ernesto Duránuno, uno de los integrantes de la campaña. El primero de los pasos es practicar el saludo entre vecinos, un gesto tan olvidado y casi inexistente.
En Chile hay varios comités de vecinos. La junta vecinal Manuel Rodríguez es una de las más antiguas. Formada en 1970, tiene 2.000 socios inscritos y casi 500 desarrollan actividades comunitarias. En las reuniones, las mujeres pueden aprender primeros auxilios y el objetivo es promover la integración y participación de sus miembros y su desarrollo.
Este tipo de organizaciones ayuda a la policía local a mantener la seguridad en los barrios, pero también contribuye a mejorar el clima entre vecinos y promover así la buena disposición para ayudar si surge algún inconveniente o para colaborar si alguien necesita asistencia.
Las campañas ciudadanas pretenden crear la cultura de la solidaridad entre vecinos a través de reuniones con las autoridades locales, en donde enseñan a organizarse, establecer las prioridades de los residentes y delegar responsabilidades en sus miembros. TDM
CONVIVENCIA
Es importante llevarse bien con los
vecinos. Para empezar una buena relación:
|
Trate de no incomodar a sus vecinos con ruidos molestos. |
|
Sea tolerante con los niños de sus vecinos. |
|
Reconozca y acepte que sus vecinos tienen una manera diferente de hacer las mismas cosas que usted hace. |
|
Esté en buena disposición de hablar con sus vecinos, de buena manera, cuando surja algún inconveniente. |
|
Hable con sus vecinos para formar en el área donde usted vive un comité de ayuda. Todos en su barrio se verán beneficiados. |
* “Las huelgas del futuro no serán de producción sino de consumo. Cuando el llamado ciudadano medio llegue a ser consciente del poder depositado en sus manos como consumidor, eslabón último de la cadena económica, optará sin duda por hacer uso de dicho potencial a fin de conseguir sus reivindicaciones de cualquier tipo. Muy posiblemente las organizaciones de consumidores llenarán en el futuro el espacio social que dentro del estado hoy ocupan los sindicatos y otras asociaciones ciudadanas”. (Nekovidal)
¿UTOPÍA REALISTA?
Sin las utopías no
se llevarían a cabo nunca ninguna reforma. Las utopías no se oponen a la
realidad porque en asuntos humanos la llamada "realidad" incluye el deseo de
que las realidades se trasformen.
Las
utopías están en la cabeza de los hombres, y especialmente en su corazón. La
utopía es una realidad moral. José Ferrater Mora ("Las Crisis Humanas")
* Cuenta Eduardo Galeano que estaba con un amigo suyo, Fernando Birri, cineasta latinoamericano, junto con algunos estudiantes, en Cartagena de Indias, en Colombia, y que un estudiante le preguntó a Fernando que para qué servía la utopía. Después de tomarse unos segundos en silencio, comentó: “¿para qué sirve la utopía?, esta es una pregunta que yo me hago todos los días, y suelo pensar que la utopía está en el horizonte y entonces si yo ando diez pasos la utopía se aleja diez pasos, y si ando veinte pasos la utopía se coloca veinte pasos más allá; por mucho que yo camine nunca, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, para caminar.
Los funcionarios no funcionan.
Los políticos hablan, pero no dicen.
Los votantes votan, pero no eligen.
Los medios de información desinforman.
Los centros de enseñanza enseñan a ignorar.
Los jueces condenan a las victimas.
Los militares están en guerra contra sus compatriotas.
Los policías no combaten los crímenes, porque están ocupados en cometerlos.
Las bancarrotas se socializan, las ganancias se privatizan.
Es más libre el dinero que la gente.
La gente está al servicio de las cosas
(Texto extraído de http://nindespirit.blogspot.com)
En el siglo II a.C. varios sabios de la corte del emperador chino
Huainan reunieron en un libro lo más florido de la filosofía taoísta. La obra,
conocida como “Huainanzi” (“Los Maestros de Huainan”) resume la infinidad de
enseñanzas vinculadas con el arte de vivir y alcanzar el conocimiento. Aunque
por su tono la obra parece escrita para un emperador, en realidad le habla a
cada uno de nosotros. No en vano todo ser humano es un pequeño “rey” en su
mundo, tanto en el que le rodea como en ese otro más amplio que descubre cuando
cierra los ojos.
Confiamos en que esta pequeña selección de aforismos, que publicamos por
cortesía de la Ed. Los Libros de la Liebre de Marzo, sea fructífera para el
lector.
La duplicidad no puede vencer a una sola persona, la sinceridad sin resquicios puede derrotar a cien personas.
Existe algo de importancia capital en el mundo, pero no es el poder o el estatus. Existe una fortuna inmensa, pero no consiste en oros o joyas. Existe una vida plena, pero no se mide en años. Cuando observas el origen de la mente y vuelves a su naturaleza esencial, eso es lo importante. Cuando te sientes a gusto con tus sentimientos, entonces eres rico. Cuando entiendes la división entre vida y muerte, tu vida es entonces completa.
Pedir fuego no es tan adecuado como tener el modo de hacerlo; depender de alguien para conseguir agua no es tan positivo como construir un pozo uno mismo.
Los moralistas de hoy prohíben lo que se desea sin saber las razones fundamentales del deseo; prohíben lo que se disfruta sin saber las razones básicas del disfrute. Eso es semejante a tratar de detener un río haciéndole un dique con las manos. Los moralistas no pueden conseguir que la gente no tenga deseos, pero pueden prohibir lo que la gente desea; no pueden conseguir que la gente tenga paciencia, pero pueden prohibir lo que complace a la gente.
Aquellos que pretendan la firmeza, deben custodiarla con flexibilidad; los que desean fuerza, deben salvaguardarla con debilidad.
Entre los habitantes de regiones en las que las tierras son yermas, existe mucha gente con corazón; eso es fruto de la dureza de la vid. Entre los habitantes de regiones en las que el suelo es fértil, existen muchos, existen muchos que no sirven para nada; eso se debe a que la vida es fácil.
Si un bote que cruza un río choca con un bote vacío y éste lo
vuelca, los pasajeros del primer bote pueden alterarse, pero no sentir
resentimiento. Mas sólo que haya una persona en el segundo bote y ésta no
responda a las llamadas de los pasajeros del primer bote, a ellos seguirán de
seguro los improperios.
La razón por la que no están enfadados en el primer ejemplo es porque el bote
está vacío. La razón por la que se enfurecen en el segundo ejemplo es porque el
bote está lleno. Si puedes vaciarte a ti mismo y utilizar esto como medio para
viajar por el mundo, ¿quién podrá criticarte?
Léelo de arriba hacia abajo y luego de abajo hacia arriba:
En nuestro partido político cumplimos con lo que prometemos.
Sólo los imbéciles pueden creer que
no lucharemos contra la corrupción.
Porque si hay algo seguro para nosotros es quela honestidad y la transparencia son fundamentales
para alcanzar nuestros ideales.
Demostraremos que es una gran estupidez creer que
las mafias seguirán formando parte del gobierno
como en otros tiempos.
Aseguramos sin resquicio de duda que
la justicia social será el fin principal de nuestro mandato.
Pese a eso, todavía hay gente estúpida que piensa que
se pueda seguir gobernando con las artimañas de la vieja política.
Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que
se acaben las situaciones privilegiadas y el tráfico de influencias.
No permitiremos de ningún modo que
nuestros niños tengan una formación insuficiente.
Cumpliremos nuestros propósitos aunque
los recursos económicos se hayan agotado.
Ejerceremos el poder hasta que
comprendan desde ahora que
Somos la "nueva política".
Ahora léelo del revés, empezando por la última frase y subiendo línea a línea
Durante miles de años el ser humano ha comprado y vendido a sus semejantes con la misma naturalidad con que lo hacía con el ganado. Durante todos esos siglos, hablar de la abolición de la esclavitud era considerado absurdo o propio de dementes alucinados, sin contacto alguno con la realidad. Hoy nos parecen dementes y primitivos los escasos individuos que se arriesgan a defender el esclavismo. La abolición de la esclavitud, la utopía de entonces, es la realidad cotidiana de hoy. La utopía de hoy es, por definición, la realidad de mañana. No deberíamos olvidarlo.
1807 – Las ideas abolicionistas comenzaron a tener cierto peso político en Gran
Bretaña; les interesaba la idea porque perjudicaba a sus adversarios políticos:
España, Francia y los recién nacidos EUA.
1815 – Congreso de Viena, primer intento nominal de prohibición internacional de
la esclavitud.
1817 – España. - Primer precedente teórico de abolición, lo aceptó Fernando VII
presionado por los ingleses.
1818 – Congreso de Aquisgrán.
1822 – Congreso de Verona.
1868-74 – España – Los distintos gobiernos revolucionarios hacen efectiva la
abolición de la esclavitud.
1870 – España - Abolición de la esclavitud en la península.
1873 – España – Abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
1880 – Abolición de la esclavitud en Cuba.
1885 – Acta de Berlín. Primera condena internacional de la esclavitud, primer
paso para la abolición definitiva.
1890 – Conferencia Colonial de Bruselas. Se ratifica y amplia el Acta de Berlín.
1926 – Pacto de la Sociedad de Naciones (artº 21 a 23 y 42 a 61). Principio de
la abolición general y efectiva de la esclavitud.
1926 – Convención de Ginebra sobre la esclavitud.
1948 – Declaración de Derechos Humanos de la ONU (artº 4). Se generaliza la
aceptación teórica y la aplicación real por parte de la mayoría de los gobiernos
en la práctica de la abolición de la esclavitud..
200…La esclavitud no ha sido completamente erradicada en algunas zonas de países subdesarrollados: ciertos estados del Mar Rojo, del Golfo Pérsico y del Océano Indico y ciertas regiones de África.
![]() |
Derechos de la mujer Se suele ver erróneamente el patriarcado machista más como consecuencia de la perversidad egoísta del macho, que como una circunstancia antropológica. Un claro ejemplo lo encontramos en la India: en varias culturas del norte, de tierras áridas donde la diferencia de fuerza física del diecisiete por ciento del hombre con respecto a la mujer resulta crucial para manejar un arado, la sociedad se organiza en crueles patriarcados donde el ser humano que tiene la mala suerte de nacer mujer pronto comprenderá que, por el mero hecho de serlo, nunca llegará a valer mucho más que una cabeza de ganado. En el sur, mucho más lluvioso, las labores agrícolas pueden ser llevadas a cabo sin dificultad por ambos sexos, y como consecuencia de ello nos encontramos culturas donde el papel social de la mujer no tiene nada que envidiar o incluso supera el de los países europeos. No es casualidad que la llamada liberación femenina haya surgido en las sociedades donde, tras una revolución industrial, la fuerza física pasó a un segundo plano en el mundo laboral. |
![]() |
Edad del universo: 13.700 millones de años Edad de la Tierra: 5.400 millones de años. Comienzo de la vida: 3.500 millones de años |
![]() |
Vida: materia alimentándose de energía para crear estructuras
cada vez más complejas. Tal vez no exista un fin último en la vida, pero sí una tendencia a la complejidad. |
![]() |
“Lo más incomprensible del universo es que sea comprensible” (Albert
Einstein) |
![]() |
"El universo no es sólo más extraño de lo que imaginamos, sino
que es más extraño de lo que podemos imaginar" ( Arthur Eddington) |
![]() |
Sabemos que estamos constituidos por átomos, pero también sabemos
que el átomo es, en su 99%, vacío, luego . . . ¿qué somos realmente? |
![]() |
Física y Universo: a nivel subatómico rige mayoritariamente la
física cuántica y a nivel estelar la física tradicional; nosotros nos
encontramos en un mundo intermedio. “No puedo creer que Dios juegue a los dados”, afirmaba Einstein. El tiempo ha terminado demostrando que se equivocaba: a nivel subatómico sí existe el azar. Mientras la física tradicional afirmaba que cualquier efecto físico es previsible, hoy sabemos que, tal y como afirmaba Heisenberg en 1926 en su Principio de incertidumbre, hay hechos que no se pueden predecir, existe el indeterminismo a nivel subatómico. Por mucho que le disgustara a Einstein, Dios no sólo juega a los dados, sino que es un jugador empedernido. |
![]() |
Número de galaxias en universo conocido: aproximadamente
100.000.000.000 ; tomemos sólo 1: la nuestra, de tipo espiral, de tamaño medio,
con forma aplanada como la de una moneda y llamada por nosotros Vía Láctea: diámetro: 100.000 años luz * grosor: 1.000 años luz * Estrellas que la forman: 400.000.000.000 unidades Una de esas estrellas es nuestro Sol. (1 año luz = 9.461.000.000.000 kilómetros) Pero aún hay quien afirma, con la misma seriedad con la que hace cinco siglos otros afirmaban que nuestro planeta era plano y el centro del universo, que las posibilidades de vida extraterrestre son escasas. Según cálculos de los astrónomos, tan sólo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay 14.000.000.000 de estrellas de un tamaño semejante al Sol y unos 95.000.000 de planetas con posibilidad de albergar vida, en la mitad de los cuales se podría haber desarrollado lo que entendemos por vida inteligente. A pesar de ello hay quien sigue manteniendo que somos el único planeta con vida no sólo de nuestra galaxia, sino del Universo. Sin comentarios. |
![]() |
Flotamos sobre nubes de electrones que se repelen entre si:
Sólidos, líquidos, gases y plasma (como el fuego). El plasma constituye el 95% de la materia del universo, concentrado en las estrellas y disperso por el espacio en forma de planetas, galaxias, etc. |
![]() |
En el macrocosmos no existe el tiempo, pero sí en el microcosmos
que habitamos. Nuestra mente no puede ni siquiera concebir su ausencia, hasta
ese punto estamos lejos de imaginar siquiera el universo, suyo origen se define
como una fluctuación del vacío, pero una fluctuación que no es única. Es
comparable a una botella de gaseosa que, al abrirla (momento del Big Bang),
surgen del liquido(que sería el vacío) unas burbujas, cada una de las cuales
sería un universo. |
![]() |
La pequeña sonda MAP envía datos a la Tierra (02/2003):
Teoría del Big Bang, confirmada. Edad del universo: 13.700 millones de años (con un error máximo del 1%). Las primeras estrellas se formaron 200 millones de años después del Big Bang. Composición del universo: materia ordinaria = 4% // materia obscura = 23% // energía obscura = 73%. |
![]() |
Se calcula que existen en nuestro planeta unos 14.000.000 de
especies de seres vivos, de las que están catalogadas unas 1.500.000. Todas las
especies vivas en la actualidad en el planeta no representan más del 10% de las
que han existido en el planeta. |
![]() |
Contaminación creadora de vida: La vida surgió y se expandió por nuestro planeta tal y como la conocemos gracias a un proceso de contaminación producido por las primeras bacterias que consiguieron producir la fotosíntesis (bacterias fotosintéticas): en unos millones de años el planeta estaba completamente invadido de oxígeno, gas muy oxidante y dañino para los organismos, pero que dio lugar a la vida actual tras extinguir todas las formas de vida existentes hasta entonces. |
![]() |
Extinciones:
Todas las especies vivas del planeta en la actualidad no representan más del 10%
de las que han existido hasta ahora y ya se han extinguido. Han ocurrido al menos seis extinciones masivas bien documentadas en nuestro planeta desde que surgió la vida hace unos 3.500.000.000 de años: 1º-Odovitico. 2º-Devónico 3º- Pérmico .En el Periodo Precámbrico (trilobites, etc.): se extinguieron el 95% de las especies. Se cree que se debió a la intensa actividad volcánica. La más catastrófica de las conocidas. 4º-Triásico. Hace unos 200-250 millones de años. Se extinguieron el 90% de las especies. 5º-Periodo Jurásico Hace unos 60 millones de años: se extinguieron un 75% de las especies. Caída de meteorito. 6º- La provocada por la acción del ser humano. Muchas especies se extinguen, especialmente por la destrucción de las selvas tropicales, antes incluso de que hayan sido catalogadas. |
![]() |
Hace 60.000.000 de años, un meteorito de 17 kilómetros de
diámetro, viajando a 40.000 kilómetros por hora, chocó contra la Tierra. Hoy
sabemos que produjo, en un lento proceso de extinción que duró miles de años, la
desaparición de miles de especies en nuestro planeta. Lo que es menos conocido
es que los cambios provocados por nuestra especie en los últimos dos siglos son
mayores: doscientos años después de la caída del meteorito no se habían
producido en el planeta tantas transformaciones como las provocadas por nosotros
en el mismo periodo de tiempo. |
![]() |
Conocemos sólo el 20 % de los asteroides mayores de un kilogramo
que caen sobre nuestro planeta. La NADA tiene un plan a fin de conseguir
identificar el 90% dentro de 10 años, en el 2015 (NEO , Near Herat Objects). |
![]() |
Cronología evolutiva del ser humano: Hace 6-7 millones de años: hominización. Hace 2 millones de años: salimos de África. Hace 1,4 millones de años: el ser humano ya está en Asia, Hombre de Java. * 200.000 años ac—surge nuestra especie, el Homo sapiens en África. * 60.000 a 40.000 ac - se extiende por las zonas del planeta libres de hielo. * 6.000 a 3.000 ac revolución neolítica, agricultura, ganadería. * 3.500 a 1500 ac revolución urbana. Nacimiento de las ciudades. |
![]() |
Desde la primera herramienta de piedra hasta la primera de hierro
pasaron 50.000 años. Desde la primera herramienta de hierro hasta la locomotora pasaron 5.000 años. Sin embargo, en tan sólo 100 años, desde el principio al final del siglo XX, las condiciones de vida han variado más que en el 1.000.000 años anteriores. |
![]() |
S.C.Gilfillan, medico laboral de Usa, creó la teoría de la
decadencia del Imperio romano por la intoxicación del agua potable por plomo. A
partir del año 150 se les permite a las mujeres beber vino y se extiende el uso
de maquillaje con compuestos de plomo. Los patricios bebían aguas blandas que
absorbían fácilmente el plomo de las tuberías. Los pobres plebeyos, que bebían
aguas más duras, se intoxicaban menos porque las tuberías quedaban recubiertas
por su interior por una capa de cal. Comenzó a darse generaciones débiles y
apáticas entre los ricos por la intoxicación de plomo. La decadencia de una
sociedad puede darse principalmente por efecto de tóxicos, como el caso romano o
en la actualidad con las sociedades postindustriales (descenso del nº de
espermatozoides por efecto de productos químicos, intoxicación por aditivos,
etc.) o por degradación de las costumbres (jóvenes abúlicos, desmotivados,
etc.). La historia, una vez más, se repite. |
![]() |
Superpoblación: Si la población del mundo sigue creciendo al
mismo ritmo que en la actualidad, en el año 3530, la masa de seres humanos será
igual a la del planeta, y en el año 6826 sería igual a la de todo el universo
conocido. La población total del mundo en tiempos de Julio Cesar era de unos 150 millones de personas, actualmente se incrementa en 150 millones cada dos años. Cada minuto mueren 100 personas y nacen unas 240. A pesar de estos datos, los integristas de ciertas religiones luchan para que el incremento de población no se controle o, lo que es lo mismo, se controle “naturalmente”, esto es, en la práctica, crear una situación como la de Ruanda a finales del siglo XX, cuyo desenlace no puede ser, desde luego, mejor. No olvidemos que los adeptos de dichas religiones aumentan vertiginosamente entre las poblaciones hambrientas, analfabetas y desesperadas mientras apenas se mantienen o decrecen en las sociedades bien alimentadas e informadas. No se trata de una discusión ideológica o de fe, es una mera cuestión de supervivencia, de evitar que nazcan millones de seres humanos condenados de antemano a morir de hambre o a matar para sobrevivir, al tiempo que destruyen su entorno, condenando a su vez a la extinción a su propios descendientes. Es, si se prefiere plantearlo así, tanto una cuestión humanitaria como de supervivencia. |
CONVIENE NO OLVIDAR
Según cálculos de los astrónomos, tan sólo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay 14.000.000.000 de estrellas semejantes al Sol y unos 95.000.000 de planetas con posibilidad de albergar vida, en la mitad de los cuales se podría haber desarrollado lo que entendemos por vida inteligente. A pesar de ello hay quien sigue manteniendo que somos el único planeta con vida no sólo de nuestra galaxia, sino del Universo. Sin comentarios.
Somos cromo somos
Un gen llamado HAR1F es el responsable del desarrollo del cerebro en el ser humano de una forma más rápida que en el resto de los primates. Surgió hace 300 millones de años. Se activa durante las semanas 7 y 19 de la gestación. El porqué de su existencia, así como su origen, sigue siendo un misterio.
ES LA UNICA Y
MISTERIOSA SEÑAL RECIBIDA SUPUESTAMENTE INTELIGENTE PROCEDENTE DEL ESPACIO
EXTERIOR
El ser humano lleva muchas decadas
buscando señales de vida inteligente procedentes del exterior. Queremos saber
que no estamos solos en el universo, y se han desplegado numerosos dispositivos
destinados a captar cualquier mensaje inteligente del espacio. Pero hasta ahora
no ha habido resultado... o si. Uno solo, pero suficiente para sembrar el
desconcierto y la incertidumbre hasta el momento. Presuntamente es el unico
mensaje de radio recibido hasta la fecha de origen extraterrestre, emitido por
seres inteligentes. Se conoce como señal WOW.
El 15 de agosto de 1977 a las 23:16
horas, el radio-telescopio Big Ear recibió una señal de radio de origen
desconocido durante exactamente 72 segundos proveniente de la zona oeste de la
constelación de Sagitario y alcanzando una intensidad 30 veces superior al ruido
de fondo. De acuerdo al protocolo utilizado, esta señal no fue grabada sino que
fue registrada por la computadora del observatorio en una sección de papel
continuo diseñada para tal efecto. Unos días después, un joven profesor de la
Universidad del Estado de Ohio llamado Jerry Ehman, que estaba trabajando como
voluntario en el proyecto SETI revisando los registros de la computadora,
descubrió atónito la señal anómala más intensa que se hubiera detectado hasta
entonces por un radio-telescopio. La señal fue conocida como WOW debido a la
anotación que Jerry Ehman hizo en el papel continuo. La secuencia de dicha señal
fue: 6EQUJ5. En la actualidad aún se investiga si esta señal de radio proviene
de una civilización extraterrestre inteligente o de algún satélite que se
encontrara dentro del campo de observación del radio-telescopio.
Todos los intentos posteriores de
obtener una señal de la misma dirección no han encontrado nada inusual.
El ancho de banda de la señal es menor a
10 KHz. Para la frecuencia se han dado dos valores diferentes: 1420.356MHz y
1420.456MHz, en cualquier caso esas frecuencias están próximas a la frecuencia
de transición hiperfina del hidrógeno. Esa frecuencia forma parte del espectro
de radio en que está prohibida la emisión por tratados internacionales.
El código alfanumerico 6EQUJ5 posee un
significado especifico. Las intensidades recibidas del espacio se codifican de
la siguiente manera:
0 = Intensidad 0
"1"..."9" = Intensidad 1,...Intensidad 9
"a", "b",...= Intensidad 11, Intensidad
12 y así sucesivamente.
Hay tres hipótesis que intentan explicar
el fenomeno:
1- La señal proviene de una emisión de
radio de un satélite artificial que atravesó esa órbita en ese instante. Las
instituciones de rastreo, tales como NORAD han descartado esta posibilidad de
plano.
2- La emisión de radio fue producto de
un acontecimiento astronómico de enorme potencia. Esta explicación ha sido
recibida con escepticismo pues implicaría la superexistencia de algún residuo de
tal fenomeno, que habría sido observable mediante al menos una de las muchas
otras técnicas de captación.
3- La señal tiene su origen en una
civilización extraterrestre con un potente transmisor.
Mucho se ha especulado sobre esta última
alegando que de querer comunicarse con otra civilización se debería usar la
frecuencia del hidrógeno.
Lo cierto es que hasta la fecha, y hace
ya 30 años, la señal WOW sigue siendo un misterio... que permanecerá así muchos
años mas
11-S MIL DUDAS . . .
Más dudas sobre el 11-S, la fecha que cambió nuestras vidas:
Cada día hay más evidencias que señalan que todo fue una conspiración. Ya han creado, con el pretexto del terrorismo islamista, un nuevo negocio del miedo.
Esperemos que este no dure 45 años, como la otra gran mentira, la de la Guerra fria, como demostró Noam Chomsky en su libro "El miedo a la democracia" ("Deterring democracy", 1991): Estados Unidos obligó a la URSS a entrar en una carrera de armamento nuclear que ponía ( y pone) en peligro la vida en nuestro planeta. Los rusos no eran mejores, pero entraron en el juego porque no les quedaba más remedio.
Medio siglo aterrorizando al mundo, y un gran negocio para las empresas fabricantes de armamento de todo tipo.
Pero el mundo y la historia, a pesar de todo, mejoran lentamente:
La mentira de Pearl Harbour (el ejercito americano había descifrado el código de comunicación militar japonés y conocía sus intenciones de atacar, pero lo permitió para meter a Estados Unidos en la guerra, que siempre es un buen negocio para algunas empresas) tardó medio siglo en saberse; ahora descubrimos las mentiras en pocos años .....
Este video planteaduchas y muy serias dudas sobre quien preparó y porqué los atentados del 11-S. Es un video largo, en inglés con subtítulos en español, pero vale la pena verlo.
Como decía Cervantes, la verdad es como el aceite, siempre acaba saliendo a flote ....
VIDEO RELACIONADO
911 Mysteries Full
Length Spanish Subtitles
Average
rating: (540 ratings)
Description: Documental sobre la demolicion de las torres gemelas del
World Trade Center en el 11 de septiembre del 2001.
11-S 11 de septiembre september termita thermite World Trade Center WTC
demolicion torres gemelas twin towers controlled demoltion thermate thermite
explosions 9/11 911 9-11 11th truth conspiracy theory theories theorist george
bush dick cheney donald rumsfeld paul wolfowitz doctring PNAC project for a new
american century NORAD FAA FBI CIA NSA cutter charges molton steel WTC7 building
7 larry silverstein pull it BYU physics professor steven jones loose change alex
jones NIST pentagon flight 77 missile flight 93 shanksville PA lets let's roll
put options gold emma e. booker elementary jersey girls
**************************************************************************
LA ENERGÍA QUE NOS HAN ROBADO
http://www.elistas.net/lista/redanahuak/archivo/indice/1561/msg/1599/
¿CREE QUE SE PERMITIRÍAN ESA SERIE DE LEYES QUE PERJUDICAN CLARAMENTE AL CONJUNTO DE LA HUMANIDAD EN BENEFICIO DE UNA MINORÍA ENFERMIZAMENTE AMBICIOSA SI TODOS TUVIERAMOS DERECHO A VOTARLAS?
REFLEXIONE SOBRE EL SIGUIENTE ARTÍCULO, UN VERDADERO ESCÁNDALO SI NO FUERA POR LO ADORMECIDAS Y SATURADAS DE INFORMACIÓN QUE ESTÁN NUESTRAS MENTES EN LAS SOCIEDADES CONSUMISTAS:
EE.UU. mantiene en secreto más de cuatro mil patentes de
energías libres mediante una orden de 'seguridad nacional'
Por Rafael Palacios
<rafapal@rafapal.com>
Viernes 23 de junio de 2006
Desde que nacimos, nos han contado que vivimos en un mundo en el que reina la escasez: hay una cantidad X de petróleo, imprescindible para que nuestro mundo funcione y por eso suben los precios de los vuelos, de los productos,
etc. Bien, esto es falso.
Durante el siglo XX, ha habido decenas de inventores que han desarrollado métodos para generar energía a partir de diferentes medios: agua, electromagnetismo...
Muchos de ellos han sido asesinados, otros han sido encarcelados, la mayor parte, amenazados y otros, han transigido por medio de sobornos, para que no salieran adelante esos métodos. Más abajo, leeréis (en inglés, porque
impresiona más), la ley norteamericana que prohíbe desarrollar métodos de energía alternativos por motivos de 'seguridad nacional'.
En www.rafapal.com/rainbow.htm podréis enteraros de los conceptos teóricos y los grandes inventores defenestrados por el Sistema, los 'herejes de la energía'.
En este enlace podréis leer una lista de inventos suprimidos por el Poder, silenciando las patentes y/o prohibiéndolas:
http://www.rafapal.com/Conspiranoia/martires_energía_libre.htm
Los manitas que sepáis inglés, podréis aprender a construiros un motor que funciona con agua para vuestro coche (la célula de Joe), si pincháis alguno de los varios vídeos que he colgado de la columna de la derecha (en uno de ellos, Steve Greer cuenta cómo Rockefeller le contó un día que esos inventos
no podían ser dados a conocer por la Opinión Pública).
En fin, creo que este correo debería circular por el Planeta para que todos los seres humanos tomen conciencia de que si vivimos en la escasez es porque una panda de vampiros quieren que estemos así.
Incidentes relacionados con la supresión de inventos sobre la energía:
-Ahí va una relación de todos los inventos censurados con sus páginas web, en el caso de que las tenga:
- Grant Hudlow: método de conversión de basura en energía
- Al Wordsworth: Generador eléctrico y carburador avanzado
- Neil Schimdt. Turbina hidráulica eólica
- Ken Rasmussen: Proceso para convertir el agua en energía a través de electrólisis
http://www.commutefaster.com/klooz.html
- Motor a través del magnetismo de la corporación Hitachi.
- Daniel Dingel. Convirtió los motores de más de 100 coches en eficientes con agua http://www.byronwine.com/
- La ya famosa “Célula de Joe”. En mi página, hay dos vídeos para mostrarte cómo tu coche puede funcionar con agua. Otra página más en la que se cuentan las amenazas a los inventores
http://pesn.com/2006/04/13/9600257_Bill_Williams_threatened/
-Mike Brady: Autogenerador electromagnético a trescientos kilovarios
http://perendev.com Su correo electrónico es
FE_updates-owner@yahoogroups.com
- Robert Bass: Transmutación de energía nuclear a baja frecuencia. (Tres personas han sido asesinadas para evitar que desarrollaran este invento).
- Frank Richardson: Generador de electromagnetismo y 'turbina de vapor sin hélices' (¿?)
- Fusión fría. (Primero dijeron que sí y, si os acordáis, luego desmintieron su viabilidad...).
- Robert Stewart: Generador Stewart de calor cíclico (Stewart Cycle Heat Engine)
- Joel McClain y Norman Wooten: Amplificador de resonancia magnética
- Stewart Harris: Teoría de la inestabilidad magnética.
- Ron Brandt 90 Carburador MPG.
- Welton Myers: Carburador eficiente Myers
- Dennis Lee. Generador Freon.
- Bob Boyce: Carburador a Gas de Brown
http://www.greaterthings.com/News/Tilley/testimonials/related/Bob_Boyce.httm
- Henry T. Moray: Generador de energía libre. Cátodo semiconductor frío
- Charles N. Pogue: 200+ MPG Carburetor.
Canadian patent - 353538. US patent - 1997497. US Patent - 2026798
http://www.byronwine.com/files/1936%20Ford%20test.pdf.
http://www.himacresearch.com/
- Fish/Kendig: Carburador Variable Venturi
- Henry T. Moray: Generador de energía libre
- Floyd Sweet: Amplificador triodo en vacío (Vacuum Triode Amplifier)
- Teruo Kawai: Dispositivo generador de energía motriz.
- John Water: Aditivo de agua para gasolina.
- Tom Ogle: 100+ MPG Oglemobile
- Dick Belland: Carburador a 100 MPG que funciona con el humo de la gasolina
- Edwin V. Gray: Generador de energía libre EVGRAY y motor de energía libre.
- Joseph C. Yater: Convertidor de calor en electricidad.
- Phil Stone: Motor que funciona con agua.
- Bruce DePalma: N Machine (energía libre)
- Bill Jenkins. Maquína de enegía libre.
- Richard Diggs: motor de electricidad líquida.
- Tim Thrapp: generador de energía
- Bob Lantz: Sistema de energía mediante agua de Lantz.
- Paul Brown: Hyper-Cap E-Converter
- William Bolon: Generador de vapor para automóviles
- Walter Rosenthal: pequeño conversor de energia eléctrica.
- Allen Caggiano: Sistema de de vaporización del fuel mediante implosión a 100 MPG.
-Brasil: generador de ethanol desde el azúcar de caña (Este sí lo había oído).
ESTADOS UNIDOS MANTIENE EN SECRETO MÁS DE
CUATRO MIL PATENTES. ÉSTA ES LA ORDEN QUE LO APRUEBA:
--SECRECY ORDER (Title 35, United States Code (1952),
sections 181-188)
NOTICE: To the applicant above named, his heirs, and any and all of his
assignees, attorneys and agents, hereinafter designated principals:
You are hereby notified that your application as above identified has been found to contain subject matter, the unauthorized disclosure of which might
be detrimental to the national security, and you are ordered in nowise to publish or disclose the invention or any material information with ....
Sigue en
http://www.rafapal.com/Conspiranoia/martires_energía_libre.htm
Rafael Palacios
Periodismo para mentes planetarias: noticias diarias, reportajes semanales, vídeorreportajes, foro y fotos en www.rafapal.com
Hace apenas un par de siglos, cuando se alzaron las primeras
voces manifestando que era indigno de la condición humana que una persona
pudiera comprar a otra en un mercado y disponer de su vida como de la de
cualquier otro objeto de su propiedad, no sólo se les llamó utópicos, ilusos e
ingenuos, se les recordó, con cierta aunque insuficiente lógica, que nunca se
cambiaría aquello que había sido costumbre durante miles de años, desde el mismo
nacimiento de la humanidad.
Hoy, la sola idea de comprar un ser humano nos repugna y parece, simplemente,
absurda.
Hace exactamente un siglo, en la época de nuestros abuelos, cuando surgía en los
distintos parlamentos europeos el debate sobre la posibilidad de otorgar derecho
a voto a las mujeres, el proceso histórico se repitió una vez más: quienes eran
tachados de utópicos, ingenuos y alejados de la realidad proponían la
equiparación de derechos de esa mitad de la humanidad injustamente alejada de
las decisiones sociales. Los conservadores de entonces, al tiempo que insultaban
y se mofaban de los hombres y mujeres progresistas, aseguraban que tal cosa
nunca sería realidad.
Hoy nos parece tan natural que las mujeres voten que ni los grupos
ultraconservadores se atreven a cuestionarlo.
Esos dos cambios sociales, posiblemente los de mayor trascendencia en la
historia de la humanidad, no se produjeron tras una cruenta guerra mundial, a
pesar de que afectaban, a todas las sociedades humanas del planeta, sino
mayoritariamente mediante el diálogo.
Hoy en día son cada vez más numerosos los grupos que plantean que es necesaria
una reestructuración de los sistemas democráticos para transformarlos, mediante
el voto electrónico a través de sistemas informáticos, en sistemas de
participación continua de los ciudadanos, en sistemas verdaderamente
democráticos, que evitarían tanto leyes injustas como el estallido de conflictos
bélicos que sólo benefician a ciertas corporaciones empresariales.
Lo denominan “democracia directa” o “democracia participativa”.
Hay quien les tacha de utópicos e ingenuos.
Quienes hacemos del estudio de la historia un trabajo, un placer, o ambas cosas,
sabemos que ese ha sido el continuo y repetido proceso que ha hecho evolucionar
las sociedades humanas.
El tiempo ha venido a mostrar que al final el ingenuo no es quien plantea una
idea aparentemente utópica o una solución basada en el diálogo en vez de en la
fuerza.
Los verdaderos ingenuos, la historia lo ha demostrado reiteradamente, han sido
quienes han creído poder detener la evolución, quienes aún no han aprendido
aquella magistral lección que Aristóteles nos enseñó en una sola frase:
"Lo único permanente es el cambio".
Una idea que se está extendiendo con rapidez es la de la democracia participativa, la
redistribución del poder entre los elementos individuales de un grupo. El poder
ejercido por una persona sobre un grupo es antinatural, dadas las condiciones
genéticas y etológicas de nuestra especie, y enfermizo tanto para el grupo como
para esa persona.
La tendencia continua de la Humanidad a través de su historia siempre ha sido ir
distribuyendo lentamente el poder, desde aquellos reyes-dioses, que concentraban
en si mismos todo el poder, hasta la situación actual, donde la mayoría ejerce
su mínima parcela de poder, pero aún así, la concentración es, indudablemente,
menor ahora que hace dos o tres mil años. Es innegable, nadie puede ahora entrar
en tu casa o en la mía y matarnos sin más, dentro de la legalidad, pero esa era
la realidad hace tan sólo un par de siglos....
La única norma, ante el conflicto, sería respetar la decisión de
la mayoría. El resto lo harán las computadoras. ¿Te imaginas un mundo donde
todos votáramos todas las leyes mediante computadoras?
¿Crees que habría una mayoría de personas en alguna cultura que votaran una
guerra, por ejemplo?
La primera reacción ante esta propuesta, como en otro tiempo ante la idea de
sufragio universal, suele ser: No, no sabríamos gobernarnos, las primeras
votaciones serían para quitar todos los impuestos, sería el caos.
Tal vez quitaran todos los impuestos un día pero volverían a ponerlos una semana
después, al ver sus calles llenas de basuras. ¿Se haría alguna guerra para que
un pequeño grupo de empresas obtuvieran más beneficios?
La gente cometería errores, como todos cometemos errores cuando,
siendo jóvenes, nos vamos de la casa de nuestros padres y aprendemos a vivir.
Así nos equivocaríamos al principio, pero aprenderíamos, está en nuestra
naturaleza. Por otra parte, ya está demostrado matemáticamente que las
posibilidades de cometer errores graves que afecten al grupo disminuyen
considerablemente cuando las decisiones se teman entre el mayor porcentaje
posible de individuos dentro de dicho grupo.
Observa que todos los sistemas políticos has ido fracasando por si mismos, pero
las sociedades basadas en la distribución del poder sólo han fracasado por
ataques exteriores, no por sus propios errores. Ese tipo de organizaciones
libres y naturales, que sólo podían sobrevivir en pequeños grupos, pueden hoy en
día operar en miles o millones de personas.
Estoy convencido de que será el futuro, y no creo que sea importante cuando
llegará ese futuro.
La clase política irá desapareciendo como desapareció la aristocracia a lo largo de dos siglos, lentamente. Ya nadie cree en ellos, pero les vemos como un mal inevitable, tal y como nuestros antepasados miraban a la aristocracia y sus privilegios. Si todos sabemos manejar una máquina como los cajeros automáticos de los bancos, ¿por qué no votar todas las leyes que nos gobiernan mediante un sistema parecido? No, no es complicado. Las leyes se han redactado durante siglos en una lenguaje absurdamente complejo para apartarlas de la mayoría de la población, que se sentía así ignorante ante textos que, en muchos casos sólo reflejaban derechos abusivos o meras necedades. Redactando las normas sociales en el mismo lenguaje que todos utilizamos a diario serían perfectamente comprensibles para los ciudadanos, pero ...¿qué ciudadano sería tan estúpido como para votar leyes y trucos legales que permiten que quien posee una enorme fortuna pueda continuar multiplicándola mientras faltan servicios sociales básicos? Evidentemente, ninguno, de ahí el temor que siempre ha tenido la clase política hacia este sistema, presentándolo como irrealizable, de la misma manera que consideraban imposible que una sociedad pudiera gobernarse si votaban todos los ciudadanos… El estado, los funcionarios, harían su trabajo siguiendo el camino marcado por la gente, por los ciudadanos. Algunas sociedades humanas han puesto como finalidad de sus actos conseguir poder económico, otras difundir una idea religiosa, otras difundir sus propias costumbres. ¿Cuál debe ser el objetivo, la finalidad última de una sociedad humana inteligente? Creo que conseguir la felicidad de sus individuos.
Pero ese sería sólo el aspecto social. El aspecto individual de cada persona es un tema más complejo: ¿cómo enseñar a la gente a ser feliz? Primero habrá que buscar el mecanismo de romper el miedo de quienes ostentan el poder, o mejor aún, el mecanismo que evite que se concentre el poder. Y así volvemos al apartado anterior: la redistribución del poder social.
Parece un círculo sin salida, pero no lo es. Ya hay unos miles de personas pensando que algo no funciona y buscando soluciones: tú y yo también estamos hablando de eso. Así ha cambiado y avanzado siempre la Humanidad.
Sobre las soluciones individuales para aprender a ser feliz, se
trata de otro apartado dentro del mismo campo: ¿Conoces un libro llamado "Los
Papalagui" sobre las observaciones de un hombre del Pacífico sobre nuestra
cultura occidental? Entre sus observaciones dice que los papalagui (los hombres
blancos), vivimos amargados porque nos preocupamos constantemente por asuntos
que no podemos resolver y de esta manera no utilizamos bien nuestra energía para
resolver los asuntos que sí podemos resolver. Somos una cultura obscura porque
el miedo siempre ha sido un buen negocio para quienes tenían el poder en
nuestros pueblos: nuestros periódicos sólo hablan de muerte y de lo negativo del
ser humano, pocas veces de la solidaridad o la amistad. Pero la mayoría de las
acciones humanas son solidarias, no porque seamos buenos, sino porque es nuestra
naturaleza: nuestra única fuerza es el grupo, solos, uno a uno, somos tan sólo
monos débiles y sin pelo, con pocas posibilidades de sobrevivir.
¿Has pensado en cuantas cosas hemos encontrado en el mundo cuando nacimos:
objetos, ideas, máquinas, poemas, libros, música, etc., que crearon nuestros
antepasados y nos dejaron a nosotros como nosotros dejaremos algo más a los
demás antes de morir.
Sin todo eso no seriamos nada. No podríamos hacer nada si nuestros ancestros no
hubieran transmitido sus conocimientos, seriamos esclavos de la evolución lenta,
la de la naturaleza. Nosotros tenemos una segunda evolución, que apenas existe
en otras especies: la de la cultura.
Si enseñáramos eso a nuestros hijos desde pequeños, tendrían una actitud más
fuerte en la vida, comprenderían su entorno sin vivir amargados.
Creo que la siguiente etapa de la evolución es esa: comprender nuestro lugar en
el universo: sólo un grano de arena en una playa enorme, comprender que el
enfrentamiento casi nunca es rentable y conectar nuestra naturaleza gregaria con
nuestro sistema social, etc.
Intentemos sacar algunas conclusiones:
*UNA SOCIEDAD INTELIGENTE ES LA QUE BUSCA LA FELICIDAD DE SUS CIUDADANOS.
*UNA PERSONA INTELIGENTE ES LA QUE COMPRENDE QUE SU FELICIDAD Y LA DE LOS OTROS ES, EN ÚLTIMO TÉRMINO, UNA MISMA COSA.
*UNA ACTITUD INTELIGENTE ES, ANTE EL EGOISMO O CRUELDAD DE LOS
OTROS, COMPRENDER QUE ESA PERSONA NO ES MALA, SÓLO ESTÁ ENFERMA. ES EL PRIMER
PASO.
(FAVS)
"El amor es la única cosa que crece cuando se reparte". (Antoine de Saint-Exupéry)
“Cuanto más pequeño
es el corazón, más odio alberga”. (Victor Hugo)
El amor no tiene que ver con otra persona. Depende más bien de la manera de ser. No es una relación. Puede haber una relación, pero el amor no está restringido a eso. Es más, va más allá. Una persona llega al amor auténtico cuando empieza a amar en vez de a necesitar. Entonces la persona rebosa amor, comparte su ser y empieza a dar. Cuando dos personas maduras se enamoran acontece una gran paradoja, un fenómeno de gran belleza: están juntos y no obstante son tremendamente independientes, casi se transforman en uno. Pero a pesar de su unión no pierden jamás su individualidad.
El Arte de
Amar
¿Es el amor un arte? En
tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación
placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno
"tropieza" si tiene suerte?
Todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor.
Esa peculiar actitud se debe a varios factores que, individualmente o combinados, tienden a sustentarla. Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor.
Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos. Uno de ellos, utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo permita el margen social de la propia posición. Otro, usado particularmente por las mujeres, consiste en ser atractivas por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Existen otras formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, dependiendo de lo que el ambiente social valore más en ese momento y lugar. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para alcanzar el éxito, para "ganar amigos e influir sobre la gente".
En realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra cultura equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de popularidad y sex-appeal.
La segunda premisa que sustenta la actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor, es la suposición de que el problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es sencillo y lo difícil encontrar un objeto apropiado para amar -o para ser amado por él-. En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental. En los Estados Unidos de Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un "amor romántico", a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la función.
Hay en la cultura contemporánea otro rasgo característico, estrechamente vinculado con ese factor. Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable. La felicidad del hombre moderno consiste en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en comprar todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos. El hombre (o la mujer) considera a la gente en una forma similar. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir. "Atractivo" significa habitualmente un buen conjunto de cualidades que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad. Las características específicas que hacen atractiva a una persona dependen de la moda de la época, tanto física como mentalmente.
De cualquier manera, la sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las mercaderías humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. Quiero hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y al mismo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas y ocultas. De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado, dentro de los límites impuestos por sus propios valores de intercambio. En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante- no hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo.
El tercer error que lleva a suponer que no hay nada que aprender sobre el amor, radica en la confusión entre la experiencia inicial del "enamorarse" y la situación permanente de estar enamorado o, mejor dicho de "permanecer" enamorado. Si dos personas que son desconocidas la una para la otra, como lo somos todos, dejan caer de pronto la barrera que las separa y se sienten cercanas, se sienten uno, ese momento de unidad constituye uno de los más estimulantes y excitantes de la vida. Y resulta aún más maravilloso y milagroso para aquellas personas que han vivido encerradas, aisladas, sin amor. Ese milagro de súbita intimidad suele verse facilitado si se combina o inicia con la atracción sexual y su consumación. Sin embargo, tal tipo de amor es, por su misma naturaleza, poco duradero. Las dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial. No obstante, al comienzo no saben todo esto; en realidad, consideran la intensidad del apasionamiento, ese estar "locos" el uno por el otro, como una prueba de la intensidad de su amor, cuando sólo muestra el grado de su soledad anterior.
Esa actitud -que no hay nada más fácil que amar- sigue siendo la idea prevaleciente sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas de lo contrario. Prácticamente no existe ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor. Si ello ocurriera con cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa por conocer los motivos del fracaso y por corregir sus errores o renunciaría a la actividad. Puesto que lo último es imposible en el caso del amor, sólo parece haber una forma adecuada de superar el fracaso del amor, y es examinar las causas de tal fracaso y estudiar el significado del amor.
El primer paso a dar es tomar conciencia de que el amor es un arte como es un arte el vivir. Si deseamos aprender a amar debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, música, pintura, carpintería o el arte de la medicina o la ingeniería.
¿Cuáles son los pasos necesarios para aprender cualquier arte? El proceso de aprender un arte puede dividirse en dos partes: una, el dominio de la teoría; la otra, el dominio de la práctica. Si quiero aprender el arte de la medicina, primero debo conocer los hechos relativos al cuerpo humano y a las diversas enfermedades. Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no soy en modo alguno competente en el arte de la medicina. Sólo llegaré a dominarlo después de mucha práctica, hasta que eventualmente los resultados de mi conocimiento teórico y los de mi práctica se fundan en uno, mi intuición, que es la esencia del dominio de cualquier arte. Pero aparte del aprendizaje de la teoría y la práctica, un tercer factor es necesario para llegar a dominar cualquier arte el dominio de ese arte debe ser un asunto de fundamental importancia, nada en el mundo debe ser más importante que el arte. Esto es válido para la música, la medicina, la carpintería y el amor. Y quizás radique ahí el motivo de que la gente de nuestra cultura, a pesar de sus evidentes fracasos, sólo en tan contadas ocasiones trata de aprender ese arte. No obstante el profundo anhelo de amor, casi todo lo demás tiene más importancia que el amor: éxito, prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar esos objetivos, y muy poca a aprender el arte del amor.
¿Sucede acaso que sólo se consideran dignas de ser aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos dinero o prestigio, y que el amor, que "sólo" beneficia al alma, pero que no proporciona ventajas en el sentido materialista moderno, sea un lujo por el cual no tenemos derecho a gastar muchas energías?
Extractado de Fromm, E. "El Arte de Amar"
"Y he aquí una doctrina de la que vas a reírte: el amor, Govinda, me parece la cosa más importante que existe. Analizar el mundo, explicarlo o despreciarlo acaso sea la tarea principal de los grandes filósofos. Yo en cambio lo único que persigo es poder amar al mundo, no despreciarlo, no odiarlo a él ni odiarme a mí mismo, poder contemplarlo -y con él a mí mismo y a todos los seres- con amor, admiración y respeto..."
(Siddharta Hermann Hesse)
La
igualdad nos hace libres,
la diferencia, ricos,
el amor, sabios.
(Nekovidal)
Con
asombrosa naturalidad solemos admitir que en el amor ( ...y en la guerra,
macabra comparación) todo vale, cuando tras este aserto se esconde una enorme
contradicción: ¿cómo podemos llegar a creer que una de las relaciones más
íntimas y cercanas que pueden establecer dos personas se puede basar en el
engaño, la mentira o la manipulación?
No, no todo vale en el amor, más bien al contrario, sólo los conceptos,
argumentos y formas más nobles y sinceras de nuestra naturaleza pueden servir
como semilla de tan extraña, compleja y en ocasiones incomprensible relación. En
caso contrario estaremos plantando un árbol con las raíces al viento y, antes o
después, morirá.
(Nekovidal)
Cuando tratamos de descubrir lo mejor que hay en los demás, descubrimos lo mejor de nosotros mismos. (A.Ward)
“La maldad no existe. En realidad es la urgencia y sed de la bondad no encontrada. Es el camino distorsionado de la búsqueda del bien interior. Eres bueno cuando eres uno contigo mismo, pero no eres malo si no lo has logrado aún. Eres bueno cuando estás totalmente despierto pero no eres malo por estar confundido y no encontrar tu timón”.
(Khalil Gibran ,"El Profeta")
Sin Amor
La inteligencia sin
amor, te hace perverso
La justicia sin amor, te hace implacable.
La diplomacia sin amor, te hace hipócrita.
El exito sin amor, te hace arrogante.
La riqueza sin amor, te hace avaro.
La docilidad sin amor, te hace servil.
La pobreza sin amor, te hace orgulloso.
La verdad sin amor, te hace hiriente.
La autoridad sin amor, te hace tirano.
El trabajo sin amor, te hace esclavo.
La sencillez sin amor, te envilece.
La ley sin amor, te esclaviza.
La vida sin amor, no tiene sentido....
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Mil veces tropecé con el amor, mil veces sufrí, mas de nada me arrepiento: aquello que no se tornó placer, se transformó del siguiente amor sustento, y me enseñó que es esa extraña reacción la que da, a cada recodo de la vida, aliento”.
LA LEY DE ATRACCIÓN
La ley de atracción
es esencial para la comprensión de la condición humana y afirma que eres un imán
viviente. De forma inevitable atraes hacia el círculo de tu vida a aquellas
personas y situaciones que estén en armonía con tus pensamientos dominantes. Las
almas gemelas se atraen. Los pájaros del mismo plumaje van juntos en bandadas.
Todo lo que en tu vida hayas atraído hacia ti, lo has hecho por la clase de
persona que eres y especialmente por tu forma de pensar.
Tus
amigos, tu familia, tus relaciones, tu trabajo, tus problemas y
tus
oportunidades han sido atraídos hacia ti por tu modo habitual de pensar en cada
una de estas áreas.
Tenemos un ejemplo de esto en música llamado el principio de
resonancia simpática. Si se colocan dos pianos separados en una
habitación grande y se hace sonar en uno de ellos la nota «do»,
se puede ir
seguidamente hacia el otro piano para observar que en él la cuerda
correspondiente a la nota «do» está vibrando con idéntica intensidad que la
cuerda hermana del primer piano. Pues bien, según este mismo principio, tú
tiendes a conocer y relacionarte con gente y situaciones que vibran en armonía
con los pensamientos y sentimientos que te dominan.
Si
miras cada uno de los aspectos de tu vida, tanto positivos como negativos, te
darás cuenta de que todo tu mundo está fabricado por ti y que, cuanta más carga
emocional pongas en un pensamiento, más grande será la intensidad de la
vibración y más rápidamente atraerás hacia tu vida a gente y situaciones que
sean afines a dicho pensamiento.
Esta
ley siempre está actuando a tu alrededor. No tienes nada más que pensar en un
amigo o en una amiga y lo más probable es que el teléfono esté sonando con él o
ella al otro lado de la línea.
Decides hacer algo e inmediatamente después comienzan a llegarte ideas nuevas y
ayudas. Eres como un imán atrayendo limaduras de hierro.
Mucha gente se retrae porque no sabe cómo trasladarse desde donde se encuentra
hasta donde quiere ir. Con la ley de atracción, sin embargo, no es necesario
tener todas las contestaciones antes de comenzar. Siempre que tengas claro lo
que quieres y con la clase de gente que te conviene asociarte, terminarás
arrastrándola dentro de tu vida.
Tus
pensamientos constituyen una forma de energía que vibra a una velocidad
determinada en función del nivel de intensidad emocional que acompañe al
pensamiento. Cuanto más excitado o temeroso estés, más rápidamente tus
pensamientos irradiarán de ti y atraerán hacia tu vida personas y situaciones
afines.
La
gente feliz y alegre parece que atrae a otra gente alegre y
feliz. La persona que posea conciencia de prosperidad parece que encuentra ideas
y oportunidades para hacer dinero. La ley de
atracción actúa en todas partes y en todo momento.
Puedes tener más, ser más y hacer más porque puedes cambiar como persona. Puedes
cambiar tus pensamientos dominantes por medio de un riguroso ejercicio mental.
Puedes auto disciplinarte enfocando tus pensamientos hacia lo que te interese y
rehusando pensar sobre lo que no te convenga.
De
la persona que utiliza la ley de atracción de un modo positivo se dice que tiene
suerte. Ésta es sin duda otra manera de intentar
explicar por qué tantas buenas cosas y tanta gente provechosa se ven acogidas en
el seno de la vida de aquellos que tienen muy claras sus metas y son
perennemente optimistas sobre su consecución.
(Brian
Tracy)
“El hombre no muere cuando cesa de existir, sino cuando deja de amar.”
(Jose de la Luz y Caballero)
Cóctel bioquímico con morbo
Seleccionamos a la pareja según su potencial reproductor y el olor del sistema
inmune.
Durante el flechazo segregamos dopamina, adrenalina y serotonina. Luego entra
en acción la hormona del amor, la oxitocina, encargada de crear vínculos
sólidos. ¿Podemos explicar las relaciones amorosas como puras reacciones
bioquímicas?
ANGELA BOTO 2007
Decía el poeta que el deseo es una pregunta cuya respuesta nadie sabe. Y el
amor, otra cuya respuesta todos persiguen. Hay amores que hieren, hay amores que
duran y otros fugaces como un suspiro. ¿Es sólo la química su alimento?
Moléculas y psique parecen dibujar realidades paralelas sobre la respuesta que
define el amor.
Comenzando por la duración de este escurridizo sentimiento, Helen Fisher,
antropóloga estadounidense experta en la química del amor, sostiene que las
parejas humanas tienen una fecha de caducidad de cuatro años. Transcurrido ese
tiempo, el amor y sus alrededores se convierten en calabaza. Los 48 meses son el
tiempo que necesita una cría humana para ser suficientemente independiente y que
alguien que no sea ni papá ni mamá pueda ocuparse de ella. En consecuencia, a
partir de ahí ya no es estrictamente necesario que papá y mamá sigan juntos. Y
la naturaleza, que lo tiene todo calculado, ha determinado que transcurrido ese
tiempo los niveles de dopamina desciendan drásticamente, de modo que la
fascinación ciega del principio se va por donde ha venido. Simplificando mucho,
se puede decir que la dopamina es la responsable de esa especie de vértigo con
mariposas en el estómago que provoca estar ante la persona amada. Cuando este
neurotransmisor entra en escena proporciona mucha energía, provoca estados de
excitación y de euforia, y está asociada a lo que se llama el mecanismo de
recompensa. De hecho, muchos estudios indican que, para el cerebro, el amor es
comparable al chocolate, al dinero o a cualquier otra forma de recompensa. En
todos los casos, lo que se activa son los centros de recompensa, y la descarga
química que se produce lleva fundamentalmente dopamina.
Sustancias de excitación. Sin embargo, en la fase de atracción
irresistible
interviene también la adrenalina, que es la responsable de los sudores y de
las palpitaciones, y otro neurotransmisor muy interesante por sus
implicaciones: la serotonina. Se sabe que la serotonina está relacionada con
un buen número de patologías psiquiátricas, entre ellas el trastorno
obsesivo compulsivo. De ahí que se compare el amor con un estado de locura.
Pero además es el objetivo principal de los antidepresivos de la familia del
Prozac; por esta razón, Fisher considera estos fármacos como auténticos
filtros antiamor y antideseo.
Si se cambian los cristales bioquímicos por los de la psique, las cosas se
ven aparentemente muy diferentes, pero en el fondo tienen muchos puntos en
común. El psiquiatra austriaco Carl G. Jung describió ese estado de
embriaguez absoluta como el efecto que produce la proyección del ánima o el
ánimus sobre la persona amada. ¿Qué significa esto? Todo hombre tiene un lado
femenino dentro de sí: el ánima. Y toda mujer tiene una parte
masculina: el ánimus. El asunto es que todo el mundo aspira a completarse,
de ahí lo de la media naranja. De modo que cuando encontramos a alguien que
parece encajar con la imagen que tenemos dentro, inmediatamente proyectamos la
imagen sublimada de lo femenino interior, en los hombres, y de lo masculino, en
las mujeres.
Nuestra proyección. La composición del ánimus y del ánima es más compleja
que un simple ideal exterior. Lo que está claro es que en ese momento no se ve
realmente a la persona que está enfrente, con sus virtudes y defectos, sus
miedos y determinaciones. Lo que se ve es la proyección de los propios sueños.
Pero uno siempre se despierta de los sueños, sobre todo cuando son falsos.
Después de un tiempo más o menos largo comienza a ser evidente que la persona
que duerme al lado no es la que se pensaba. Y la realidad reaparece. Entonces es
cuando arranca la verdadera aventura. Algunos continúan buscando la encarnación
de sus sueños, y otros exploran el deseo verdadero y profundo de descubrir y
conocer al otro. Y entra en juego la oxitocina.
La hormona del amor. Cuando la dopamina y su parafernalia de
enamoramiento desbordante abandonan el terreno, interviene la que se conoce como
la hormona del amor, encargada de crear un vínculo sólido y estable. Hay
experimentos con perros de la pradera que hablan por sí solos. Estos animales
son extraordinariamente fieles y permanecen con la misma pareja toda la vida,
pero si se les bloquean los receptores de la oxitocina buscan a un ejemplar del
otro sexo para el apareamiento, y después, si te he visto no me acuerdo. En
realidad, esta hormona se segrega no sólo cuando se establecen relaciones de
pareja, sino en otros tipos de contactos afectivos.
Es particularmente importante entre madres y bebés. En el momento del parto, el
contacto piel con piel estimula la producción de la hormona y, por tanto, la
creación del lazo materno-filial. En las parejas, el contacto físico en forma de
masajes o haciendo el amor estimulan la secreción de oxitocina.
La actitud. Pero no todos los investigadores del amor dan la misma
importancia al cóctel bioquímico. John Gottman matemático, físico y psicólogo
famoso por su laboratorio del amor en la Universidad de Washington, donde lleva
años estudiando el complejo universo de la pareja cree que no hay que refugiarse
en las moléculas para justificar los comportamientos amorosos: "Creo que es una
mentira la magia del amor.
Significa que no tienes ninguna responsabilidad a la hora de hacer que una
relación funcione [?]. Ser complementario es una decisión que hay que tomar en
cada momento. La bioquímica del amor te puede superar", afirmaba en una
entrevista a New Scientist. Es más, lejos de análisis bioquímicos, Gottman puede
vaticinar el futuro inmediato de una pareja con una fiabilidad del 90%. Su
método consiste en observar el comportamiento de cada miembro durante una
discusión de 15 minutos y hacer unas pocas preguntas sobre el pasado. Tras
estudiar a cientos de parejas ha constatado que, en aquellas que tienen futuro,
la proporción de frases positivas y negativas es de cinco a uno, mientras que en
las que no llegan muy lejos es de uno a uno.
Además ha descubierto que todas las parejas tienen un patrón característico
de comportamiento, una especie de sello o de marca de la casa que se repite
siempre. Gottman lo descubre pidiendo que le cuenten cómo se conocieron. En ese
relato sale a la luz el tipo de interacción que existe y la forma en la que uno
percibe al otro. El científico del amor ha identificado lo que denomina los
cuatro jinetes del apocalipsis. Cuatro aspectos devastadores en una relación: la
crítica, estar a la defensiva, la incomunicación y, el más destructor de todos,
el desprecio. Un dato más que demuestra los efectos
perniciosos de este último: se ha observado que el hecho de que alguien a quien
se ama exprese desprecio produce un impacto negativo sobre el sistema inmune.
Para Gottman, la clave del éxito es tener un interés profundo y constante por el
otro.
Criterios para elegir. Teilhard de Chardin decía: "Movidos por la fuerza
del
amor, fragmentos del mundo se buscan entre sí para que pueda haber un mundo".
¿Cómo se elige el fragmento con el que ensamblarse? Todo parece indicar que las
mujeres seleccionan al compañero por el olor de su sistema inmune. La evolución
las ha equipado con los mecanismos que permiten detectar el más adecuado al
suyo: ni demasiado distinto para que no se produzcan rechazos en la fecundación,
ni demasiado parecido porque significaría un empobrecimiento de la genética.
Otros estudios, como los del Instituto Ludwing-Boltzmann de Etología Urbana en
Viena, sugieren que las mujeres buscan hombres muy masculinos para la
fecundación, pero prefieren los varones con más características femeninas como
compañeros de vida. La razón es que los primeros tienen, en general, una buena
genética y son fértiles, pero la fidelidad no es lo suyo. Por el contrario, los
segundos son buenos padres y esposos.
Los criterios de elección masculinos también están teñidos por la búsqueda de
mujeres sanas y fértiles. De ahí que algunas investigaciones hayan indicado que
las mujeres con cuerpos ondulantes, es decir, con una cintura marcada en
relación a las caderas, estén muy solicitadas. La relación cadera-cintura se
considera un signo de salud reproductiva. De cualquier modo, siempre es útil
atender las palabras de Jung: "El encuentro de dos personalidades es como el
contacto de dos sustancias químicas: se produce
alguna reacción, ambas se transforman".
Narcisismo, a fin de cuentas En la Universidad de California y en la de
Saint Andrews (Escocia) han llegado a la conclusión de que, en la sociedad
occidental, la atracción hacia el otro es una variante más del narcisismo. Los
investigadores de esas instituciones han observado que las personas que más nos
gustan son las que más se parecen a nosotros. En un estudio, el equipo
científico manipuló las fotos de los propios participantes para convertirlas en
una persona del sexo opuesto; cuando tuvieron que elegir, la mayoría de los
participantes mostraron su preferencia por la foto travestida de sí mismos.
El factor más importante y universal como causa del estrés y enfermedades es la carencia de amor. (Yu Chan)
AMOR O SEXO
Los hombres y las mujeres coinciden en sus deseos referentes al sexo
Mero deseo carnal, búsqueda de Dios, alivio para un dolor de cabeza: las motivaciones para hacer el amor suman 237, según un estudio publicado en Estados Unidos que pone en tela de juicio la idea generalizada de que hombres y mujeres encaran el sexo de forma diferente.
| Fuente: AFP
Hombres y mujeres comparten prácticamente las mismas motivaciones a la hora de hacer el amor, aseguran los autores del estudio, aparecido en los Archives of Sexual Behavior del mes de agosto.
La investigación, realizada por dos profesores de la Universidad de Texas (sur) entre 1.549 estudiantes de psicología, se basó en las respuestas a un cuestionario con 237 razones para mantener relaciones sexuales y encontró que, de las veinticinco principales motivaciones elegidas por los participantes, veinte son compartidas por ambos sexos.
En el primer lugar de la lista está la atracción física, seguida por el deseo del placer y de sentirse bien. La necesidad de expresar el amor y mostrar cariño también figuran entre las diez primeras razones para tener relaciones sexuales, tanto para los hombres como para las mujeres. La dimensión sentimental, por el contrario, tiene mayor importancia para las mujeres que para los hombres.
"Este estudio muestra el estereotipo que dice que los hombres hacen el amor por puro deseo carnal, a diferencia de las mujeres, motivadas más que nada por sus sentimientos", destacaron los investigadores Cindy Meston y Davis Buss.
Junto a motivos predecibles como "Estaba caliente", "Estaba ebrio" y "Estaba enamorado", el catálogo incluye justificaciones "infrecuentes" que van de lo sublime a lo sorprendente. Entre ellas, "Quería acercarme a Dios", "Me dio pena la otra persona", "Quería castigarme" y "Me sentía miserable". Pero también algunos querían calmar un dolor de cabeza, "lograr una promoción", "celebrar una ocasión especial", y hubo también quien dijo haber tenido relaciones sexuales simplemente porque estaba "aburrido".
Para el estudio, Meston y Buss pidieron primero a 444 hombres y mujeres de entre 17 y 52 años hacer una lista con las motivaciones que ellos creían que impulsan a los individuos a tener relaciones sexuales. De esas listas, los autores seleccionaron 237 razones, que luego sometieron a consideración de los 1.549 estudiantes, la mayoría de entre 18 y 22 años, que participaron en la investigación.
"También descubrimos que la gente hace el amor por una cantidad de razones sorprendentes", declaró Meston, quien además se dijo sorprendida por quienes mencionaron el querer "acercarse a Dios". "La mayoría de la documentación y estudios indican que las personas religiosas tienen más problemas con su sexualidad", dijo la psicóloga. Algunas teorías establecen un vínculo estrecho entre el sexo y la fe religiosa, agregó.
Hubo también quienes admitieron razones como "el deseo de infectar a alguien con una enfermedad de trasmisión sexual", dijo Meston.
Por otra parte, admitió que la gente pudo haberse sentido reacia a citar motivos socialmente inaceptables como buscar hacer dinero o castigar a una pareja. Sin embargo, el deseo de procrear aparece en la posición 55, precisó.
Conocer mejor las
motivaciones que llevan a tener relaciones sexuales permite mejorar los
programas de educación sexual, señaló la investigadora. "Si queremos implementar
un programa de sexo seguro, tenemos que saber qué es lo que impulsa a la gente a
tener relaciones sexuales", aseguró Meston. "Si asumimos que la gente tiene sexo
por la excitación del momento, entonces (les decimos) lleve condones. Pero si es
por venganza o porque quieren mejorar su estatus social, eso exige otras
estrategias", puntualizó.
La falta de sexo da más ganas de trabajar
Los adictos al trabajo alemanes podrían sufrir de falta de sexo, según un estudio universitario.
| Fuente: REUTERS
Una encuesta a 32.000 hombres y mujeres realizada por los investigadores de la Universidad de Goettingen descubrió que el 35% de quienes declaraban tener vidas sexuales insatisfactorias tendían a considerar el trabajo intenso una forma de diversión.
Alrededor del 36% de los hombres y del 35% de las mujeres preguntados por el boletín Apotheken Umschau declararon que solían pasar un tiempo extra en la oficina y ofrecerse voluntariamente a realizar tareas adicionales.
La ética de trabajar mucho era aún más notable entre aquellos que decían no tener relaciones sexuales: un 45% de los hombres y un 46% de las mujeres manifestaron que asumían responsabilidades de forma voluntaria.
"Estos descubrimientos son preocupantes", dijo el responsable del estudio, Ragnar Beer, al boletín.
El amor comienza y termina en la boca: al principio, un beso; al final, un bostezo.
El origen del beso es tan antiguo como la vida
misma... o casi. Aparece como una instintiva forma de demostrar afecto y se da
por primera vez de la madre hacia su hijo. Numerosas interpretaciones buscan el
origen del beso en el impulso de succión del bebé, las tendencias canibalísticas
(el mordisco amoroso), o la costumbre de tribus primitivas de olfatearse y
olerse.
Se habla también de que su origen se remota hasta el hombre del Cromagnon,
cuando la mujer del Cromagnon alimentaban a sus crías másticando la comida hasta
hacerla puré que luego pasaba de su boca a la de su pequeño. Ya ves que la
historia del beso se pierde en el recuerdo... Eso si, las referencias más
antiguas dicen que los besos fueron esculpidos 2.500 a.C. en las paredes de los
templos de Khajuraho,en la India.
El Kamasutra describe tres clases de besos: el nominal, en el que los labios
apenas se tocan; el palpitante en el que se mueve el labio inferior, pero no el
superior; y el beso de tocamiento, en el que participan labios y lengua.
Pero el significado del beso es distinto en cada cultura, y también en las
distintas epocas. Y es que la historia de los besos es amplia. Entre los persas,
en la Antigüedad, los hombres se daban besos en la boca, pero solo valía para
personas de un mismo nível. Si dos hombres eran considerados jerárquicamente
inferiores,el beso debia ser dado en el rostro.
Hasta la segunda mitad del siglo IV a.C., los griegos sólo permitían besos en la
boca entre padres e hijos, hermanos o amigos muy próximos. El filósofo Platón
declaraba "sentir gozo al besar". Por su parte, en la cultura celta se creía que
el beso incluso tenia propiedades curativas.
Los romanos tenian dos tipos de besos: el de dia a día, o
formal, llamado osculum, dado en ceremonias, mientras los emperadores romanos
permitían que los nobles les besaran las manos, mientras los súbditos podían
besar apenas sus pies.
Para asustar a sus hijos pequeños, las madres nativas de Indochina francesa
amenazaban darle "un beso de hombre blanco". Y en muchas tribus africanas, los
nativos reverenciaban al jefe besando el suelo que él pisaba.
Antiguamente en Inglaterra, al llegar a casa de alguien, el visitante besaba al
anfitrión, a su mujer y a todos los hijos y hasta al mismo cachorro y al gato. Y
en Escocia, el padre besaba los labios de la novia al final de la ceremonia de
casamiento. Decíase que la felicidad conyugal dependia de esa bendición en forma
de beso. Después, en la fiesta, la novia debia circular entre los invitados y
besar a todos los hombres en la boca, que a cambio le daban algún dinero.
En el período del Renacimiento, el beso en la boca era una forma de salutación
muy común. En el siglo XV, los nobles franceses podían besar a cualquier mujer
que quisiesen. Y en Italia, mientras, si un hombre besaba a una doncella en
público, estaba obligado a casarse con ella inmediantamente.
En Rusia, una de las más altas formas de reconocimiento oficial era un beso del
zar.
En lenguaje esquimal los esquimales, la palabra para besar es la misma que sirve
para decir cariño. Por eso en el llamado "beso esquimal", frotan sus narices una
con otra.
El beso pasó de ser una muestra de afecto a ser también una expresión de amor
hacia la otra persona. Sin embargo y durante la Revolución Industrial, quedó
prohibido. La gente ya no podía besarse en público.
Posteriormente y ante tal prohibición, allá por los años 60, la gente se reveló
y para demostrarlo hacia lo que no se podia: besarse en público.
En el Nordeste de Brasil,también se usa la palabra"cariño" en lugar de "beso".
Sea como fuere... besarse es bueno, sobre todo con la persona adecuada.
Es una locura amar, a menos de que se ame con locura. (Proverbio latino)
La Biología del Amor
Aportes de Humberto Maturana a la psicoterapia por Alfredo Ruiz, de la web del
Instituto de Terapia Cognitiva;
inteco.cl (Chile).
Maturana es el primer científico que desde su hacer como tal explica el amor. En su propuesta, el amor no es una cualidad o un don, sino que como fenómeno relacional biológico, consiste en las conductas o la clase de conductas a través de las cuales el otro, o lo otro, surge como un legítimo otro en la cercanía de la convivencia, en circunstancias en que el otro, o lo otro, puede ser uno mismo. Esto, entendiéndose que la legitimidad del otro se constituye en conductas u operaciones que respetan y aceptan su existencia como es, sin esfuerzo y como un fenómeno del mero convivir. Legitimidad del otro y respeto por él o ella, son dos modos de relación congruentes y complementarios que se implican recíprocamente. El amor es un fenómeno biológico propio del ámbito relacional animal, que en los mamíferos aparece como un aspecto central de la convivencia en la intimidad de la relación materno-infantil en total aceptación corporal. De acuerdo a Maturana, nos enfermamos al vivir un modo de vida que niega sistemáticamente el amor.
Maturana sostiene que el proceso terapéutico es siempre el mismo, cualquiera sea la forma de la psicoterapia, y que se obtiene cuando el terapeuta logra, mediante su interacción con el paciente, guiarlo, conducirlo inconscientemente, en el abandono de la negación sistemática de sí mismo y del otro, y en la recuperación de la biología del amor como la manera o hilo central de su vivir.
Conversaciones sobre
biología sistémica
Entrevista a Humberto Maturana por Claudio Des Champs y Fernando Torrente,
publicada en
Redsistemica.com.ar
En un momento en el que la biología se asimila a los progresos sorprendentes de la tecnología —citemos para el caso los deslumbramientos mediáticos de la genética o el avance arrollador de la psicofarmacología en nuestro campo—, Humberto Maturana, el reconocido biólogo y pensador chileno propone una visión sin duda diferente.
En esta entrevista(*), con su fluir característico, recorre temas tales como su concepción personal acerca de la biología, la dinámica de las relaciones sociales y el impacto de la tecnología sobre las mismas.
Perspectivas Sistémicas (PS): ¿Cuál es, según su punto de vista, la evolución de los problemas de la epistemología, la psicología y la psicoterapia?
Humberto Maturana( H.M.) : No sé qué rumbo tendrá la terapia en el futuro. Yo pienso que la terapia funciona, esencialmente, de una manera que yo llamo la biología del amor.
O sea que hay distintas formas de aproximarse a lo mismo.
Estas formas irán mutando de acuerdo a los cambios en los modos de vida, que implica, entonces, la necesidad de ir cambiando los espacios de reflexión, el modo de aparecer de los problemas; de la misma manera, en psiquiatría van cambiando las enfermedades psiquiátricas con la historia.
PS: ¿Qué piensa Ud. de la creciente tendencia a utilizar drogas, por ejemplo, los psicofármacos?
HM: Los psicofármacos pueden ayudar a resolver ciertos problemas, cambian un poco la situación de la persona pero no los resuelven porque los problemas son relacionales. Entonces, habrá oscilaciones en muchas direcciones pero lo central es la biología del amor.
PS: En relación a la biología del amor, la biología actual tiende, cada vez más, a modelos ahistóricos, con un gran énfasis en la genética, la idea de que hay muchos comportamientos prefijados. Ud. tiene la idea de una biología interaccional, historizante, en el sentido de que las interacciones construyen en el tiempo real nuevas construcciones.
¿Podría desarrollar estas diferencias en cuanto al modo de entender la biología?
HM: La diferencia es fundamental porque, en muchos aspectos de la interpretación o intento explicativo de los fenómenos biológicos, se pone mucho énfasis, como Ud. señala, en la noción de determinismo genético que, a su vez, va acompañada de la noción de predeterminismo. Pero las situaciones son distintas porque el predeterminismo implica que la condición inicial determina el desarrollo ulterior o el futuro y eso nunca sucede. Incluso en el desarrollo y transformaciones biológicas del ser vivo, lo que hay es un fenómeno de epigénesis. Siempre. Es decir, el organismo va surgiendo en una historia.
Ahora bien, si las condiciones iniciales se repiten, si se repite el fluir histórico de las interacciones, las transformaciones se van a parecer o van a ser las mismas. Pero el fenómeno es siempre una epigénesis. Entonces, todo este enfoque que enfatiza el determinismo genético a mi me parece inadecuado. La terapia no funcionaría bajo las condiciones del determinismo genético. Si la terapia funciona, es justamente porque no hay un determinismo genético, ni un predeterminismo. Las condiciones genéticas constituyen la estructura inicial del organismo, el fundamento para el desarrollo, la epigénesis, pero no determina el curso de la epigénesis porque este va surgiendo como un fenómeno histórico. Yo pienso que ese enfoque determinista y predeterminista es un error y va a ser, eventualmente, abandonado. Esto no quiere decir que yo esté negando los fenómenos de la genética. Digo que el predeterminismo genético no es un fenómeno de la genética sino que es una opinión de la genética.
PS: En lo que Ud. llama la biología del amor, ¿qué características ahistóricas o fijas habrían, es decir que se repiten en las interacciones y qué, de la biología del amor, cambia con la historia?
HM: Cuando yo hablo de la biología del amor estoy haciendo referencia a las características estructurales y, por lo tanto, genéticas, de los seres humanos en particular, que especifica la naturaleza de su historia como posibilidad, especifica el tipo de historia que pueden vivir.
Eso trae consigo el que en el presente dinámico la identidad humana no sea fija, porque no está determinada ni predeterminada genéticamente sino que hay una dinámica sistémica de configuración del ser humano que pertenece a una conservación de esta condición amorosa.
Por supuesto que esto puede cambiar con la historia. Si la dinámica sistémica que conserva el ser amoroso no se mantiene va a derivar en otra dirección y la biología va a cambiar y el destino del homo sapiens seguirá un curso distinto del que ha exhibido hasta ahora. Pero cuando yo hablo de la biología del amor hago referencia por un lado, a la constitución básica que hace posible que seamos una clase particular de animales y por el otro lado, a la dinámica sistémica de la convivencia humana que conserva eso como una condición central para vivir. Porque para nosotros, los seres humanos, es una condición central esta relación de realización en el seno de un espacio humano acogedor. Ahora, surge otra cosa, por ejemplo, cuando se habla de una conducta psicopática, en el fondo es un ser humano distinto. Es un homo sapiens de otra clase.
PS: Gianfranco Cecchin planteaba que las sociedades necesitan estas desviaciones para autorregularse y que, en realidad, lo que consideramos patologías son desviaciones de la norma por medio de las cuales, la misma cultura se autorregula y que la terapia, sería una forma de reenviar a esta cultura central, normatizada, los mensajes de estas desviaciones. Estos serían los bordes de una curva normal. Estos mensajes son los que permiten cambiar al conjunto y al concepto de normalidad.
HM: Creo que es una bonita idea pero yo no lo veo así. Creo que hay una cierta variabilidad que corresponde a la diversidad posible desde la condición fundamental y que lo que se conserva como el modo central del vivir de una comunidad es un fenómenos sistémico. Entonces, estos extremos son variaciones y pueden servirnos, desde luego, para darnos cuenta hacia dónde nos podemos desviar; pero la conservación del modo central de vida es un fenómeno sistémico, dinámico en el cual lo que se conserva se va constituyendo y conservando en el vivir.
En ese proceso podemos tomar esas desviaciones como oportunidades para la reflexión o como situaciones para ser negadas. En la historia de la humanidad han pasado ambas cosas.
Para que las desviaciones de las que Cecchin habla sean mensajes, esta conservación de la normalidad tiene que ser esta dinámica sistémica de la que hablo. Porque para que algo sea mensaje tengo que leerlo como tal. Nada es un mensaje en sí. De modo que si yo veo a estas desviaciones como mensajes, quiere decir que me invitan a la reflexión; pero si los veo como desviaciones entonces no me invitan a la reflexión sino que me invitan a la negación.
PS: Cecchin decía, precisamente, que en un tipo de terapia, la terapia reflexiva, y en algunos casos, la función de la terapia sería esta interpretación de esos mensajes sin sentido; el proceso ético, reflexivo de la terapia sería obtener este insight, que estas desviaciones puedan ser retraducidas en mensajes de posibilidades nuevas en lugar de desviaciones a reducir.
HM: Como yo no hago terapia, yo no puedo reflexionar en esa dirección.
Yo pienso que la terapia es una tarea que tiene que ver con las personas en tanto que ellas resuelven sus conflictos (consultan porque tienen conflictos y, a su vez, tienen conflictos porque tienen emociones encontradas en su vivir), esto las reincorporará en un grado mayor a la comunidad fundamental a la cual pertenecen. Si esta comunidad fundamental se hace cargo de las desviaciones como una invitación a la reflexión o no lo hace, es una cosa distinta. En ese sentido no coincido con G. Cecchin.
Al mismo tiempo, los terapeutas pueden decir: “Señores! vean Uds. que existen tales y cuales tipos de desviaciones; por favor démonos cuenta de lo que está pasando”.
Entonces, es un llamado de atención al terapeuta para que este haga un llamado de atención a la comunidad.
PS: Es interesante porque para que ese mensaje tenga alguna eficacia tiene que ser recibido por una comunidad que lo pueda interpretar.
HM: No puede ser meramente la intimidad de una relación terapéutica…
PS: En este sentido, el cambio y el aprendizaje que se producen en el vínculo terapéutico requieren ser contextualizados en un marco social más amplio.
HM: EL aprendizaje se da en la convivencia. Yo no hablo de vínculo. La noción de vínculo establece una idea de dependencia. Yo hablo de convivencia. Yo puedo vivir de muchas maneras con otros: puedo estar en el placer, en el encanto, en el deseo de acercamiento, en el deseo de distancia pero eso me está pasando según la movilidad que yo tenga.
Yo pongo a un niño en el colegio y a este niño le van a pasar cosas quieran o no sus profesores, sus amigos; y le van a pasar cosas distintas en cada caso.
Lo que sí necesitan los niños es una relación amorosa para crecer en el respeto por sí mismos. ¿Puede un niño crecer sin respeto por sí mismo? Claro que puede crecer sin respeto por sí mismo, pero va a ser un adulto distinto de aquel que crece con respeto por sí mismo. El que crece con respeto por sí mismo va a crecer también su conciencia social y va a convertirse en un ser adecuadamente integrado.
El otro, va a ser distinto. El curso de la humanidad puede ir para un lado o para el otro, no está prefijado.
Medios de comunicación y dinámica de las relaciones sociales
PS: Actualmente, los medios de comunicación se han desarrollado de un modo, hasta hace pocos años atrás, inimaginable. ¿Cómo cambian las dinámicas de las relaciones sociales en relación a las nuevas tecnologías?
HM: Depende. No todas las relaciones humanas son relaciones sociales.
Si estas nuevas dimensiones de interacción abren un espacio para el encuentro en el mutuo respeto, amplían las dimensiones de configuración de la dinámica social.
Pero si constituye una apertura de un espacio que no se abre al encuentro del mutuo respeto sino que aparece la posibilidad de la manipulación, el intento de control, por ejemplo, con la propaganda, es una cosa distinta. La propaganda no es un vehículo de comunicación social, es un instrumento de manipulación.
Al mismo tiempo, la mostración de que hay algo es una apertura para la mirada y la reflexión. Entonces, depende de la emoción con la cual se hace. Si yo estoy mostrando con el objeto de seducir de modo que la otra persona consuma un producto mío, estoy haciendo una cosa completamente distinta a si estoy mostrando para que el otro sepa lo que hay y actúe desde su comprensión y desde sí mismo.
Estos sistemas de comunicación, como Internet, van a modificar los espacios de relación, pero va a depender de cómo se usen. Por ejemplo, cuando hace algunos años aparecieron los radioaficionados, con el desarrollo de la radio, la gente se comunicaba, se establecían amistades, se producían una serie de cosas por medio de la cual la gente se comunicaba a través de la radio. Las personas aparecían allí.
En Internet, ¿aparecen las personas? Si aparecen las personas va a ser como en el sistema de los radioaficionados. Si no aparecen las personas, si a Ud. le ponen en Internet cosas que Ud. no quiere, se entrometen en su vida, es otra cosa. Va a aparecer la manipulación, la pornografía. La pornografía no sólo tiene que ver con el sexo, es cualquier actividad humana usada con un criterio manipulativo y comercial.
Si Ud. toma el arte y lo distorsiona para la manipulación y el comercio, lo transforma en pornografía. El problema es que, a esta altura, uno no tiene el control, no puede decir que no porque las cosas se le meten allí.
PS: Desde el nacimiento de los medios, la televisión en sus comienzos, como algo más ingenuo, la radio, hasta las megacorporaciones actuales hay un momento de apertura y luego, una reificación…
HM: Bueno, depende de las tecnologías. Por ejemplo, la radio. Empieza como un sistema de transmisión al mundo, como un árbol que lanza sus semillas, y que el que oye, oye y el que no oye, no oye. Después aparecen los radioaficionados que conversan entre sí. Es otra cosa.
Lo que la televisión lanza al mundo, no es un sistema de encuentro con el otro a través de ella, es un sistema de lanzamiento, como la planta que lanza sus semillas al mundo.
Yo no interactúo con la televisión, no tengo cómo interactuar con ella. Si hay encuentro entre las personas, la nueva tecnología tendrá un carácter distinto a si no lo hay.
Cuando las personas se encuentran aparece la dinámica de la biología del amor. Se encuentran, conversan, se respetan o se rechazan.
Pienso que las tecnologías por sí mismas no hacen nada. Somos los seres humanos los que usamos las tecnologías. El énfasis en las tecnologías es un error, o casi un engaño. Porque uno hace promesas a través de la tecnología que no dependen de ella sino de lo que las personas hacen con la tecnología.
Notas
Otros artículos del autor en Perspectivas Sistémicas Nº 2, 3, 31 y 38.
Nos referimos a la entrevista realizada a
Gianfranco Cecchin, Publicada en el número 43 de Perspectivas Sistémicas
(”Los prejuicios Sistémicos”, también publicada en artículos on line).
El artículo fue publicado en Perspectivas Sistémicas Nº 47 de Julio /Agosto
1997.
La URL del artículo es http://www.redsistemica.com.ar/maturana.htm
Tras la muerte, posiblemente no exista circunstancia más igualadora entre los seres humanos que el enamoramiento: quien lo disfruta o padece, poco puede hacer anteponiendo circunstancias económicas, sociales o culturales.
Simplemente, como la misma muerte, como la misma vida, es. (Nekovidal)
Darwin cegado
«Ya cerca de los 30 y tras el viaje del Beagle,
Darwin decidió que era hora de considerar casarse. En un papel trazó dos
columnas: razones para casarse y razones para no hacerlo. Rellenó pronto la
segunda: `no tendría tiempo para ir al club de caballeros, ni para leer, no
aprendería francés, ni viajaría en globo, ni caminaría en solitario por Gales...
Pobre esclavo´. Los beneficios, que comenzaban con `tener esposa es mejor que
tener perro´, se limitaban a: `Encantos de la conversación frívola femenina y de
la música –cosas buenas para la salud–, pero menuda pérdida de tiempo´. Meses
más tarde, Darwin se enamoró locamente de su prima Emma. Su libertad ya no le
importaba; sólo quería estar junto a ella. Tuvieron 10 hijos. Darwin apuntó en
su diario: `El amor es un sentimiento ciego´.»
Y Punset... desorientado
«Era bellísima y le obsesionaba el sexo (tanto como
el dinero) –recuerda Punset–. No pertenecía a nadie. Mi amor por ella estaba
expuesto a todos los vendavales. Nuestra última cena fue en Brooklyn. De regreso
al hotel, me pidió la tarjeta de acceso a mi habitación para poder ir más tarde.
Al cabo de dos horas, decidí recuperar mi tarjeta y bajé al bar. Estaba
espléndida, flirteando con unos desconocidos. En mi mente, le dije adiós para
siempre. Su abandono previsible apuntaló mi decisión resignada. Los sistemas
inmunitarios y las feromonas seguían siendo los mismos, pero el amor se había
desvanecido. Durante días reflexioné sobre esta bifurcación anómala de la
biología y la conciencia; sobre las razones no biológicas del final del amor. Y
las hay. Suficientes para cuestionar mi propias convicciones.»
Fuente: smartplanet
Cóctel bioquímico con morbo
Seleccionamos a la pareja según su potencial reproductor y el olor del sistema
inmune. Durante el flechazo segregamos dopamina, adrenalina y serotonina. Luego
entra en acción la hormona del amor, la oxitocina, encargada de crear vínculos
sólidos. ¿Podemos explicar las relaciones amorosas como puras reacciones
bioquímicas?
EP-ANGELA BOTO-2007
Decía el poeta que el deseo es una pregunta cuya respuesta nadie sabe. Y el
amor, otra cuya respuesta todos persiguen. Hay amores que hieren, hay amores que
duran y otros fugaces como un suspiro. ¿Es sólo la química su alimento?
Moléculas y psique parecen dibujar realidades paralelas sobre la respuesta que
define el amor.
Comenzando por la duración de este escurridizo sentimiento, Helen Fisher,
antropóloga estadounidense experta en la química del amor, sostiene que las
parejas humanas tienen una fecha de caducidad de cuatro años. Transcurrido ese
tiempo, el amor y sus alrededores se convierten en calabaza. Los 48
meses son el tiempo que necesita una cría humana para ser suficientemente
independiente y que alguien que no sea ni papá ni mamá pueda ocuparse de ella.
En consecuencia, a partir de ahí ya no es estrictamente necesario que
papá y mamá sigan juntos. Y la naturaleza, que lo tiene todo calculado, ha
determinado que transcurrido ese tiempo los niveles de dopamina desciendan
drásticamente, de modo que la fascinación ciega del principio se va por donde ha
venido. Simplificando mucho, se puede decir que la dopamina es la
responsable de esa especie de vértigo con mariposas en el estómago que provoca
estar ante la persona amada. Cuando este neurotransmisor entra en escena
proporciona mucha energía, provoca estados de excitación y de
euforia, y está asociada a lo que se llama el mecanismo de recompensa. De hecho,
muchos estudios indican que, para el cerebro, el amor es comparable
al chocolate, al dinero o a cualquier otra forma de recompensa. En todos los
casos, lo que se activa son los centros de recompensa, y la descarga química que
se produce lleva fundamentalmente dopamina.
Sustancias de excitación. Sin embargo, en la fase de atracción irresistible
interviene también la adrenalina, que es la responsable de los sudores y de las
palpitaciones, y otro neurotransmisor muy interesante por sus implicaciones: la
serotonina. Se sabe que la serotonina está relacionada con
un buen número de patologías psiquiátricas, entre ellas el trastorno obsesivo
compulsivo. De ahí que se compare el amor con un estado de locura.
Pero además es el objetivo principal de los antidepresivos de la familia del
Prozac; por esta razón, Fisher considera estos fármacos como auténticos filtros
antiamor y antideseo.
Si se cambian los cristales bioquímicos por los de la psique, las cosas se ven
aparentemente muy diferentes, pero en el fondo tienen muchos puntos en común. El
psiquiatra austriaco Carl G. Jung describió ese estado de embriaguez absoluta
como el efecto que produce la proyección del ánima o el
ánimus sobre la persona amada. ¿Qué significa esto? Todo hombre tiene un lado
femenino dentro de sí: el ánima. Y toda mujer tiene una parte masculina: el
ánimus. El asunto es que todo el mundo aspira a completarse, de ahí lo de la
media naranja. De modo que cuando encontramos a alguien que
parece encajar con la imagen que tenemos dentro, inmediatamente proyectamos la
imagen sublimada de lo femenino interior, en los hombres, y de lo masculino, en
las mujeres.
Nuestra proyección. La composición del ánimus y del ánima es más compleja que un
simple ideal exterior. Lo que está claro es que en ese momento no se ve
realmente a la persona que está enfrente, con sus virtudes y defectos, sus
miedos y determinaciones. Lo que se ve es la proyección de los propios
sueños. Pero uno siempre se despierta de los sueños, sobre todo cuando son
falsos. Después de un tiempo más o menos largo comienza a ser evidente que la
persona que duerme al lado no es la que se pensaba. Y la realidad reaparece.
Entonces es cuando arranca la verdadera aventura. Algunos continúan buscando la
encarnación de sus sueños, y otros exploran el deseo verdadero y profundo de
descubrir y conocer al otro. Y entra en juego la oxitocina.
La hormona del amor. Cuando la dopamina y su parafernalia de enamoramiento
desbordante abandonan el terreno, interviene la que se conoce como la hormona
del amor, encargada de crear un vínculo sólido y estable. Hay experimentos con
perros de la pradera que hablan por sí solos. Estos animales son
extraordinariamente fieles y permanecen con la misma pareja
toda la vida, pero si se les bloquean los receptores de la oxitocina buscan a un
ejemplar del otro sexo para el apareamiento, y después, si te he visto no me
acuerdo. En realidad, esta hormona se segrega no sólo cuando se
establecen relaciones de pareja, sino en otros tipos de contactos afectivos.
Es particularmente importante entre madres y bebés. En el momento del parto, el
contacto piel con piel estimula la producción de la hormona y, por tanto, la
creación del lazo materno-filial. En las parejas, el contacto físico en forma de
masajes o haciendo el amor estimulan la secreción de oxitocina.
La actitud. Pero no todos los investigadores del amor dan la misma importancia
al cóctel bioquímico. John Gottman ?matemático, físico y psicólogo famoso por su
laboratorio del amor en la Universidad de Washington, donde lleva años
estudiando el complejo universo de la pareja?
cree que no hay que refugiarse en las moléculas para justificar los
comportamientos amorosos: "Creo que es una mentira la magia del amor.
Significa que no tienes ninguna responsabilidad a la hora de hacer que una
relación funcione [?]. Ser complementario es una decisión que hay que tomar en
cada momento. La bioquímica del amor te puede superar", afirmaba en una
entrevista a New Scientist. Es más, lejos de análisis bioquímicos, Gottman puede
vaticinar el futuro inmediato de una pareja con una fiabilidad del 90%. Su
método consiste en observar el comportamiento de cada miembro durante una
discusión de 15 minutos y hacer unas pocas preguntas sobre el pasado. Tras
estudiar a cientos de parejas ha constatado que, en aquellas que tienen futuro,
la proporción de frases positivas y negativas es de cinco a uno, mientras que en
las que no llegan muy lejos es de uno a uno.
Además ha descubierto que todas las parejas tienen un patrón característico de
comportamiento, una especie de sello o de marca de la casa que se repite
siempre. Gottman lo descubre pidiendo que le cuenten cómo se conocieron. En ese
relato sale a la luz el tipo de interacción que existe y la forma en la
que uno percibe al otro. El científico del amor ha identificado lo que denomina
los cuatro jinetes del apocalipsis. Cuatro aspectos devastadores en una
relación: la crítica, estar a la defensiva, la incomunicación y, el más
destructor de todos, el desprecio. Un dato más que demuestra los efectos
perniciosos de este último: se ha observado que el hecho de que alguien a quien
se ama exprese desprecio produce un impacto negativo sobre el sistema inmune.
Para Gottman, la clave del éxito es tener un interés profundo y constante por el
otro.
Criterios para elegir. Teilhard de Chardin decía: "Movidos por la fuerza del
amor, fragmentos del mundo se buscan entre sí para que pueda haber un mundo".
¿Cómo se elige el fragmento con el que ensamblarse? Todo parece indicar que las
mujeres seleccionan al compañero por el olor de su sistema inmune. La evolución
las ha equipado con los mecanismos que permiten detectar el más adecuado al
suyo: ni demasiado distinto para que no se produzcan rechazos en la fecundación,
ni demasiado parecido porque significaría un empobrecimiento de la genética.
Otros estudios, como los del Instituto Ludwing-Boltzmann de Etología Urbana en
Viena, sugieren que las mujeres buscan hombres muy
masculinos para la fecundación, pero prefieren los varones con más
características femeninas como compañeros de vida. La razón es que los primeros
tienen, en general, una buena genética y son fértiles, pero? la fidelidad no es
lo suyo. Por el contrario, los segundos son buenos padres y esposos.
Los criterios de elección masculinos también están teñidos por la búsqueda de
mujeres sanas y fértiles. De ahí que algunas investigaciones hayan indicado que
las mujeres con cuerpos ondulantes, es decir, con una cintura marcada en
relación a las caderas, estén muy solicitadas. La relación cadera-cintura se
considera un signo de salud reproductiva. De cualquier
modo, siempre es útil atender las palabras de Jung: "El encuentro de dos
personalidades es como el contacto de dos sustancias químicas: se produce
forman".
Narcisismo, a fin de cuentas En la Universidad de California y en la de Saint
Andrews (Escocia) han llegado a la conclusión de que, en la sociedad occidental,
la atracción hacia el otro es una variante más del narcisismo. Los
investigadores de esas
instituciones han observado que las personas que más nos gustan son las que más
se parecen a nosotros. En un estudio, el equipo científico manipuló las fotos de
los propios participantes para convertirlas en una persona del sexo
opuesto; cuando tuvieron que elegir, la mayoría de los participantes mostraron
su preferencia por la foto travestida de sí mismos.
«La gente feliz está siempre enamorada»
XL.
Y, sin embargo, se afirma que la mujer tiene más sexo con la cabeza, con el
cerebro, que con el cuerpo...
E.P. Esto lo acaban de descubrir quienes buscaban una viagra para la
mujer: no es posible porque ella tiene una libido eminentemente mental.
XL. Pues si además tiene poco espacio en el cerebro para el sexo, cuenta con
pocas posibilidades de disfrutar...
E.P. No, para nada. Intento decir que, aun dándose todas las condiciones
físicas, puede ocurrir que la mujer no esté predispuesta para el sexo. Eso no
ocurre con el hombre, que tiene una respuesta física. Vale con una pastilla...
XL. En el libro se habla de las alteraciones de ciertas sustancias en el
organismo durante el proceso amoroso. Cuando te enamoras, sube la oxitocina. ¿Es
posible enamorar a alguien modificando su química? ¿Existe la pócima del amor,
al estilo Celestina?
E.P. [Risas]. Ya existe el prozac, que se receta para la depresión en
función de la serotonina. No es difícil imaginar que se puedan administrar
hormonas como la oxitocina vinculadas al mecanismo amoroso.
XL. Si tomo prozac, me deprimo menos, ¿si tomo oxitocina, me enamoro más?
E.P. Por ahora, lo que sabemos es que cuando se hace el amor aumentan
las descargas de oxitocina. El reverso está por comprobar. En los próximos diez
años se va a investigar muchísimo en este campo y podría ser que utilizáramos
fármacos para regular la intensidad de los mecanismos amorosos. Podría ser.
XL. ¿Sin sexo, el amor se deteriora? ¿Hay una relación directa entre sexo
y amor?
E.P. ¿Hay alguien que piense que no guardan relación?
XL. Pues sí... existe el amor platónico.
E.P. Esto es lo de Werther de Goethe, el personaje que creía en el amor
romántico, puro y duro, sin sexo... y acabó suicidándose.
XL. Pero se puede estar enamorado sin sexo.
E.P. Sí, vale, pero el amor realmente no culmina sin contacto físico.
XL. Hablemos de otro contacto físico: el de madre e hijo. Insiste mucho en
esto para el correcto desarrollo afectivo posterior.
E.P. Lo hemos comprobado con ratitas. Las acariciadas por su madre
generaban una autoestima y una seguridad mucho mayor que las que no lo eran. Si
hay algo en el libro en lo que no me puedo equivocar es en aconsejar a las
madres que acaricien, palpen y besuqueen a sus hijos.
XL. Hay un concepto en este sentido que quizá merezca atención: la inversión
parental. Lo que se sacrifica o no en la pareja por tener hijos...
E.P. Me explico: para una relación de pareja hace falta un soporte material, un
escenario, y eso exige una inversión. Hijos, relaciones sociales, hipotecas...
Tienes que invertir para crear un gran amor. Y ahí puede fallar todo. Hay una
primera etapa en la relación, perecedera, y que no plantea grandes problemas: la
fusión amorosa, y pasa casi toda en la cama. Luego viene la etapa de los
compromisos y aquí entra el coste-eficacia de los economistas. La negociación
puede ser inconsciente pero es determinante. Se trata de pactar los márgenes de
libertad individual. Muchas parejas se van al traste porque no ha habido esa
negociación. O por una excesiva inversión parental: por ejemplo, muchos hijos.
En Occidente está cifrado en dos hijos. Tener más de un par es malo para el
amor, grava en exceso la inversión parental. Hablamos de promedios, insisto.
Pero es evidente que seis hijos plantean mucho más compromiso y es posible que
la pareja sufra más.
XL. Para criar un hijo se necesitan dos, dice. ¿Qué pasa con las cada día
más comunes familias monoparentales?
E.P. Las hay, pero ¡con qué sacrificio social tan enorme, impuesto al
monopariente y al niño! Sobre todo, mientras el estado no compense este cambio
de situación. Los niños dejados a un canguro o a sí mismos generan unos niveles
de inseguridad mayores, que a su vez se van a trasladar a sus propios hijos.
Insisto en que hablamos de promedios. Habrá excepciones.
XL. «El amor se encarga de eliminar el pensamiento consciente.» ¿El amor
te vuelve loco?
E.P. Cuando en la evolución humana se va perfilando la conciencia de uno mismo y
la capacidad de gestionar nuestras emociones, lo que sucede es que tú podrías
decidir, por ejemplo, no contaminarte con designios evolutivos como el de la
procreación. Es decir, podrías decir: no tengo hijos. Y es muy probable que la
evolución misma generara el antídoto del obnubilamiento amoroso. En un momento
dado, a pesar de la conciencia, caes enamorado, ciego. Digamos que el amor evita
que la conciencia haga desatinos biológicos.
XL. ¿Está usted enamorado?
E.P. No en este momento, pero debe ser más por falta de tiempo que de
estímulo exterior [risas].
XL. Sin embargo, en el libro cuenta algunas de sus relaciones y se intuye
que es una persona ‘enamoradiza’...
E.P. Yo he vivido muchas historias de amor. De manera intermitente, la gente
feliz está siempre enamorada. La capacidad de amar tiene que ver con la
seguridad en ti mismo y con la curiosidad. Y yo tengo una curiosidad enfermiza
.
“Una persona enamorada es alguien que da lo que no tiene a alguien que no es”
Hay gente
que nos hace el amor por detrás
Belén Reyes
Que
no da la cara.
No quieren pagar impuestos
-no declaran-
Sólo invierten en su ego.
Y de vez en cuando llaman,
(limpian el polvo que echaron)
-¿Qué tal estás, cómo andas?.
Si te
intuyen un temblor,
Un te quiero, una mirada,
Rápidamente se escapan.
Hay gente que hace el amor
Con la pared de su casa.
*Belén Reyes nace en Madrid en 1964.Poeta y narradora, ha publicado: Desnatada (Torremozas, 1992, con prólogo de Gloria Fuertes y Ángela Serna) que puedes encontrar en www.editorialcelya.com/fichalibro.asp?ID=87, Fotodrama de mujer (Torremozas, 1997), La carta (Plaza & Janés, 1999) y Ponerle un bozal al corazón (prólogo de Cristina Peri Rossi) que puedes encontrar en www.editorialcelya.com/fichalibro.asp?ID=16, y Atrévete a olvidarme (Prólogo de Julia Otxoa) que puedes encontrar en www.olifante.com/presentacion.php?id=135. Sus relatos y poemas han sido antologados en Ellas también cuentan, Lo del amor es un cuento, Mi vida es mía, Alde Poética II, Milenio (Ultimísima poesía española), Quinta del 63 y Lavapiés. Dirige www.cabrasola.com.
*Enamoramiento: La atracción se da cuando el cerebro es estimulado por la feniletilamida. También por la dopamina y la norepinefrina. Todas ellas son anfetaminas naturales que generan fuertes sensaciones de atracción, excitación y euforia. La etapa dura dos o tres años y luego se desvanece.
EL OLOR SEXUAL: INSTINTO BÁSICO
LOS MEJORES BESOS SON CON LENGUA Y MUY HUMEDOS
AL BESARSE, LA MUJER OBTIENE INFORMACION SOBRE QUIEN PUEDE SER MEJOR PADRE PARA SUS HIJOS
EL PAIS - Álex Rovira Celma
No es sólo un placer; acariciar y ser acariciado es también una necesidad para nuestro bienestar, equilibrio y desarrollo. Las caricias son un lenguaje rico y sofisticado. Un extraordinario código de comunicación tan elocuente o más que las palabras, ya que nos permiten acercarnos al otro y crecer en la expresión del amor. Hay caricias que consuelan y las hay que alientan. Otras alivian, algunas reconocen, las hay que desatan el deseo. Hay caricias vestidas de pasión y las hay con sabor de amistad y ternura. Las caricias expresan un rango amplísimo de significados: gratitud, compasión, esperanza, reconciliación, complicidad, perdón... Porque nacen tanto del instinto más arcaico que busca el contacto con el otro para saberse protegido, como de la expresión de la conciencia más elevada y entregada al otro.
Precisamente porque en la caricia convive lo animal y lo humano, nos recuerda que somos piel, que somos materia, pero también nos abre la puerta a momentos de trascendencia. Quizá por ello, decía Paul Valéry que lo más profundo que tenemos es la piel: el recuerdo de los mimos y arrullos de la madre, de los abrazos del padre, de los besos y caricias del ser amado, el tacto de la piel de nuestros hijos forma parte de las memorias más valiosas que nos acompañan. También la caricia que nos brinda la naturaleza: el tacto de la tierra, los pies sobre la hierba, la caricia del agua, el manto del cachorro, los pasos en la arena? Nos relajan, despiertan la paz interior y la alegría porque nos remiten a lo esencial.
Cuando es sincera y deseada, la caricia transforma. En el juego amoroso y en la lujuria desatada nos transporta al movimiento, al ardor, al entrelazamiento, al clímax y a la relajación dichosa. En la ternura, nos conmueve y emociona. En la amistad, nos une y nos hace cómplices. Incluso la paz y la buena voluntad se manifiestan en el encuentro de dos manos que se enlazan en el tacto de la caricia. También en el dolor y durante el duelo, el mimo y el abrazo del ser amado hacen soportable la pérdida porque apuntalan el alma herida. Las caricias abren además la puerta a la conciencia de nuestro cuerpo. ¿Conocemos los matices y el infinito espectro de sensaciones que puede despertar la caricia del ser amado? ¿Conocemos en detalle la piel de nuestra pareja, del ser querido o deseado con el que nos sumergimos en contacto íntimo? Más bien no. En general conocemos poco nuestro cuerpo, y aún menos el del ser amado. En él existe un universo que jamás acabaremos de explorar, porque el tiempo, además, aporta nuevas dimensiones y sensaciones que matizan y amplían continuamente la experiencia de reconocimiento del cuerpo de la persona amada.
Frente a la comunicación a distancia y a la sobresaturación de estímulos disponemos de caricias, tacto, contacto y ternura. Muestras de afecto en el cuerpo a cuerpo en lugar de tanto teléfono móvil, Internet, televisión? Quizá hoy, buena parte de los problemas de salud psicológica y física que estamos viviendo en una sociedad cada vez más estresada y bulímica son gritos desesperados de nuestros cuerpos, que, llevados por una inteligencia arcaica, esencial y profunda, reclaman ver satisfecha su necesidad de encuentro íntimo con el otro. Una intimidad que no es sólo o necesariamente encuentro sexual, sino, ante todo, necesidad de encuentro sincero, de amor. ¿Y si, en lugar de atiborrarnos diariamente de banalidades, historias ajenas o pasatiempos de escaso valor emocional e intelectual, nos sumergiéramos en los matices de la caricia? Sin duda, el mal humor, la depresión, la angustia e incluso la tristeza descenderían drásticamente. "Haz el amor y no la guerra", rezaba el eslogan pacifista, y no estaría de más retomarlo.
Porque acariciarnos estimula las endorfinas que nos hacen más soportable el dolor, amén de aportarnos una profunda sensación de bienestar. Si crecemos en ausencia de contactos afectuosos, nuestros cerebros tenderán a tolerar poco el estrés, la ansiedad y el dolor. Es el significado que acompaña a la caricia, el deseo de abrir la puerta al placer, lo que hace que el vello se erice, que el escalofrío surja y la emoción se despliegue.
Una caricia puede llegar a ser el único medio para expresar lo innombrable. Porque la caricia ya habla incluso antes de manifestarse. Está ya presente en su intención. Como lo expresó Mario Benedetti: "Como aventura y enigma / la caricia empieza antes / de convertirse en caricia". Luego, la invitación a la que llegamos es simple: podemos incluir en el espectro de nuestro lenguaje con nuestros afectos el gesto amable, conciliador y tierno de las caricias. Podemos elegir incluir en nuestro alfabeto comunicativo y en nuestra dieta emocional una saludable dosis de ternura a través de la piel. ¿Cómo realizarlo, cómo podemos comunicarnos mejor con los que amamos? La respuesta, tal cual, está en nuestras manos.
Álex Rovira Celma es profesor de Esade, conferenciante y escritor.
Sugerentes reflexiones sobre las emociones
Una lectura sumamente recomendable y que nos invita a retomar las caricias como lenguaje de comunicación es el libro del doctor Sebastià Serrano titulado 'Los secretos de la felicidad'. Una obra que habla de afectos, lenguaje, caricias, dieta comunicativa, deseos, equilibrio y desequilibrio comunicativos, conversaciones, motivación e inteligencia... Y que brinda sugerentes reflexiones sobre el mundo de la comunicación y de las emociones.
No es nada nuevo que
todas las personas tienen diferentes gustos sexuales, pero también las leyes
sobre el sexo varían de país a país. Algunas son más raras que otras y muchas no
dejan de llamar la atención. Aquí tenéis una pequeña selección.
1.- Las leyes que rigen en la mayoría de los países de Oriente Medio
reconocen que es legal mantener una relación sexual con un cordero.
Sin embargo, y en los mismos países, es pecado mortal comer su carne después.
2.- En el Líbano está permitido que los hombres practiquen el sexo
con animales, siempre y cuando sea una hembra. Por el contrario, si la
cópula se hace con un animal del mismo sexo puede ser castigado con la pena
capital.
3.- En Bahrain, los médicos no pueden mirar directamente los
genitales femeninos aunque sea en un examen facultativo. Sí lo tienen permitido
si lo hacen a través de un espejo.
4.- Los musulmanes tienen prohibido ver los genitales de un
cadáver y tienen que estar tapados constantemente. Esto también se aplica a los
empleados de las funerarias.
5.- En Indonesia, masturbarse está penado con la horca, así
que hay que ser muy discreto a la hora de usar la mano.
6.- En la isla de Guam, en el océano Pacífico, las mujeres no
pueden casarse si son vírgenes. Por eso hay hombres dedicados al respetado
oficio de desvirgador que van de pueblo en pueblo, para dar a las jóvenes
casaderas su primera experiencia sexual, pero ¡cobrando por el trabajo!
7.- En Hong Kong es legal que una mujer mate a su marido si le ha
sido infiel, pero lo tiene que hacer con sus propias manos. Sin embargo,
la ofendida esposa puede matar a la querida de su marido con cualquier medio.
8.- En Calí, Colombia, las mujeres sólo pueden tener relaciones
sexuales con su marido. La primera vez tiene que ser en presencia de la madre de
ella que así puede testificar que existe una actividad procreadora.
9.- En Santa Cruz, Bolivia, está prohibido que un hombre practique
el sexo con una mujer y la hija de ella al mismo tiempo.
10.- En Maryland, al este de los EE.UU, es ilegal la venta de
condones por medio de máquinas expendedoras, pero está permitido si éstas están
en un local donde se venden bebidas alcohólicas.
Fuente: Davesdaily
Arriba las manos:
el amor o el sexo
|
La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante. (Antonio Gala)
Muere lentamente
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no escucha música,
quien no halla encanto en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio;
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del
hábito
repitiendo todos los días los mismos
senderos,
quien no cambia de rutina,
no se arriesga a vestir un nuevo color
o no conversa con quien desconoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión
y su remolino de emociones;
aquellas que rescatan el brillo de los
ojos
y los corazones decaídos.
Muere lentamente
quien no cambia la vida cuando está
insatisfecho
con su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo seguro por lo
incierto
para ir tras de un sueño
quien no se permite,
por lo menos una vez en la vida,
huir de los consejos sensatos...
¡Vive hoy !
(Pablo Neruda)
La felicidad es un trayecto, no un destino... trabaja como si no necesitaras dinero... ama como si nunca te hubieran herido... y baila como si nadie te estuviera viendo...
La felicidad (Eduardo Galeano)
Ya se
sabe que el dinero no produce la felicidad, pero también se sabe que produce
algo tan parecido que la diferencia es asunto de especialistas.
Sin embargo, la peste de la tristeza
está haciendo estragos en los países más ricos. Las estadísticas de la
Organización Mundial de la Salud informan que la depresión nerviosa es, ahora,
diez veces más frecuente que hace cincuenta años en Estados Unidos y en Europa
Occidental.
Las estadísticas revelan los
vertiginosos cambios ocurridos, en el último medio siglo, en los prósperos
países que todos quieren imitar. Ansiedad de comprar y ser comprado, angustia de
perder y ser desechado: en los centros del privilegio, la gente dura más, gana
más y tiene más, pero se deprime más, enloquece más, se emborracha más, se droga
más, se suicida más y mata más.
“Condenados a no hallar respuestas, es tan sabio como pragmático saber encontrar placer en el mero hecho de buscarlas”. (Nekovidal)
"Comprender la naturaleza humana ayuda e invita a perdonar mucho más que ninguna religión, ética o moral inculcadas, pues es difícil condenar cuando se comprende el porqué de una acción". (Nekovidal)
A
continuación tres asombrosos experimentos con el ADN que prueban las cualidades
de autosanación del mismo en consonancia con los sentimientos de la persona,
como fue demostrado recientemente por Gregg Braden en su programa titulado
Sanando Corazones/Sanando Naciones.
Gregg Braden empezó como científico e ingeniero antes de que se formulara las grandes preguntas.
EXPERIMENTO 1
El primer experimento fue realizado por el Dr. Vladimir Poponin, un biólogo cuántico. En este experimento se comenzó por vaciar un recipiente (es decir se creo un vacío en su interior) y luego lo único que se dejó dentro fueron fotones (partículas de luz). Se midió la distribución de estos fotones y se encontró que estaban distribuidas aleatoriamente dentro del recipiente. Este era el resultado esperado.
Entonces se coloco dentro del recipiente una muestra de ADN y la localización de los fotones se midió de nuevo. En esta ocasión los fotones se ORGANIZARON EN LÍNEA junto al ADN. En otras palabras el ADN físico produjo un efecto en los no físicos fotones.
Después de esto la muestra de ADN fue removida del recipiente y la distribución de los fotones fue nuevamente medida. Los fotones PERMANECIERON ORDENADOS y alineados en donde había estado el ADN.
¿A que están conectadas las partículas de luz?
Gregg Braden dice que estamos impelidos a aceptar la posibilidad de que existe un NUEVO campo de energía y que el ADN se está comunicando con los fotones por medio de este campo.
EXPERIMENTO 2
Este experimento fue llevado a cabo por los militares. Se recogió una muestra de leucocitos (células sanguíneas blancas) de un número de donantes. Estas muestras se colocaron en una habitación equipada con un equipo de medición de los cambios eléctricos. En este experimento el donante era colocado en una habitación y sometido a "estímulos emocionales" consistentes en vídeo clips que generaban emociones en el donante.
El ADN era colocado en un lugar diferente al del donante, pero en el mismo edificio. Ambos donante y su ADN eran monitoreados y cuando el donante mostraba sus altos y bajos emocionales (medidos en ondas eléctricas) el ADN expresó RESPUESTAS IDÉNTICAS Y AL MISMO TIEMPO. No hubo lapso y tiempo retraso de transmisión.
Los altos y bajos del ADN COINCIDIERON EXACTAMENTE con los altos y bajos del donante.
Los militares querían saber cuan lejos podían separar al donante de su ADN y continuar observando ese efecto. Ellos pararon de hacer pruebas al llegar a una separación de 80 Kilómetros entre el ADN y su donante y continuaron teniendo el MISMO resultado. Sin lapso y sin retraso de transmisión.
El ADN y el donante tuvieron las mismas respuestas al mismo tiempo.
¿Qué significa esto?
Gregg Braden dice que esto significa que las células vivas se reconocen por una forma de energía no reconocida con anterioridad. Esta energía no se ve afectada ni por la distancia ni por el tiempo. Esta no es una forma de energía localizada, es una energía que existe en todas partes y todo el tiempo.
EXPERIMENTO 3
El tercer experimento fue realizado por el Instituto Heart Math y el documento que lo soporta tiene este título: “Efectos locales y no locales de frecuencias coherentes del corazón y cambios en la conformación del ADN” (No se fijen en el titulo, la información es increíble)
Este experimento se relaciona directamente con la situación con el ántrax.
En este experimento se tomo el ADN de placenta humana (la forma más prístina de ADN) y fue colocado en un recipiente donde se podía medir los cambios del mismo. Se distribuyeron 28 muestras en tubos de ensayo al mismo número de investigadores previamente entrenados. Cada investigador había sido entrenado a generar y SENTIR sentimientos, y cada uno de ellos podían tener fuertes emociones.
Lo que se descubrió fue que el ADN CAMBIO DE FORMA de acuerdo a los sentimientos de los investigadores.
1. Cuando los
investigadores sintieron gratitud, amor y aprecio, al
ADN respondió RELAJÁNDOSE y sus filamentos estirándose. El ADN se hizo más
largo.
2. Cuando los investigadores SINTIERON rabia, miedo o estrés, el ADN respondió APRETÁNDOSE. Se hizo más corto y APAGÓ muchos de los códigos. ¿Alguna vez se han sentido "descargados" por emociones negativas? ahora saben porque sus cuerpos también se descargan. Los códigos del ADN se conectaron de nuevo cuando los investigadores tuvieron sentimientos de amor, alegría, gratitud y aprecio.
Este experimento fue posteriormente aplicado a pacientes con VIH positivos.
Ellos descubrieron que los sentimientos de amor, gratitud y aprecio crearon 300.000 veces mayor RESPUESTA INMUNE que la que tuvieron sin ellos.
Así que aquí tenemos una respuesta que nos puede ayudar a permanecer con salud, sin importar cuan dañino sea el virus o la bacteria que este flotando alrededor. Manteniendo los sentimientos de alegría, amor, gratitud y aprecio.
Estos cambios emocionales fueron más allá de ser efectos electromagnéticos.
Los individuos entrenados para sentir amor profundo fueron capaces de cambiar la forma de su ADN. Gregg Braden dice que esto ilustra una nueva forma de energía que conecta todo el universo.
RESUMEN:
¿Que tiene que ver los resultados de estos experimentos con nuestra situación presente?
Esta es la ciencia que nos permite escoger una línea de tiempo que nos permite estar a salvo, no importa lo que pase.
Como Gregg explica, básicamente, el tiempo no es solo lineal (pasado, presente y futuro) sino también profundidad.
La profundidad del tiempo consiste en todas las líneas de tiempo que puedan ser pronunciadas o que existan. Simplemente activamos la que estamos viviendo por medio de nuestros SENTIMIENTOS.
Asi es como creamos nuestra realidad, al escogerla con nuestros sentimientos. Nuestros sentimientos están activando la línea de tiempo por medio de la red de creación, que conecta la energía y materia del universo.
Recuerdemos que la ley del Universo es que atraemos aquello en lo que nos enfocamos.
Si te enfocas en temer cualquier cosa sea la que venga, estas enviando un fuerte mensaje al Universo para que te envíe aquello a lo que le temes. En cambio si te puedes mantener con sentimientos de alegría, amor, aprecio o gratitud y enfocarte en traer más de eso a tu vida automáticamente vas a evitar lo negativo.
Estarías escogiendo una LÍNEA DE TIEMPO diferente con estos sentimientos.
Así que esta es una protección para lo que venga: Busca algo por lo cual estar alegre todos los días, cada hora si es posible, momento a momento, aunque sea unos pocos minutos. Esta es la más fácil y mejor de las protecciones que puedes tener.
Gregg Braden es el autor de "The Isaiah Effect" and "Awakening to
the Zero Point"
Fuente original :
www.greggbraden.com/
Traducción
Abjini Arraíz
Cierto es cuanto necesitamos hacer cierto, real y tangible, como falso es cuanto necesitamos sentir como tal. Aún así, ¡cuantas vidas se han entregado en nombre de una de las tantas verdades que existen, creyendo quienes por ellas han muerto que lo hacían por la misma y única verdad!
Si hemos de buscar un consenso al respecto, concluyamos que verdad es la solución, camino o alternativa, que implica la felicidad de la mayoría de las personas implicadas.
(Nekovidal)
1. Escucha la sabiduría de tu cuerpo, que se expresa por señales de comodidad e incomodidad. Cuando elijas cierta conducta, pregunta a tu cuerpo que siente al respecto. Si tu cuerpo envía una señal de inquietud física o emocional, ten cuidado. Si tu cuerpo envía una señal de comodidad y anhelo, procede.
2. Vive en el presente, que es el único momento que tienes. Mantén tu atención en lo que existe aquí y ahora; busca la plenitud en todo momento. Acepta lo que viene a ti total y completamente para que puedas apreciarlo y aprender de ello; luego déjalo pasar. El presente es como debe ser. Refleja infinitas leyes de la Naturaleza que te han traído hasta este pensamiento exacto, esta reacción física precisa. Este momento es como es porque el Universo es como es. No luches contra el infinito esquema de las cosas; por el contrario, sé uno con él.
3. Dedica tiempo al silencio, a meditar, a acallar el diálogo interior. En momentos de silencio, cobra conciencia de que estás recontactándote con tu fuente de conciencia pura. Presta atención a tu vida interior para que puedas guiarte por tu intuición, antes que por interpretaciones impuestas desde fuera sobre lo que conviene o no te conviene.
4. Renuncia a tu necesidad de aprobación externa. Sólo tú eres el juez de tu valer; tu meta es descubrir el infinito valor de ti mismo, sin dar importancia a lo que piensen los demás. Al comprender esto se logra una gran libertad.
5. Cuando te descubras reaccionando con enojo u oposición ante cualquier persona o circunstancia, recuerda que sólo estás luchando contigo mismo. Presentar resistencia es la reacción de las defensas creadas por viejos sufrimientos. Cuando renuncies a ese enojo te curarás y cooperarás con el flujo del universo.
6. Recuerda que el mundo de allí fuera refleja tu realidad de aquí dentro. Las personas ante las cuales tu reacción es más fuerte, sea de amor u odio, son proyecciones de tu mundo interior . Lo que más odias es lo que más niegas en ti mismo. Lo que más amas es lo que más deseas dentro de ti. Usa el espejo de las relaciones para guiar tu evolución. El objetivo es un total conocimiento de uno mismo. Cuando lo consigas, lo que más desees estará automáticamente allí; lo que más te disgusta desaparecerá.
7. Libérate de la carga de los juicios. Al juzgar impones el bien y el mal a situaciones que simplemente son. Todo se puede entender y perdonar, pero cuando juzgas te apartas de la comprensión y anulas el proceso de aprender a amar. Al juzgar a otros reflejas tu falta de autoaceptación. Recuerda que cada persona a la que perdones aumenta tu amor a ti mismo.
8. No contamines tu cuerpo con toxinas, ya sea por la comida, la bebida o por emociones tóxicas. Tu cuerpo no es sólo un sistema de mantenimiento de la vida. Es el vehículo que te llevará en el viaje de tu evolución. La salud de cada célula contribuye directamente a tu estado de bienestar, porque cada célula es un punto de conciencia dentro del campo de la conciencia que eres tú.
9. Reemplaza la conducta que motiva el miedo por la conducta que motiva el amor. El miedo es un producto de la memoria, que mora en el pasado. Al recordar lo que nos hizo sufrir antes, dedicamos nuestras energías a asegurarnos de que el antiguo sufrimiento no se repita. Pero tratar de imponer el pasado al presente jamás acabará con la amenaza del sufrimiento. Eso sólo ocurre cuando encuentras la seguridad de tu propio ser, que es amor. Motivado por la verdad interior, puedes enfrentarte a cualquier amenaza, porque tu fuerza interior es invulnerable al miedo.
10. Comprende que el mundo físico es sólo el espejo de una inteligencia más profunda. La inteligencia es la organizadora invisible de toda la materia y toda la energía; como una parte de esta inteligencia reside en ti, participas del poder organizador del cosmos. Como estás inseparablemente vinculado con el todo, no puedes permitirte el contaminar el aire y el agua del planeta. Pero en un plano más profundo, no puedes permitirte el vivir con una mente tóxica, porque cada pensamiento crea una impresión en el campo total de la inteligencia. Vivir en equilibrio y pureza es el más elevado bien para ti y para la Tierra.”
Deepak Chopra (Nueva Delhi, 1947, médico y escritor)
"Quien mira hacia afuera, sueña. Quien mira hacia adentro, despierta"(Carl Jung)
¿De las heridas que recibiste cuando eras pequeño?, ¿de tus traumas de la infancia?, ¿de lo que alguien más decidió que fueras?, ¿de una relación que no te satisface?, ¿ de un trabajo que no disfrutas?, ¿de la rutina de tu vida?
¡Ya libérate! ¡tira ya ese costal que llevas en la espalda en el guardas el resentimiento, el rencor y la culpa. Deja ya de culpar a otros y a tu pasado por lo que no marcha bien en tu vida. Cada día tienes la oportunidad de empezar otra vez. Cada mañana, al abrir los ojos, naces de nuevo, recibes otra oportunidad para cambiar lo que no te gusta y para mejorar tu vida. La responsabilidad es toda tuya. Tu felicidad no depende de tus padres, de tu pareja, de tus amigos, de tu pasado, depende solo de ti.
¿Qué es lo que te tiene paralizado?, ¿el miedo al rechazo?, ¿al éxito?, ¿al fracaso?, ¿al que dirán?, ¿a la crítica?, ¿a cometer errores?, ¿a estar solo?
¡Rompe ya las cadenas que tu mismo te has impuesto! A lo único que le debes tener miedo es a no ser tú mismo, a dejar pasar tu vida sin hacer lo que quieres, a desaprovechar esta oportunidad de mostrarte a otros, de decir lo que piensas, de compartir lo que tienes. Tú eres parte de la vida y como todos, puedes caminar con la frente en alto. Los errores del pasado ya han sido olvidados y los errores del futuro serán perdonados. Date cuenta de que nadie lleva un registro de tus faltas, solo tú mismo. Ese juez que te reprocha, ese verdugo que te castiga, ese mal amigo que siempre te critica, ¡eres tú mismo! Ya déjate en paz, ya perdónate, sólo tú puedes lograrlo.
¿Cuándo vas a demostrar tu amor a tus seres queridos?, ¿Cuándo te queden unos
minutos de vida?, ¿Cuándo les queden a ellos unos minutos de vida?
El amor que no demuestres hoy, se perderá para siempre. Recuerda que la vida es tan corta y tan frágil que no tenemos tiempo que perder en rencores y estúpidas discusiones. Hoy es el día de perdonar las ofensas del pasado y de arreglar las viejas rencillas. Entrégate a los que amas sin esperar cambiarlos, acéptalos tal como son y respeta el don más valioso que han recibido: Su libertad.
Disfruta de tus relaciones sin hacer dramas. Si pretendes que todos hagan lo que tú quieres o que sean como tú has decidido, si pretendes controlar a los que te rodean, llenarás tu vida de conflicto. Permite a otros que tomen sus propias decisiones como has de tomar las tuyas, tratando siempre de lograr lo que es mejor para todos. Así podrás llenar tu vida de armonía.
Y por último, ¿Qué estás esperando para empezar a disfrutar de tu vida? ¿Que se arreglen todos tus problemas?, ¿Que se te quiten todos tus traumas?, ¿Que por fin alguien reconozca tu valía?, ¿Que llegue el amor de tu vida?, ¿Que regrese el se fue?, ¿Que todo te salga como tú quieres?, ¿Que se acabe la crisis económica?, ¿Que te suceda un milagro?, ¿Que por arte de magia todo sea hermoso y perfecto?
¡Despierta ya hermano!, ¡Despierta ya hermana!, ¡Esta es la vida!
La vida no es lo que sucede cuando todos tus planes se cumplen, ni lo que pasará cuado tengas eso que tanto deseas. La vida es lo que está pasando en este preciso instante. Tú vida en este momento es leer este párrafo, donde quiera que lo estés haciendo y con las circunstancias que te rodean ahora. En este momento tu corazón lleva sangre a todas las células de tu cuerpo y tus pulmones llevan oxígeno a donde se necesita. En este momento algo que no podemos comprender, te mantiene vivo y te permite, ver, pensar, expresarte, moverte, reír, ¡hasta llorar si quieres!
No te acostumbres a la vida, no te acostumbres a despertar todos los días y estar aburrido, o malhumorado, o preocupado. Abre tus ojos y agradece todas las bendiciones que puedes ver, agradece tu capacidad de oír el canto de los pájaros, tu música preferida, la risa de tus hijitos. Pon tus manos en tu pecho y siente tu corazón latir con fuerza diciéndote: “Estás vivo, estás vivo, estás vivo”.
Yo sé que la vida no es perfecta, que está llena de situaciones difíciles. Tal vez, así es como se supone que sea. Tal vez por eso se te han brindado todas las herramientas que necesitas para enfrentarla: Una gran fortaleza que te permite soportar las pérdidas, la libertad de elegir como reaccionar ante lo que sucede, el amor y el apoyo de tus seres queridos.
Se también que tú no eres perfecto, nadie lo es. Y sin embargo, millones de circunstancias se han reunido para que existas. Fuiste formado a partir de un diseño maravilloso y compartes con toda la humanidad sus virtudes y defectos. Así está escrito en tus genes, en los genes de todos los seres humanos que han existido y en todos los que existirán.
Tus pasiones, tus miedos, tus heridas, tus debilidades, tus secretos y tu agresión, los compartes con todos tus hermanos. ¡Bienvenido a la raza humana! Esos supuestos defectos son parte de tu libertad, parte de tu humanidad.
Si te preguntas ¿Quién soy yo para decirte todo esto? Te contestaré que no soy nadie, soy simplemente una versión diferente de lo que tú eres. Otro ser humano más entre miles de millones, pero uno que ha decidido ser libre y recuperar todo el poder de su vida………
Espero que tú también decidas hacerlo.
Tomado
del libro: El Esclavo
Autor: Francisco J. Ángel Real
A veces entramos en grandes consideraciones filosóficas acerca del comportamiento humano. Hablamos, con escasa precisión, de ética, moral, conducta, principios, valores... Y solemos perdernos confusamente en el infinito universo de las palabras sin decir nada de lo que intentamos precisar.
En realidad, lo que nos suele preocupar es el maltrato social en que vivimos; sufrimos diariamente la misma irrespetuosidad con la que interactuamos, y quisiéramos crear una sociedad más elevada, más consciente, solidaria y educada.
Tal vez sea necesario volver a principios sencillos y prácticos, que nos permitan actuar, en cada caso, con la debida inteligencia social, sin agotarnos en investigaciones filosóficas que quedan en el plano de las discusiones teóricas y no alcanzan a impregnar al tejido social con mayor calidad de vida.
Un lector amigo me comentó que la humanidad, hoy día, necesita consignas muy breves para actuar y evaluar si estamos operando correctamente. Y entonces me propuso que difundiera las siguientes instrucciones de emergencia:
Si abrió, cierre.
Si encendió, apague.
Si ensució, limpie.
Si desordenó, ordene.
Si rompió, repare.
Si no sabe arreglar, busque a quien sepa hacerlo.
Si ignora qué decir, cállese.
Si debe usar algo que no le pertenece, pida permiso.
Si le prestaron, devuelva.
Si desconoce cómo funciona algo, no lo toque.
Si es gratis, no lo desperdicie.
Si no es asunto suyo, no se entremeta.
Si no sabe hacerlo mejor, no critique.
Si no puede ayudar, no moleste.
Si prometió, cumpla.
Si ofendió, discúlpese.
Si no sabe, no opine.
Si opinó, hágase cargo.
Si algo le sirve, trátelo con cariño.
Si no puede hacer lo que quiere, trate de querer lo que hace.
Si no es suyo, devuélvalo.
Si le molesta a usted, no permita que afecte a otros.
Si es muy sensible a los afectos, sea cortés y amable con otros.
Y así, sencillamente, tal vez podamos ser un poco más transparentes y creíbles. Es evidente que si un loro doméstico larga insultos a diestro y siniestro, es porque en esa casa se habla muy mal.
(Enrique Mariscal “Cuentos para regalar a las personas que quiero”)
El hombre puede ser feliz en este mundo. Este es un mundo de imaginación y de visiones.
(William Blake)
Teoría del placer.
1º Un adormecimiento del alma resulta placentero.
2º La vida más feliz es aquella en que la ocupación es permanente.
3º Lo asombroso, lo extraordinario, es placentero, aunque su cualidad particular no pertenezca a ninguna clase de cosas placenteras.
(Giacomo Leopaldi.)
“Cuesta muy poco ser feliz y mucho darse cuenta de que cuesta muy poco ser feliz”
“Es trágicamente absurdo que la mayoría de nuestros sufrimientos provengan más del temor a la pérdida que de la pérdida misma”. (Nekovidal)
Se conocen más de mil pecados bien definidos.
Uno de ellos es el de la TRISTEZA, la ausencia de color en el alma.
El prisma descompone la luz, como en el arcoiris, en siete colores inconfundibles, pero suele ocurrir que el ojo sólo percibe el negro o su opuesto, el blanco, la ausencia de color.
Existen señales claras de tristeza: el consumo masivo de euforizantes; el ritual indispensable de la "happy hour" después de la oficina, con el obsequio de un trago; los rostros agobiados de los que buscan empleos o de los que trabajan.
Cada vez se pone más en evidencia el predominio del negro y los grises en la vestimenta. Los aspirantes a ejecutivos visten de negro, igual que sus superiores, y se desplazan petulantes por el centro de las ciudades.
Los jóvenes salen de "fiesta" con ropas oscuras, camperas y botas; tanto hombres como mujeres, con definida vocación draculina.
Los escritores, seguidos por multitud de admiradores de autógrafos, suelen vestir de negro. Es muy probable que comience a venderse ropa negra para bebés, delantales grises para las escuelas, ropa de novia oscura para hacer juego con las sotanas.
La tristeza sienta sus reales en las telenovelas: mata que te matan. La fiesta está en el funeral.
La tristeza es "el comienzo del fin". El que sonríe es un irresponsable. Las tendencias hacia la tristeza son notables. Sin embargo, es un "pecado"; esto es, "errar en el blanco, no acertar". Uno peca, al menos etimológicamente, cuando no da donde no tiene que dar, cuando se equivoca con la vida. Cuando traiciona a la alegría.
En una oportunidad se encontraron dos gatos, uno triste y el otro alegre. El primero giraba contínuamente tratando en vano de agarrarse la cola. Entonces, el otro le preguntó:
¿Qué te ocurre, qué estás haciendo?
Estoy tratando de agarrarme la cola, si la alcanzo seré feliz, ya casi la tengo...
Cansado, se detuvo un momento y preguntó:
¿Cómo es que no persigues tu cola?
Alguna vez lo hice, cuando estaba insatisfecho conmigo mismo.
Un día descubrí que si caminaba, me seguía, y dejé de dar vueltas tristemente. Desde entonces me acompaña sin problemas. Me alegro de que esté donde está.
Es posible encontrar un vaso grande de felicidad en las cosas más simples de la vida, en el reconocimiento gratuito de nuestras propias potencialidades de disfrute, en el reír juntos, en identificarnos con alguno de los colores que componen el milagro de la luz.
"No tratemos de perseguir a nuestra sombra. Nos sigue cuando no le damos importancia. La tristeza toma fuerzas cuando pecamos en ella".
Colaboracion de Nayezi de Alicante (España).
Mi teoría era en resumen que: 1. se debe sustituir la filosofía por filosofías, esto es, cambiar de metafísica como de camisa, sustituyendo la búsqueda metafísica de la verdad por la búsqueda metafísica de la emoción y el interés; y que, 2. se debe sustituir la metafísica por la ciencia.
(Fernando Pessoa.”Sobre arte y literatura”)
Busca ser feliz hoy, pues no sabes que te reserva el día de mañana. Toma una copa llena de vino, sientate en un claro de luna y monologa: "Quizá mañana la luna me busque en vano." (Omar Kháyyám)
OCHO MITOS A DESTERRAR ACERCA DEL DINERO
-"Cada uno de nosotros forjamos las cadenas que arrastramos en nuestras vidas" (Charles Dickens)
El dinero nos esclaviza, pero son nuestros prejuicios a la hora de mirar, administrar y tratar el dinero lo que nos convierte en sus esclavos. Hay personas que consiguen acumular enormes cantidades de dinero que sólo saben transformar en más dinero, muchas veces haciendo la vida de sus empleados y las personas económicamente dependientes de ellos un calvario de inseguridad, tensión y humillación.
Hay una serie de mitos sobre la riqueza y el dinero que debemos tal vez desterrar de nuestras mentes.
1. El dinero es escaso.
La mayoría de
nuestros padres se formaron en una época de represión politica y pobreza
economica que les ha inculcado una serie de actitudes muy enraizadas. Han
fomentado la idea de que el dinero es limitado por definicion, haciéndonos creer
que cuando hay, no hay que perderlo de vista. Ahorrar acaba siendo lo principal.
De esa idea nacieron refranes como: "Un duro ahorrado es un duro ganado", "No
nos podemos permitir esos lujos" o "El dinero no cae de los árboles".
Esos proverbios han creado una actitud de miedo a la hora de tratar con el
dinero.
2. El dinero es algo sucio, la raíz de toda maldad.
Muchos de nuestros padres creen que el camino hacia el infierno está trazado
por el dinero. Siempre hemos visto sólo lo negativo de la carrera económica y el
comportamiento desmesurado de los ricos.
Nos infunden la idea de que el dinero es característico de la venalidad y de
instintos inconfesables.
"La tierra será heredada por los humildes", nos dicen.
3. El dinero, una vez al mes.
La forma de conseguir algo de dinero se nos limita a un salario, fijo y
mensual, o trabajando con inseguridad como autónomo. Ésta ha sido siempre la
manera de enseñarnos a defender la seguridad económica familiar, siempre
acompañándola del riesgo de que no llegue hasta la final de mes y tal vez no lo
tengamos el mes que viene.
Esto nos transforma en seres demasiado cautos y hasta cobardes cuando de dinero se trata.
4. El dinero no está hecho para mí.
Algunos piensan que no merecen ser ricos y se acostumbran a vivir en la
penuria. En realidad el derecho a crear riqueza nos pertenece a todos, y
olvidamos a menudo que se trata de un derecho inalienable. Los poderosos tienden
a enfatizar lo limitado que son las personas que dependen económicamente de
ellos para mantenerlos en su estado de inseguridad personal.
Cuando uno produce riqueza no está privando a nadie de nada. Al conseguir un éxito con nuestros esfuerzos no estamos robando a nadie. Al contrario, al crear riqueza, uno está contribuyendo al bien colectivo y la creación de riqueza es en realidad tanto un derecho como un deber.
5. El dinero es cosa de hombres.
Había una época en que sólo los hombres conseguían el dinero y llevaban la
seguridad familiar en sus bolsillos. Eso sigue estando aún de moda en muchas
relaciones de pareja. Ese es el resultado del condicionamiento inculcado a
través de la historia en las sociedades patriarcales. Debemos entender que el
dinero no tiene género. El resultado de esa actitud es disminuir la
autoconfianza de las mujeres, la mitad de la humanidad, a la hora de asumir
responsabilidades laborales. ¡Aquí el machismo tiene mucho que responder! Hasta
las madres enseñan a sus hijas que un hombre es una fuente de dinero. Mal
asunto.
6. El dinero es una buena medicina.
Para algunas personas lo de gastar dinero es una especie de terapia. Cuando
tienen la autoestima hecha pedazos, se van de compras. La mujer se compra
caprichos compulsivamente, y el hombre cree que un coche neuvo le hará
sexualmente más atractivo, más hombre. Gastar dinero se convierte en una
actividad compensatoria para sentirnos válidos. Pero el coche nuevo envejece, y
los juguetes pierden su brillo. Es un círculo vicioso sin una auténtica
satisfacción. A menudo nos invitan, mediante la manipulación publicitaria a
comprar para sentirnos participes en la vida y no solo espectadores. No es que
no haya cosas que no nos hacen falta de verdad, pero debemos comprar y usar
objetos sin ser victimas de una manipulación cruel de nuestras debilidades
psicológicas.
7. El dinero es siempre una amenaza.
Para casi todos nosotros el dinero ha sido un problema. Las cuentas nos hielan
el corazón, la carrera por mantener las aparencias, y nuestro sitio en la vida
acaba produciendo rutina y monotonía. Enriquecerse se ha presentado como un
problema más cuando uno piensa en el papeleo, las responsabilidades y los
riesgos de perder el dinero ahorrado con tanto esfuerzo. Esta idea nos hace
pensar que el dinero es un problema en vez de una solución. Tanto pesimismo nos
impregna de una actitud negativa hacia la riqueza, y a la vez nos produce un
envidia enfermiza hacia quienes la poseen.
8. Hablar de dinero es tabú.
Muchas personas creen que hablar de dinero es poco culto, y que entablar
conversaciones sobre ese tema es algo de mal gusto. Fracasos y éxitos son
considerados temas personales que no deben ser compartidos. Pocos de nosotros
preguntábamos a nuestros padres cuanto dinero ganaban, e incluso hay personas
que no saben cuanto dinero gana su pareja. No hay conversaciones abiertas sobre
uno de los temas que más nos importa. Sin embargo, esas conversaciones serían
muy importantes para que nuestros
familiares y amigos y nosotros mismos aprendiéramos acerca del mundo
financiero, aumentando nuestras habilidades económicas compartiendo
conocimientos.
Estas ocho actitudes y prejuicios se van transmitiendo de generación en
generación.
Si decide romper este ciclo de tabús, puede que cambie para mejor su vida y la
de los suyos. Al romper esas limitaciones que nos han ido inculcando, acabamos
enseñándonos a nosotros mismos a reflexionar y analizar con más objetividad
viejas ideas que por mera costumbre no solemos cuestionar.
He aquí algunas conclusiones sobre el dinero:
1 El dinero es tan abundante como tus esfuerzos por crear riqueza en la vida.
2. Cambiemos la idea de que el dinero es sucio por la de que es una herramienta
válida y aceptable para el bienestar individual y social.
3. Dejemos de pensar que el dinero siempre llega a final de mes, ya que en realidad su llegada depende directamente de nuestras actividades.
4. Dejemos de creer que el dinero no es para nosotros.
5. Dejemos de pensar que el dinero es sólo para hombres fuertes o agresivos.
6. Dejemos de gastar dinero para compensar nuestras inseguridades psicológicas, viéndolo como un medio más para mejorar nuestras condiciones de vida.
7. Cambiemos la idea de que el dinero es una carga, por la idea de que participar en asuntos económicos es una parte saludable de la vida.
8. Dejemos de considerar las charlas sobre el dinero como tabú, ya que hablar de dinero y aprender a manejarlo es vital y constructivo para la vida de todos.
(Peter Trainin)
LA RECETA DE LA FELICIDAD DEL DALAI LAMA
"Estar contentos con lo que poseemos es la más segura y mejor de las riquezas." (Cicerón)
Media hora después de su aparición en Barcelona el pasado día 9/9/07, el Dalai Lama apoyado sobre su brazo derecho, en una postura muy casera y sosegada, agradeció a los asistentes que se hubieran desplazado "con una sonrisa" para escucharle. Empezaba su conferencia preguntándose: "¿Qué es la felicidad y la satisfacción? ¿Y el sufrimiento y el dolor?", cuestiones a las que iba a dar respuesta a lo largo de una hora y cuarto.
La máxima autoridad tibetana aconsejó a los asistentes que si quieren encontrar la "paz interna" y "genuina" huyan del "odio porque se come nuestro sistema inmunológico".
El Dalai Lama señaló que "si estamos llenos de enfado, no dormimos, mientras que las emociones positivas, como el amor o la compasión, no sólo nos traen paz sino que es bueno para nuestra salud".
Para el líder espiritual budista, los hombres tienen también más memoria y más inquietudes de cara al futuro que los animales. "Esos recuerdos o esos proyectos pueden aportar creatividad y éxito; pero también sufrimiento porque nunca estamos satisfechos con lo que tenemos y siempre queremos más. Vivimos en continuo estado de estrés", subrayó.
Para combatir estos problemas, el Dalai Lama apuesta por tener las "convicciones correctas" y por "adiestrar la mente", un principio, subrayó que no tiene que estar basado en una confesión religiosa, y que tiene en la educación un gran aliado ya que la formación ayuda "a enfocar" y a "reducir la distancia entre las apariencias y la realidad".
El siglo del diálogo
Finalizada la conferencia, el líder tibetano contestó a algunas preguntas de corte más político planteadas por el moderador de la jornada, el periodista Jordi Llompart. Según el Dalai Lama, "el deseo de paz en el mundo está aumentando".
"Este siglo debería ser el siglo del diálogo, para lograr una paz genuina y duradera a largo plazo", para lo que pidió "la desmilitarización a nivel global". Los asistentes, que hasta ese momento mantuvieron un respetuoso silencio, aplaudieron espontáneamente. "Cuando digo esto, el público me apoya", reconoció Tenzin Gyatso. "Estamos completamente aburridos de la violencia". (EL PAIS- Meritxell Mir Barcelona)
"Cuesta muy poco ser
feliz y mucho darse cuenta de que cuesta muy poco ser feliz."
”Es trágicamente absurdo que la mayoría de nuestros sufrimientos provengan más
del temor a la pérdida que de la pérdida misma".
“It
costs very little to be content, but it costs a lot to realize that it costs so
little”.
“It is tragic and absurd that most of our suffering originates in the fear of
loss and not in any actual loss.”.
(Nekovidal)
¡De plano nos
rompieron los paradigmas! Acostumbrados a creer que la felicidad es una
competencia olímpica para tener más, ser más exitoso, sentir más placer y hacer
más cosas, ahora los científicos del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la
Universidad de Wisconsin nos salen con que el hombre más feliz del planeta es un
tipo que vive en una celda de dos por dos, no es dueño ni ejecutivo de ninguna
de las compañías del Fortune 500, no tiene relaciones sexuales desde hace más
de 30 años, no vive pendiente del celular ni tiene Blackberry, no va al gym ni
maneja un BMW, no viste Armani ni Boss, desconoce tanto el Prozac como el Viagra
o el éxtasis, y ni siquiera toma Coca-Cola.
En suma: el tipo más feliz del planeta es un pobre
diablo sin dinero, éxito profesional, vida sexual, ni popularidad.
Su nombre es Matthieu Ricard, occidental por nacimiento, budista por convicción
y el único de cientos de voluntarios cuyo cerebro no sólo alcanzó la máxima
calificación de felicidad prevista por los científicos (-0.3), sino que se salió
del felizómetro por completo (-0.45). Los 256 sensores y decenas de resonancias
magnéticas a las que Ricard se sometió a lo largo de varios años para validar el
experimento no mienten: ahí donde los niveles de estrés, coraje y frustración en
los meros mortales es muy alto, en la mente de Ricard estas sensaciones
negativas no existen.
Por el contrario, ahí donde la mayoría de voluntarios mostró bajísimos niveles
de satisfacción y plenitud existencial, Ricard se voló la barda en todas y cada
una de las sensaciones positivas, dando origen al título de "el hombre más feliz
del planeta" .
Lo paradójico del caso no es que haya un hombre tan feliz, sino que llegó a
serlo desprendiéndose de todo aquello en lo que los occidentales suponemos
radica la felicidad: éxito profesional, pericia científica, dinero, posesiones,
fama, placeres, relaciones humanas y consumo, consumo, consumo.
Y es que Matthieu Ricard no es ajeno a nada de esto: hijo del miembro emérito de
la academia francesa Jean François Revel, Ricard no se dejó deslumbrar por el
ateísmo ilustrado de su padre, ni por su fe de nacimiento; tampoco sus estudios
de genética celular en el Instituto Pasteur le trajeron la satisfacción deseada.
Con el mundo a sus pies y a punto de convertirse en una eminencia científica
decidió que por ahí no iba la cosa.
Se fue al Himalaya, adoptó el celibato y la pobreza de los monjes, aprendió a
leer el tibetano clásico e inició una nueva vida desde cero. Hoy es la mano
derecha del Dalai Lama y ha donado millones de euros producto de la venta de sus
libros a monasterios y obras de caridad.
Pero eso no es la causa, sino la consecuencia de su felicidad. La causa hay que
buscarla en otro lado, dice el jefe del estudio, Richard J. Davidson, y no es
ningún misterio ni gracia divina: se llama plasticidad de la mente o, dicho en
términos menos fufurufos, es la capacidad humana de modificar físicamente el
cerebro por medio de los pensamientos que elegimos entretener.
Resulta que al igual que los músculos del cuerpo, el cerebro desarrolla y
fortalece las neuronas que más utilizamos.
A más pensamientos negativos mayor actividad en el córtex derecho del cerebro y
en consecuencia, mayor ansiedad, depresión, envidia y hostilidad hacia los
demás. O, como quien dice, más infelicidad autogenerada. Por el contrario, quien
trabaja por pensar bien de los demás y ver el lado amable de la vida ejercita el
córtex izquierdo elevando las emociones placenteras y la felicidad.
Pero nadie se vaya con el cuento de tanta "felizología" barata que circula por
ahí: Ricard advierte que no se trata de decidir ver la vida en rosa de un día
para otro, si no de trabajar sistemáticamente en debilitar esos músculos de
infelicidad que tanto hemos fortalecido creyéndonos víctimas del pasado, de los
padres o del entorno y, en paralelo, comenzar a ejercitar los músculos mentales
que nos hacen absolutamente responsables de nuestra propia felicidad (M. Ricard,
En defensa de la felicidad, Ed. Urano).
Al final, los resultados del estudio vienen a cimbrar los pilares de nuestra
civilización consumista -donde el Prozac se vende cuatro veces más que el Viagra-
porque confirman, ahora sí con pruebas científicas en mano, lo que humanistas y
profetas de todas las épocas han venido
diciendo sin que los científicos materialistas les dieran ni poquito crédito.
A saber: que la felicidad es un asunto del espíritu que no depende de nada ni de
nadie externo a la persona (Buda), que la clave para ser feliz mora en el
interior de cada quien (Cristo) y que la felicidad o es un hábito o es el
resultado de varios de ellos (Aristóteles).
Y si bien Ricard admite que su camino no es más que uno de muchos, advierte que
ser feliz necesariamente pasa por dejar de culpar a los demás de nuestra
infelicidad y buscar la causa en nuestra propia mente.
O, como dice un adagio: "Envejecer es obligatorio,
madurar es opcional".
FUENTE:
http://www.buenasiembra.net / La Revista de ACUARIO – (Enviado por Ricardo
Sanz)
Felicidad
es la seguridad de que nuestra vida no está pasando inútilmente. Son esos
intervalos entre un trabajo cansado y otro trabajo cansado, esos momentos en que
la gente puede conversar con un amigo, jugar con los hijos, leer un buen
libro.... El error es pensar que el confort permanente, el bienestar que nunca
acaba y el goce de todas las horas son la verdadera felicidad.
(Érico
Veríssimo - Escritor brasileño - 1905/ 1975)
Happiness is the feeling that one is not wasting one's life. It is those moments
when one is between one demanding task and another and can chat with a friend,
play with the children, or read a good book.....The mistake is in thinking that
permanent comfort, well-being that never stops, and constant enjoyment, are
really happiness.
(Erico
Verissimo - Brazilian writer 1905-1975.)
POR CADA MUJER... HAY UN HOMBRE...
· Por cada mujer fuerte cansada de tener que aparentar debilidad,
hay un hombre débil cansado de tener que parecer fuerte.
· Por cada mujer cansada de tener que actuar como una tonta,
hay un hombre agobiado por tener que aparentar saberlo todo
· Por cada mujer cansada de tener que ser calificada como “hembra emocional”, hay un hombre a quien se le ha negado el derecho a llorar y a ser delicado.
· Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite,
hay un hombre que se ve obligado a competir para que no se dude de su masculinidad.
· Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual,
hay un hombre preocupado por su potencia sexual.
· Por cada mujer que se siente atada por sus hijos,
hay un hombre a quien le ha sido negado el placer de la paternidad.
· Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo a un salario satisfactorio,
hay un hombre que debe asumir la responsabilidad económica de otro ser humano.
· Por cada mujer que desconoce los mecanismos de un automóvil,
hay un hombre que no ha aprendido los secretos del arte de cocinar.
· Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación,
hay un hombre que redescubre el camino a la libertad.
Observa el Universo, su
grandeza y su orden.
Hay siete Principios que funcionan solos, los conozcas o no y es fundamental que
los sepas para que vayas de acuerdo a ellos trazando y diagramando tu vida.
Son:
El principio del Mentalismo
El principio de Correspondencia
El principio de Vibración
El principio de Polaridad
El principio del Ritmo
El principio de Causa y Efecto
El principio de Generación
Mentalismo: "El Todo es mente, el Universo es mental."
Todo lo que está en nuestra mente, es lo que se manifiesta en nuestro mundo.
Observa:
Cuando tienes miedo a algo, ello ocurre, porque estaba en tu mente, y luego
crees que tu sabías que iba a ocurrir; cuando en realidad tu lo creaste con tu
mente. Y si has agregado sentimientos y palabra a tu pensamiento, le has dotado
de la energía necesaria para que se manifieste en tu mundo.
Eres el arquitecto de tu
destino, elige con cuidado los pensamientos
con los que quieres construirlo.
Correspondencia: "Como arriba es abajo; como abajo es arriba."
Tenlo siempre presente,
ya que puede llegar a desvelar los misterios mas profundos.
Observa abajo y conocerás arriba...
Vibración: "Nada está inmóvil, todo se mueve, todo vibra."
Nada está quieto, todo está en constante movimiento, así como el átomo que se
observa con un microscopio.
De acuerdo al estado vibracional de la Suprema Energía Universal que hemos
denominado Dios, es el estado de la materia y de la no materia.
La ciencia ya ha descubierto que en todo existe la misma energía, su variación
se debe a su alta o baja vibración; mas alta, es mas espiritual; mas baja, es
mas densa o sea mas material.
Polaridad: " Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son semi-verdades; todas las paradojas pueden reconciliarse".
Los opuestos son los dos
polos de la misma cosa, y es mas, no hay un límite que defina donde termina uno
y empieza el otro, dependen del grado que ocupen.
¿Qué es bueno y que malo? ¿Qué alto y qué bajo? ¿Qué es lindo y qué es feo?
¿Cuál es el límite que
los diferencia?
¿Quien se transforma en un enemigo? aquél que fue amigo; ¿hacia quien hay celos
y odios?, hacia aquéllos que se ha amado.
"El exceso de prudencia,
es también imprudencia"
Vemos con qué facilidad podemos transmutar el mal en bien en nuestras propias
vidas haciendo amigos de nuestros enemigos, amando a quienes despiertan otros
tipos de sentimientos; usamos la misma fuerza pero en sentido contrario.
Ritmo: "Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso; todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación."
Causa y efecto:
"Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; la suerte no es mas
que el nombre que se le da a una ley no conocida; hay muchos planos de
causalidad"
Cada acción tuya tiene una reacción que con la misma fuerza
viene hacia ti.
"La siembra es libre, la cosecha obligatoria"
Generación: "La generación existe por doquier; todo tiene sus principios masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos"
Cuando
te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie. Cuando te domine un gran
enojo, no contestes ninguna carta.
(Proverbio Chino)
Se ha comprobado científicamente que los pensamientos positivos y las situaciones de placer permiten liberar neurotransmisores y ciertas hormonas (endorfinas) que inciden en una sensación de bienestar físico y psicológico general del organismo.
Es cierto que los pensamientos “positivos" y “la buena onda" atraen bienestar y buena salud. ¿Se comunican nuestros pensamientos con los distintos órganos del cuerpo? ¿Qué sucede cuando nos emocionamos, nos asustamos, nos deprimimos, nos reímos o nos entusiasmamos ante algún acontecimiento o noticia que nos impacta?
Indudablemente, al igual que nuestro cerebro es capaz de registrar los estímulos físicos, el cuerpo también registra los estímulos emocionales y responde ante ellos.
¿Cómo responde? Mediante la liberación de verdaderos “Mensajeros de los pensamientos" llamados neurotransmisores o neuropéptidos (neurohormonas). Podríamos decir que éstas son sustancias liberadas por el cerebro o las terminaciones nerviosas que actúan a distancia sobre los distintos órganos del cuerpo.
Ante cualquier situación de estrés se prende una especie de "alarma roja" a nivel del hipotálamo, que mediante la liberación de determinados neurotransmisores le avisa a la glándula pituitaria (más conocida como hipófisis) que debe activarse para liberar, por ejemplo, Beta-endorfina, hormona rnelanoestimulante y la hormona ACTH (hormona adrenocorticotropa), que actúa sobre las glándulas adrenales produciendo finalmente la liberación de los famosos glucocorticoides.
Pero estos mensajeros de los pensamientos no sólo se liberan a nivel del cerebro sino que también son liberados por células de otros órganos como, por ejemplo, la protagonista del verano: la piel.
Las células que constituyen nuestra piel responden a los rayos ultravioleta del sol liberando la hormona melano-estimulante (por eso nos bronceamos) pero además liberan Beta-endorfinas que ejercen un efecto analgésico (calman el dolor), antiinflamatorio y regulador del sistema inmune de la piel.
¡Atención!, hemos nombrado el sistema inmune.
¿Por qué introducirnos el sistema inmune si estamos hablando del cerebro? Porque en la actualidad al sistema inmune se le considera una especie de "cerebro móvil”, que, al igual que los órganos de los sentidos detectan lo que ocurre en el exterior, sus células detectan lo que está pasando dentro del organismo.
Frente a un estrés inmunológico como puede ser una infección u otro proceso, el sistema inmune también es capaz de liberar estos “mensajeros de los pensamientos” y es capaz de recibir la acción de cualquiera de ellos liberado por el sistema nervioso. Se establece una verdadera “conversación” entre ambos sistemas. Es decir que la piel, el sistema nervioso y la inmunidad no son sistemas independientes sino que están estrechamente asociados y usan el mismo lenguaje.
Células del sistema inmune liberan neurotransmisores, entre ellos Beta-endorfinas. Estos mediadores químicos han sido llamados también “las hormonas de la felicidad”, porque producen un estado de bienestar general y se liberan en situaciones placenteras (risa, sexo, ejercicio físico). A nadie le pasa inadvertido el hecho de que los días de sol radiante nos sentimos eufóricos, con más energías y con una alegría a veces inexplicable teniendo en cuenta los acontecimientos que nos toca vivir actualmente.
Llegamos a la conclusión, entonces, de que los estados placenteros (cada uno sabrá cuál es el suyo) estimulan la liberación de estos potentes antiinflamatorios que se ha visto actuarían en determinadas patologías (artritis reumatoidea, esclerosis múltiple, psoriasis, eczemas alérgicos, vitiligo, enfermedades gastrointestinales), mejorando el estado general del paciente.
Entonces, si volvemos a leer las preguntas que inician este artículo concluiremos que existe una verdadera conexión entre el cerebro-cuerpo, lo que explicaría la influencia de nuestros estados de ánimo sobre nuestra salud y que existiría una explicación científica para aquello de que la “buena onda atrae buena salud”.
Por lo tanto aunque ahora nos cueste: tratemos de reírnos lo más posible, a lo mejor nos ahorramos futuros medicamentos.
Cometemos a menudo el error de, al autoanalizarnos, buscar factores que nos diferencian de nuestros semejantes, en vez de aquellos comunes con ellos. (Nekovidal)
No me interesa lo que haces
para ganarte la vida.
Quiero saber cuál es tu dolor, y si te atreves a soñar que te permites encontrar
lo que tu corazón añora.
No me
interesa cuantos años tienes.
Quiero saber si te arriesgarías a parecer un tonto por amor, por tus sueños o
por la aventura de estar vivo.
No me
interesa que planetas hacen la cuadratura de tu luna.
Quiero saber si has tocado el centro de tu propio dolor, si las traiciones de la
vida te han abierto o si te has encogido y cerrado por el temor a sentir más
dolor.
Quiero saber si puedes sentarte con el dolor, mío o tuyo, sin moverte para
esconderlo o para resolverlo.
Quiero saber si puedes estar con el GOZO, tuyo o mío; si puedes danzar salvajemente y dejar que el éxtasis te llene hasta las yemas de los dedos de las manos y de los pies, sin advertirnos que debemos tener cuidado y ser realistas, ni recordarnos las limitaciones de ser humanos.
No me
interesa si es verdadera la historia que me cuentas.
Quiero saber si puedes desilusionar a otra persona para ser auténtico contigo
mismo; si puedes soportar la acusación de ser un traidor y no traicionar tu
alma.
Quiero saber si puedes ser fiel y por lo tanto confiable.
Quiero saber si puedes sentir la belleza aun cuando no todos los días son bellos, y si puedes encontrar la fuente de tu vida en SU presencia.
Quiero saber si puedes vivir con el fracaso, tuyo o mío, y a pesar de ello pararte a la orilla de un lago y gritar "¡SI!" al plateado de la luna llena.
No me
interesa saber dónde vives ni cuanto dinero tienes.
Quiero saber si puedes ponerte de pie, después de una noche de dolor y
desesperanza, agotado y golpeado hasta los huesos, y hacer lo que hay que hacer
por los niños.
No me
interesa quien eres, ni cómo llegaste aquí.
Quiero saber si permanecerías conmigo en el centro del fuego sin echarte para
atrás.
No me
interesa dónde has estudiado, ni qué has estudiado, ni con quién lo has hecho.
Quiero saber qué es lo que te sostiene desde adentro cuando todo lo demás falla.
Quiero saber si puedes estar sólo contigo mismo y si te agrada verdaderamente la compañía que buscas en los momentos vacíos.
(Oriah, Soñador de la Montaña, anciano indio, 1994)
![]() | En la web www.keo.org puedes escribir un mensaje que volverá a la Tierra dentro de 50.000 años . . . Personalmente, tras semanas meditando sobre el mensaje que debía escribir, me he limitado a pedir perdón. |
![]() | Datos curiosos pero reales como la vida misma:
|
Las cadenas invisibles
¿Somos mínimamente conscientes de hasta qué punto estamos condicionados por nuestra lengua nativa? No nos referimos a la palabra dicha y su atadura, sino a la misma forma del lenguaje, hasta qué punto el mero hecho de decir una frase, aparentemente inocente, puede grabar en nuestra mente un mensaje subliminal oculto. Veamos algunos ejemplos del castellano, concretamente el sorprendente uso de los verbos “ser” y “estar”:
¿Por qué mi padre "está muerto" (correcto) y no "es muerto" (incorrecto): se esconde detrás de esta simple frase, la idea cristiana de resurrección después de la muerte, entre otras fantasías peligrosas.
¿Por qué "soy un trabajador" (correcto) en vez de "estoy un trabajador" (incorrecto)? Se esconde aquí la idea de clasismo social: si naces trabajador, lo serás toda tu vida, si naces aristócrata, lo serás para siempre . . .
Sería interesante estudiar la forma sutil y subliminal que tienen los idiomas de ir introduciendo en nuestra mente esquemas y formas de pensar, sin sospechar siquiera el hablante que esto ocurra.
Desde aquí invitamos a que nos envíen a info@arteslibres.net otros ejemplos de mensajes subliminales escondidos en el lenguaje cotidiano, puede ser un aprendizaje enriquecedor para cuantos hablamos ese idioma.
El origen de las palabras
* Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una pizarra "O Killed" (cero muertos). De ahí la expresión "O.K." para decir que todo está bien.
* En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras al referirse a San José, decían siempre "Pater Putativos" y por simplificar "P.P." Así nació el llamar "Pepe" a los "José".
* La palabra "gringo" viene de la lucha entre mexicanos y estadounidenses. Durante la guerra entre ambos paises de 1845-1847 los soldados norteamericanos que invadieron México, cantaban una canción llamada “verdes crecen las lilas” en ingles "green grow the lilas" y de ahí proviene la palabra gringo como una deformación de esa oración.
* Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) y le intentaron preguntar mediante señas. Al notar que el indio siempre decía "Kan Ghu Ru" adoptaron el vocablo inglés "Kangoroo" (canguro). Los lingüistas determinaron tiempo después el significado: los indígenas querían decir “No le entiendo”.
* ¿Por qué cuando algo es muy bueno es “cojonudo” y cuando es muy malo o aburrido es “un coñazo”? Así van calando poco a poco nuestra mente los prejuicios machistas, a través de algo tan cotidiano e imprescindible como el idioma.
1 de mayo, Día del Trabajo
Se celebra en muchos países el primero de mayo, a raíz de la huelga que comenzó en Chicago ese día de 1886 y que cobró varias vidas. Pardójicamente en Estados Unidos el día del trabajo se celebra en septiembre, por decisión del presidente Grover quién temía que se repitieran los disturbios si se conservaba la misma fecha.
“Es mas fácil que un camello pase por el ojo de una aguja . . . “
En el Evangelio de San Mateo dice "es mas fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos". San Jerónimo, el traductor del texto, interpreto la palabra "Kamelos" como camello, cuando en realidad en griego "Kamelos" es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles.
ES
EL NOMBRE MAS LARGO DEL MUNDO
Seguramente te estaras preguntando... ¿que demonios quiere decir ese titulo? ¿Se
te fue la mano en el teclado? Pues no. Esa palabra existe, y probablemente sea
el nombre o la palabra mas larga del mundo.
En su version reducida podriamos decir Taumata teapokai akitanatahu, y es el
nombre maorí dado a una colina de 305 metros de alto, cerca de Mangaorapa y
Porangahau, al sur de Waipukurau, entre Hastings y Dannevirke, en Nueva Zelanda
. Este lugar se suele abreviar como Taumata por los lugareños para facilitar la
conversación.
Taumata significaría "La cumbre de la colina, donde Tamatea, el hombre con las
rodillas grandes, conocido como el devorador de tierra, bajó, subió y engulló
las montañas, mientras le tocaba la flauta su amada." Por algo tiene el récord
Guinness como el topónimo en uso más largo del mundo.
¿Que tiene a ver portar (llevar) con la puerta de abrir y cerrar?
En un pricipio no había una puerta de madera que cerrara la casa. Era un agujero en la pared, tal vez con una cortina. Lo que significa la palabra puerta, porta, door, es que la pared, en aquel punto, tenia que aguantar para arriba, portar, sin tener apoyo abajo. En su significacion de 'entrada' el sentido de la palabra fue asumido por el puerto de barcos y el puerto de maontaña. Asi llegamos a “importar” y “exportar”. Y tambien llegamos a 'importante' como punto de apoyo o enfasis. Importante lleva una carga, bien de poder,de sabiduría, de dinero, etc. (Enviado por Peter Trainin)
Yahoo! se inspiró en personajes de «Los viajes de Gulliver»; Google viene de «googol», un uno seguido de cien ceros; Apple recuerda cuál es la fruta favorita de su fundador; Cisco abrevia el topónimo de San Francis
Tres meses tardó el
fundador de Apple, Steve Jobs en encontrar una marca que encajase entre la
población y finalmente se decantó por el consistente sonido del nombre en inglés
de su fruta favorita. Había trabajado una temporada en un manzanal y por aquel
entonces desconocía que este apetecible vegetal se convertiría en una de las
marcas tecnológicas más consolidadas en la actualidad. La suya fue una idea
nacida de la propia experiencia, como la de otros gigantes de la informática que
han encontrado nombres sonoros en su entorno, en el mundo de la tecnología y
hasta en la literatura.
Los «yahoos» de Gulliver
David Filo y Jerry Yang lanzaban en 1994 un «servicio global de Internet» con un
nombre que a muchos recordaba a las lecturas de adolescencia. Y es que realmente
había sido Jonathan Swift en Los viajes de Gulliver quien se refirió a los «yahoos»
como criaturas salvajes y desagradables con apariencia de caballo. La familia
Filo lo adoptó para apodar a su hijo.
Guiño matemático
La cantidad ingente de datos que trata el motor de búsqueda Google inspiró a sus
fundadores a la hora de hacer un guiño a Milton Sirotta un niño de nueve años
sobrino de un matemático que acuñó en 1938 el concepto googol, un número que
equivale a un uno seguido de cien ceros.
Como los indios
Apache es el servidor más utilizado en la actualidad. Ya en el 2005 era empleado
por el 70% de los sitios web en el mundo. Su desarrollo con este nombre comenzó
en 1995. Hay quienes dicen que comenzó parcheando otro servidor ya existente,
aunque la hipótesis más plausible es que sus creadores se inspiraron en los
indios americanos para idear la marca. Y es que esta tribu era famosa por sus
habilidades para la estrategia y por su resistencia.
Dos ideas en una palabra
Bill Gates quería resumir dos ideas en una única palabra, algo que consiguió en
los primeros tiempos del gigante informático al recurrir a un acrónimo: micro de
microcomputer, con el que hacía referencia a los equipos, y soft de software
para referirse a las aplicaciones de los primeros. Originariamente ambas partes
de la palabra iban separadas por un guión.
Oracle, oráculo de los datos
Aunque este sistema de gestión de datos nació en los setenta con otro nombre,
tomó el definitivo de sus ideólogos, Larry Ellison y Bob Oats. Ambos habían
trabajado juntos en un proyecto de la CIA que consistía en desarrollar un
sistema que respondiese a todas las preguntas. Su nombre en clave era oracle,
oráculo en castellano.
eBay sonaba bien
El prestigioso portal de subastas de productos en Internet que acuñó el lema
«Si no encuentra lo que busca, inténtelo en eBay» nació en 1995 gracias al
empeño del californiano Pierre Omydiar que intentó en un primer momento
registrar la marca Echobay que daba nombre a su sociedad y no pudo hacerlo
porque se encontraba en haber de una compañía minera. Eligió el segundo nombre
de sus preferencias eBay, simplemente porque sonaba bien. Bajo este paraguas
vendió su primer producto por 14 dólares, un puntero láser inservible.
Según los lexicógrafos, tan aficionados a las definiciones breves, claras y concisas, la palabra más difícil de definir es “mamihlapinatapai”, término del fueguino (lengua de la Tierra del Fuego, Sudamérica), cuya definición más aproximada sería:
“mirarse el uno al otro deseando que la parte contraria ofrezca algo que ambos desean, pero que ninguno de los dos está dispuesto a dar”.
Calendario
Los romanos llamaban calendas a los primeros días de cada mes, de ahí viene la palabra calendario.
Moneda
En la antigua Roma, había un taller donde se fabricaban las monedas. Este taller estaba situado junto al templo Juno Moneta (Juno la Avisadora), construido en honor a Juno, pues según la leyenda esta diosa había avisado a los romanos de varios ataques contra la ciudad.
Grifo
Por el animal mitológico del mismo nombre, utilizado comunmente para adornar las bocas de salida del agua de las fuentes.
Faro
Por la isla de Pharos en la desembocadura del Nilo, cerca de Alejandría donde se construyó en el año 280 AC una gran torre de mármol como guía para los barcos. El Faro de Alejandría fue considerado una de las 7 maravillas de la antigüedad.
Etcétera
Del latín "et cetera" (lo que falta, lo demás).
Paco
Como en otros casos, hay varias versiones sobre el origen de esta palabra. Hay quién dice que viene desde San Francisco de Asís a quién le llamaban Pa ter Co munitas. Otra versión es que Francisco se escribía Phrancisco y se abreviaba Phco y para poderlo pronunciar Paco. Pero lo más probable es que sea un hipocorístico (palabra con origen en la forma de hablar de los niños), pues si a un infante le pedimos que diga Francisco, lo más probable es que pronuncie Paquico o Paco ya que ni la F ni la R están entre las primeras consonantes que usa un niño.
Museo
Universidad creada por Tolomeo en Alejandría, a la que se llamó así por estar dedicada a las Musas, diosas griegas del saber.
Sanok
Tailandia, concepto filosófico de la vida: es sano y necesario divertirse para vivir; para conseguirlo, tener por norma de vida evitar el conflicto.
Yanqui
Hay muchas versiones. Según una de ellas, proviene del holandés "Janke" (Juanito), forma diminutiva de "Jan" (Juan), nombre que colonizadores oriundos de los Países Bajos (establecidos en Manhattan) impusieron a los colonos ingleses de los estados de Nueva Inglaterra, por el hecho de que el nombre Jhon era habitual entre ellos. La palabra "yanqui", (en inglés yankee), se aplicó primero a los colonos de Nueva Inglaterra, luego a los norteños en general y, finalmente, a todos los estadounidenses.
CONOCE LAS DIEZ PALABRAS MAS DIFICILES DE TRADUCIR DEL MUNDO
Seguramente mas de una vez te habra resultado complicado traducir una palabra
del ingles al español, o de otros idiomas, si tienes la suerte de conocer el
frances, aleman o swahili... Pero nada comparado con estas palabras, que segun
una encuesta realizada entre mil traductores de todo el planeta, son los
vocablos sin equivalencia en otros idiomas. Vamos, las palabras mas dificiles de
traducir del mundo.
Quieres conocer esas palabras? Pues el ranking es el siguente:
1. Ilunga: es la palabra mas dificil de traducir del mundo, y pertenece al
idioma tshiluba o luba-kasai, que hablan mas de seis millones de personas en la
Republica Democratica de Congo, entre los habitantes de la tribu de los bantues.
El ilunga es "la persona capaz de perdonar un abuso u ofensa por primera vez, de
tolerarlo una segunda vez, pero nunca una tercera". Vamos, que seguramente
muchos de nosotros hemos sido ilunga en alguna ocasion, no crees? Por cierto, la
foto que ves en el articulo pertenece a esa tribu de los bantues... parece de
las peliculas de Tarzan, muy interesante.
2. Shlimazl: termino de la lengua yiddish, y que se usa para designar a aquella
"persona que es desafortunada de una manera cronica". Lo que aqui llamariamos un
gafe, digo yo!
3. Radioukacz: palabra polaca, que se refiere a "una persona que trabajo en
funciones de telegrafista para los movimientos de resistencia en el lado
sovietico del telon de acero". Quedara aun algun radioukacz vivo? estos polacos
son mucho!
4. Naa: es un termino japones, que se usa solo en la zona de Kansai, para poner
enfasis en frases o dar la razon a alguien. Aqui lo usariamos cuando no hay
ninguna cosa, cuando no hay na de na... naa.
5. Altahmam: palabra arabe que designa un tipo concreto de tristeza profunda.
Como lo traduciriamos nosotros? pues que estas... hecho polvo!
6. Gezellig: es un adjetivo holandes, que designa un lugar que podriamos
calificar algo asi como acogedor, intimo y agradable... Igual que tu presencia
en este blog... es gezellig para mi.
7. Saudade: termino portugues que se refiere a un cierto tipo de nostalgia. Es
lo que tienen muchos futbolistas brasileños que vienen a jugar a España... y que
les hace prolongar sus vacaciones mas tiempo que el resto... pero claro, son
brasileños, lo hace un españolito... y se le cae el pelo.
8. Selathirupavar: procede de la lengua tamil, y designa cierto tipo de
absentismo escolar. Vamos, que los estudiantes se fugan tambien alli.
9. Pochemuchka: palabra rusa que se refiere a aquella persona que formula muchas
preguntas. Se nota que no lo han traducido al español, porque a eso lo
llamamos... ser un pregunton.
10- Klloshar: termino albanes, si, si, de Albania mismamente, que designa a
aquel hombre que es un perdedor.
El estudio tambien señala las palabras mas intraducibles del ingles, y que son,
entre otras, googly (un termino relacionado con el juego del cricket), spam (ufff,
el tipico correo basura no solicitado que recibimos por email) y serendipity (la
capacidad de realizar felices e inesperados descubrimientos por casualidad...
como la penicilina, supongo).
Quiza tu tambien conozcas alguna palabra, incluso en nuestro idioma, que sea
imposible de traducir... verdad?
PARA ELLOS NO EXISTEN COLORES, NUMEROS Y TAMPOCO PASADO O FUTURO
Según
confirman los lingüistas, en la actualidad se hablan en el mundo unos 5.000
idiomas y dialectos, de los que 850 se practican en la India. El idioma más
hablado es el mandarín (mas de 700 millones de personas lo hablan), seguido del
inglés (430 millones) y el español (más de 400 millones). El más complicado de
practicar es el chippewa, el lenguaje de los indios del estado de Misessota
(Estados Unidos). Su dificultad estriba en la interminable lista de formas
verbales -más de 6.000- que hay que memorizar para poder dominarlo. Y hay otra
lengua norteamericana, el tillamook, habada por los indios de Oregón, que tiene
unos 30 prefijos y tampoco se queda atrás.
Según los neurofisiólogos, nuestro cerebro está capacitado para aprender veinte
o veinticinco idiomas a la vez. Y la historia parece confirmar este dato. El
cardenal Mezzoffanti (1774-1849), sir Jhon Bowring (1792-1872) y el doctor
neozelandés Harold Williams (1876-1928) llegaron a dominar entre 26 y 28
idiomas. En la actualidad, George Henry Schmidt se defiende fluidamente en 31
idiomas.
Y ahora nos vamos a ocupar del idioma mas simple del mundo, que tambien es el
idioma mas extraño que existe, y que es la lengua de la tribu de los Pirahas
(que tiene unos 200 miembros), en la selva del Amazonas. Este idioma es tan raro
que no tiene pronombres, ni colores ni tiempos verbales. Tampoco existen
oraciones subordinadas, y unicamente hay ocho consonantes, siete en el caso de
las mujeres, y tres vocales. Pues con esa simpleza son capaces de comunicarse
entre si a la perfeccion. "Hablo bien su idioma y puedo decir cualquier cosa que
necesito, sujeto únicamente a las limitaciones expuestas", asegura en sus
escritos Daniel Everett, que ha vivido durante más de 25 años entre estos
indígenas.
Las investigaciones comenzaron en 1977 cuando Everett navegaba el río Maici y
contactó con unos individuos que se comunicaban "cantando, silbando,
tarareando". Lo que oía era tan diferente a cualquier otra cosa, que decidió
quedarse a vivir entre los indígenas, con su mujer y sus tres hijos. Sus
descubrimientos a lo largo de estos años son fascinantes. Los Pirahã no sólo
carecen de números en su idioma, sino de cualquier término que implique contar,
es decir, no hay palabras para ‘todo’, ‘cada’, ‘mayoría’ o ‘algunos’. Es más, a
petición de los propios indios, los Everett trataron durante más de un año
enseñarles a contar hasta diez en portugués, para facilitar sus relaciones con
los comerciantes del río.
Tras ocho meses, de lecciones, los propios Pirahã abandonaron. Ninguno fue capaz
de contar más de tres, ni responder correctamente a sumas de uno más uno o tres
más uno. "Tenemos la cabeza diferente", dijeron entonces los indios. Tan
diferente, que se llaman a sí mismos "cabezas rectas", mientras los extranjeros
son para ellos "cabezas torcidas".
En la cabeza recta de los Pirahãs no caben los colores, ni los tiempos verbales,
ni la ficción, ni cualquier otro idioma. Son monolingües a pesar de tener
contacto con colonizadores y tribus desde hace más de 200 años. La ausencia de
tiempos verbales, de pasados y futuros, influye probablemente en la ausencia de
cualquier conciencia histórica, en la inexistencia de cualquier dios o mito de
creación, y hasta en la formación del sistema de parentesco más simple jamás
documentado. "No hay entre los Pirahãs memoria individual o colectiva más allá
de dos generaciones y ninguno es capaz de recordar los nombres de sus cuatro
abuelos", escribe Everett.
Respecto a Dios, tampoco les entra en su cabeza. "¿Quién creó las cosas?", les
preguntó Everett. "Todo es lo mismo", respondieron los indios, queriendo decir,
siempre según el estudioso, que nada cambia y por lo tanto nada fue creado.
"Restringen la comunicación a la experiencia inmediata", explica Everett. Vamos,
que son incapaces de abstraerse y crear ficciones. De hecho, carecen también de
arte, pintura o escultura.
La verdad es que resulta sorprendente y apasionante la historia... y es que el
lenguaje encierra muchos misterios, y quizás nunca lleguemos a descubrirlos.
ENCUENTRO
Con suma naturalidad nos empuja la persona digna a ser dignos, la buena a ser buenos, sin insinuarlo siquiera, pero con tal energía que nos hace sospechar que no había otro camino, otra alternativa ante esa situación, más que la de ser enteramente honesto y consecuente.
Hace unos días disfruté de la suerte de cruzarme en mi camino con una persona enteramente sana, dignamente buena, y tan desacostumbrado estaba a este tipo de encuentros, que a punto estuve de no reconocerla, de clasificarla tan sólo como a una anciana excéntrica. Llegar a su edad manteniendo la fe en las personas, cuando estamos acostumbrados a toparnos con jóvenes a quienes un par de golpes de la vida ha instalado en un cobarde aislamiento, desinterés, e incluso odio hacia el resto de sus compañeros de especie, hace aún más admirable encontrar una persona que, ya en el ocaso de su vida, aún sabe distinguir qué es importante y qué superfluo, por qué cosas no vale la pena ni alzar la voz y por qué otras debemos luchar hasta el fin, una persona que sabe distinguir, en definitiva, el más bello aroma que puede brindarnos la vida.
(Nekovidal)
LA REALIDAD Y LAS VERDADES . . .
Tal día dice Meng Hsie tal cosa, y al día siguiente dice lo contrario —comentaban los mandarines—. Es imposible que ambas sean verdaderas. ¿Quién hace caso del anciano cuando le flaquea el entendimiento?
Algunos fueron a contarle al maestro lo que decían de él tanto los innovadores como los mandarines. Él se limitó a reír. Y como sus seguidores le demandaban una explicación, dijo:
—La realidad existe, pequeños míos, y ésa es incontrovertible. Verdades, en cambio, es decir, opiniones acerca de la realidad expresadas mediante palabras, hay muchas, y todas ellas son tan verdaderas como falsas.
Y por mucho que insistieron, los discípulos no consiguieron sacarle un palabra más.
Leyenda China Hermann Hesse (1959)
Cuando no encontramos satisfacción en nosotros mismos es inútil buscarla en otra parte. (L.Rochefoucauld).
El pescador y la botella mágica
Un pescador encontró entre sus redes una botella de cobre con el tapón de plomo.
Parecía muy antigua. Al abrirla salió de repente un genio maravilloso que una vez liberado
le dijo al pescador:
-Te concedo tres deseos por haberme sacado de mi encierro. ¿Cuál es tu primer deseo?
-Me gustaría que me hicieras lo bastante inteligente y claro como para hacer una elección perfecta de los otros dos deseos -dijo el pescador.
-Hecho -dijo el genio-, y ahora, ¿cuáles son tus otros dos deseos?
El pescador reflexionó un momento y dijo:
-Muchas gracias, no tengo más deseos.
EL CIELO Y EL INFIERNO
“En aquel tiempo, dice una antigua leyenda china, un discípulo preguntó: “Maestro, ¿cuál es la diferencia entre el cielo y el infierno?” Y éste respondió: “Es muy pequeña, y sin embargo de grandes consecuencias. Vi una montaña de arroz cocido y preparado como alimento. En su derredor había muchos hombres hambrientos casi a punto de morir. No podían aproximarse al monte de arroz, pero tenían en sus manos largos palillos de dos y tres metros de longitud. Es verdad que llegaban a coger el arroz, pero no conseguían llevarlo a la boca porque los palillos que tenían en sus manos eran muy largos. De este modo, hambrientos y moribundos, juntos pero solitarios, permanecían padeciendo un hambre eterna delante de una abundancia inagotable. Y eso era el infierno.”
“Vi otro gran monte de arroz cocido y preparado como alimento. Alrededor de él había muchos hombres, hambrientos pero llenos de vitalidad. No podían aproximarse al monte de arroz pero tenían en sus manos largos palillos de dos y tres metros de longitud. Llegaban a coger el arroz pero no conseguían llevarlo a la propia boca porque los palillos que tenían en sus manos eran muy largos. Pero con sus largos palillos, en vez de intentar llevarlos a la propia boca, se servían unos a otros el arroz. Y así acallaban su hambre insaciable en una gran comunión fraterna, juntos y solidarios, gozando a manos llenas de los hombres y de las cosas, en casa, con el Tao. Y eso era el cielo.”
LOS REGALOS QUE NO TENEMOS QUE ACEPTAR
Era un profesor comprometido y estricto, conocido también por sus alumnos como un hombre justo y comprensivo.
Al terminar la clase, ese día de verano, mientras el profesor ordenaba unos documentos encima de su escritorio, se le acercó uno de sus alumnos y, en forma desafiante, le dijo:
-Profesor, lo que me alegra de haber terminado la clase es que no tendré que escuchar más sus tonterías y podré descansar de verle esa cara aburrida.
El alumno estaba erguido, con semblante arrogante, en espera de que el profesor reaccionara ofendido y descontrolado.
El profesor miró al alumno por un instante y, en forma muy tranquila, le preguntó:
-Cuando alguien te ofrece algo que no quieres, ¿lo recibes?
-Por supuesto que no –contestó, de nuevo en tono despectivo, el muchacho.
El alumno quedó desconcertado por la calidez de la sorpresiva pregunta.
-Bueno –prosiguió el profesor-, cuando alguien intenta ofenderme o me dice algo desagradable, me está ofreciendo algo, en este caso una emoción de rabia y rencor, que puedo decidir no aceptar.
-No entiendo a qué se refiere –dijo el alumno, confundido.
-Muy sencillo –replicó el profesor-; tú me estás ofreciendo rabia y desprecio, y si yo me siento ofendido o me pongo furioso, estaré aceptando tu regalo; y yo, mi amigo, en verdad prefiero obsequiarme mi propia serenidad. Muchacho –concluyo el profesor en tono gentil-, tu rabia pasará, pero no trates de dejarla conmigo, porque no me interesa; yo no puedo controlar lo que tú llevas en tu corazón, pero de mí depende lo que yo cargue en el mío.
(Relato anónimo)
EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS
El carpintero que había contratado para que me ayudara a reparar una vieja granja, acababa de finalizar un duro primer día de trabajo. Su cortadora eléctrica se estropeó y le hizo perder una hora de trabajo, y ahora su antiguo camión se niega a arrancar. Mientras lo llevaba a su casa, se sentó en silencio. Una vez que llegamos, me invitó a conocer a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos. Cuando se abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación: su bronceada cara estaba llena de sonrisas. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dio un beso a su esposa. Posteriormente, me acompañó hasta el coche. Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le pregunté acerca de lo que le había visto hacer un rato antes.
-¡Oh!, ése es mi árbol de los problemas –contestó-. Sé que no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura: los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que, simplemente, los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego, en la mañana, los recojo otra vez. Lo divertido es -dijo sonriendo- que cuando salgo en la mañana a recogerlos, ni remotamente hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior.
(Autor desconocido)
EL CARPINTERO
Un carpintero, ya entrado en años, estaba listo para jubilarse. Le dijo a su jefe de sus planes de dejar el negocio de la construcción para llevar una vida más placentera con su esposa y disfrutar de su familia.
Él iba a extrañar su cheque mensual, pero necesitaba retirarse. Ellos superarían esta etapa de alguna manera.
El jefe sentía que su buen empleado dejara la compañía y le pidió que si podría construir una sola casa más, como un favor personal.
El carpintero accedió, pero se veía fácilmente que no estaba poniendo el corazón en su trabajo.
Utilizaba materiales de inferior calidad y el trabajo era deficiente.
Era una desafortunada manera de terminar su carrera.
Cuando el carpintero terminó su trabajo y su jefe fue a inspeccionar la casa, éste le extendió al carpintero las llaves de la puerta principal.
-Ésta es tu casa -dijo-. Es mi regalo para ti. (Autor desconocido)
EL ELEFANTE
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí, como a otros (después me enteré), me llamaba la atención el elefante.
Durante su función, la enorme bestia hacía despliegue de peso, tamaño y fuerza descomunal, pero después de su actuación, y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra Y aunque la cadena era gruesa y poderosa -me parecía obvio que ese animal era capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza-, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.
El misterio era evidente.
“¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye?”
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre o a algún amigo por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia:
-Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo, me olvidé del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.
Hace algunos años descubrí que, por suerte, alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta:
“El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy pequeño.”
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo.
La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y seguía.
Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este enorme y poderoso elefante no escapa porque ¡CREE QUE NO PUEDE!
Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que se siente poco después de nacer. Y lo pero es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.
-Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza o poder…
(Autor desconocido)
ARREGLAR EL MUNDO
Un científico vivía preocupado con los problemas del mundo y estaba resuelto a
encontrar medios para solucionarlos. Pasaba días encerrado en su laboratorio en
busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo, de siete años, invadió
su santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la
interrupción, intentó hacer que el hijo fuera a jugar a otro sitio. Viendo que
sería imposible sacarlo de allí, el padre buscó algo para darle al hijo, con el
objetivo de distraer su atención... De repente tomó un mapamundi de una revista,
y, con una tijera, recortó el mapa en varios pedazos. Junto con un rollo de
cinta adhesiva, lo entregó al hijo diciendo:
- "¿A TI TE GUSTAN LOS ROMPECABEZAS? ENTONCES VOY A DARTE EL MUNDO PARA
ARREGLAR. AQUI ESTA EL MUNDO TODO ROTO. ¡MIRA SI PUEDES ARREGLARLO BIEN! HAZLO
TÜ SOLO"
Calculó que al niño le llevaría días recomponer el mapa. Algunas horas después,
oyó la voz del hijo que le llamaba:
- "PADRE, PADRE, YA LO HE HECHO TODO. ¡CONSEGUI TERMINARLO!"
Al principio el padre no dio crédito a las palabras del hijo. Era imposible a su
edad haber conseguido recomponer un mapa que jamás había visto. Entonces, el
científico levantó los ojos de sus anotaciones, seguro que vería un trabajo
digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos
habían sido colocados en su sitio. ¿Cómo era posible? ¿Cómo había sido capaz?
- "TU NO SABIAS COMO ERA EL MUNDO, HIJO MIO. ¿COMO LO CONSEGUISTE?"
- "...Padre, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando tú quitaste el papel de
la revista para recortar, yo vi que del otro lado había la figura de un
hombre... Cuando tú me diste el mundo para arreglarlo, yo lo intenté pero no lo
conseguí. Fue entonces que me acordé del hombre, di vuelta a los recortes y
empecé a arreglar el hombre, que yo sabía cómo era. CUANDO CONSEGUI ARREGLAR EL
HOMBRE, DI VUELTA A LA HOJA Y ENCONTRE QUE HABIA ARREGLADO EL MUNDO..."
LAS PUERTAS DEL CIELO
Un guerrero, un samurai, fue a ver al Maestro Zen Hakuin y le preguntó: "¿Existe el infierno? ¿Existe el cielo? ¿Dónde están las puertas que llevan a ellos? ¿Por dónde puedo entrar?".
Era un guerrero sencillo. Los guerreros siempre son sencillos, sin astucia en sus mentes, sin matemáticas. Sólo conocen dos cosas: la vida y la muerte. El no había venido a aprender ninguna doctrina; sólo quería saber dónde estaban las puertas, para poder evitar la del infierno y entrar en el cielo. Hakuin le respondió de un amanera que sólo un guerrero podía haber entendido.
"¿Quién eres?", le preguntó Hakuin.
"Soy un samurai", le respondió el guerrero. En Japón, ser un samurai es algo que da mucho prestigio. Significa que se es un guerrero perfecto, un hombre que no dudaría un segundo en arriesgar su vida. "Soy un samurai, un jefe de samuráis. Hasta el Emperador mismo me respeta", dijo.
Hakuin se rió y contesto: "¿Un samurai, tú? Pareces un mendigo".
El orgullo del samurai se sintió herido y olvidó el motivo final de su viaje. Sacó su espada y ya estaba a punto de matar a Hakuin cuando éste le dijo": Esta es la puerta del infierno. Esta espada, esta ira, este ego, te abren esa puerta".
Esto es lo que un guerrero puede comprender. Inmediatamente el samurai entendió. Puso de nuevo la espada en su cinto y Hakuin dijo: Aquí se abren las puertas del cielo".
El cielo y el infierno están dentro de ti. Ambas puertas están dentro de ti. Cuando te comportas de forma inconsciente, estás a las puertas del infierno; cuando estás alerta y consciente estas en las puertas del cielo.
La mente es el cielo, la mente es el infierno y la mente tiene la capacidad de convertirse en cualquiera de los dos. Pero la gente sigue pensando que existe en alguna parte, fuera de ellos mismos… El cielo y el infierno no están al final de la vida, están aquí y ahora. A cada momento las puertas se abren…en un segundo se puede ir del infierno al cielo o del cielo al infierno.
NUESTRA BOCA TIENE PODER
Un grupo de ranas iba atravesando un bosque y dos de ellas cayeron en un hoyo muy profundo. El resto de las ranas se reunieron alrededor del hoyo.
Cuando vieron que éste era muy profundo, les dijeron a las ranas que se dieran por muertas. Las dos ranas ignoraron los comentarios y trataron de saltar con todas sus fuerzas para salir del hoyo. Las demás ranas siguieron diciéndoles que se detuvieran, que se dieran por muertas. Finalmente, una de las ranas hizo caso a lo que las otras ranas estaban diciendo y se dio por vencida. Se dejó caer al suelo y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como pudo.
Nuevamente el grupo de ranas le gritaron que ya no sufriera intentando salir y lo mejor era que se dejara morir. La rana saltaba más y más fuerte y, finalmente, logró salir. Esta rana era sorda y no le era posible escuchar la súplica de las demás.
Ella pensó que sus compañeras estaban animándola todo el tiempo.
(AUTOR DESCONOCIDO)
RIQUEZA Y POBREZA:
Una vez, un padre de
una familia acaudalada llevó a su hijo a un viaje por
el campo, con el firme propósito de que viera cuan pobre era la gente del
campo que comprendiera el valor de las cosas y lo afortunados que eran
ellos.
Estuvieron por espacio de un día y una noche completos en la granja de una
familia campesina muy humilde.
Al concluir el viaje y de regreso a casa el padre le pregunta a su hijo:
- ¿ Que te pareció el viaje?
- !!Muy lindo papá!!
- ¿Viste que tan pobre y necesitada puede ser la gente?
- ¡ Si ¡
- ¿Y que aprendiste?
- Vi que nosotros tenemos un perro en casa, y ellos tienen cuatro. Nosotros
tenemos una piscina de 25 metros, ellos tienen un arroyo que no tiene fin.
Nosotros tenemos lámparas importadas en el patio, ellos tienen miles de
estrellas. Nuestro patio llega hasta el limite de la casa, el de ellos tiene
todo el horizonte. Especialmente papá, vi que ellos tienen tiempo para
conversar y convivir en familia. Tú y mamá tienen que trabajar todo el
tiempo y casi nunca los veo y rara es la vez que charlan conmigo.
Al terminar el relato, el padre se quedó mudo...y su hijo agregó:
- Gracias papá, por enseñarme lo ricos que podríamos llegar a ser.
El pájaro tiene su nido, la araña su tela, el hombre la amistad.
(William Blake)
The
bird has its nest, the spider its web and man has friendship.
(William Blake)
ESTRELLAS DE MAR
Un escritor que estaba en su casa de la playa terminando su última obra, todas las mañanas, muy temprano, salía a pasear por la costa unos minutos antes de empezar su trabajo. Esa mañana observó, en la distancia, a un joven que parecía estar bailando… Corría hacia el mar, levantaba sus brazos, daba la vuelta y volvía a repetir el movimiento una y otra vez.
Lentamente, el escritor se fue acercando al joven hasta que, al aproximarse, vio que en realidad estaba recogiendo algo de la arena y que luego se acercaba al agua para lanzarlo mar adentro.
Ya más cerca, vio que el joven tomaba estrellas de mar que habían quedado en la arena al bajar y la marea y corría hasta el agua para arrojarlas tan lejos como podía mar adentro.
Al llegar a su lado, el escritor le preguntó:
-Buenos días, ¿qué estás haciendo?
-Salvo estrellas de mar antes que el sol las deshidrate y mueran –contestó el joven, sin abandonar su empeño.
-Pero ¿no te das cuenta que es una tarea inútil? –le dijo el escritor-. En estos momentos debe haber miles o millones de estrellas que quedaron fuera del agua y jamás podrás salvarlas a todas.
El joven se detuvo sólo un instante, miró la estrella que llevaba en la mano en estos momentos, luego giró su cabeza hasta enfrentar los ojos del escritor, y le dijo:
-No importa; quizá no pueda salvar a todas, pero al menos ésta que tengo en la mano notará la diferencia… -y continuó febrilmente con su tarea.
El escritor meneó su cabeza, completó su caminata y se sentó a continuar su trabajo. Sin embargo, algo lo incomodaba y daba vueltas en su cabeza.
“Al menos ésta notará la diferencia”, era la frase que lo incomodaba. Finalmente lo comprendió… Incluso un pequeño cambio que en nada afecta los resultados finales SIEMPRE es valiosos para quien se beneficia de él.
Para ESA estrella, ¡¡era muy valioso ser rescatada!!
A la mañana siguiente, muy temprano, un caminante ocasional advirtió con asombro que dos personas –una mayor y otra más joven- parecían bailar junto a la playa… Corrían hacia el mar, levantaban sus brazos, daban la vuelta y volvían a repetir el movimiento una y otra vez.
Lentamente empezó a acercarse para ver qué ocurría…
AUTOR DESCONOCIDO
¿No será hora de que empecemos a buscar nuestras propias estrellas de mar?